Septiembre 24, 2024

Nuevas reglas del juego en la privacidad digital en Chile. Por Facundo Jamardo

Socio líder de Ciberseguridad de EY Chile
Imagen generada por IA

La aprobación del Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales es un paso hacia un marco legal más robusto que protege la privacidad de los ciudadanos en Chile. No obstante, su éxito dependerá de la capacidad de las organizaciones para adaptarse y de la voluntad de los ciudadanos para informarse y ejercer sus derechos.


 

La reciente aprobación del Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales representa un hito significativo en la regulación del tratamiento de datos, un tema que ha cobrado vital importancia en un mundo extremadamente digitalizado, y donde estos cada vez tienen más valor para las empresas.

Esta nueva normativa, además de modernizar el marco legal existente, también establece un conjunto de derechos y obligaciones que buscan equilibrar la protección de la privacidad de los ciudadanos con las necesidades de las organizaciones que manejan estos datos personales.

Uno de los aspectos más destacados de esta ley es su ámbito de aplicación territorial, que se extiende más allá de las empresas chilenas, abarcando también a entidades extranjeras que procesen datos de personas ubicadas en Chile. Esto es crucial en un contexto global donde los datos no conocen fronteras y donde la protección de la información personal debe ser garantizada independientemente de la localización geográfica de las empresas.

La creación de la Agencia de Protección de Datos Personales es otra cosa buena que trae la ley. Esta nueva autoridad tendrá la responsabilidad de supervisar y garantizar el cumplimiento, así como de sancionar a quienes infrinjan las normativas. La existencia de un organismo dedicado a la protección de datos es fundamental para asegurar que los derechos de los ciudadanos sean respetados y que las organizaciones actúen con responsabilidad y altos estándares en el manejo de la información.

La ley también introduce nuevos derechos para los titulares de datos, incluyendo la portabilidad y el bloqueo de información, lo cual empodera a los ciudadanos en el control sobre sus propios datos. Sin embargo, la efectividad de estos derechos dependerá en gran medida de la capacidad de los ciudadanos para conocer y ejercer sus derechos, un desafío que las autoridades deberán abordar mediante campañas de educación y concientización.

Además, se establecerá un régimen de sanciones que incluye multas significativas por infracciones, lo que debería incentivar a las organizaciones a adoptar medidas de seguridad adecuadas y a ser transparentes en sus prácticas de manejo de datos. Este enfoque sancionador es necesario en un contexto donde la asimetría de información entre las organizaciones y los ciudadanos no es menor.

Ante todo lo anteriormente mencionado, creo que la implementación de esta ley no estará exenta de desafíos. Las organizaciones deberán realizar un diagnóstico exhaustivo de sus prácticas actuales en el manejo de datos, definir equipos de privacidad y actualizar sus políticas y procedimientos para cumplir a cabalidad con la nueva normativa. Este proceso requerirá tiempo, recursos y un compromiso genuino por parte de las empresas para adaptarse a esta nueva realidad.

La aprobación del Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales es un paso hacia un marco legal más robusto que protege la privacidad de los ciudadanos en Chile. No obstante, su éxito dependerá de la capacidad de las organizaciones para adaptarse y de la voluntad de los ciudadanos para informarse y ejercer sus derechos. Este es un momento crucial para el país, que puede sentar las bases de una sociedad más sólida y respetuosa de la privacidad en la era digital.

 

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Gerente de estudios de Gemines

Marzo 25, 2025

Un IPoM para cruzar los dedos. Alejandro Fernández Beroš

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central (al centro).

Nadie debería sorprenderse de que, en algunos meses, o semanas, el precio del cobre retroceda significativamente y el tipo de cambio suba. Así, el Banco Central está haciendo depender el logro de sus objetivos de una variable sobre la cual puede influir, pero que no controla (la otra es el precio de los combustibles).

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Cómo se viene el 2025, según Pérez Mackenna (Quiñenco), Gazitúa (CMPC y Bicecorp) y Parodi (Consorcio)

Panel del seminario Señales para Chile en 2025. (Crédito: gentileza Diario Financiero)

Ejecutivos de grandes conglomerados chilenos analizaron las oportunidades y desafíos para la economía chilena: La reforma de pensiones, la seguridad y la mejora del capital humano fueron clave en sus intervenciones, destacando la importancia de simplificar la regulación y fomentar la inversión. La economista Andrea Repetto advirtió que “la deuda fiscal de Chile es baja […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Chile firma con el BID nuevos créditos por US$180 millones en el marco de su Asamblea Anual (y aumenta deuda pública)

Mario Marcel firma los préstamos con el presidente del BID, Ilan Goldfajn.

En el contexto de la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, se han firmado acuerdos por US$180 millones para proyectos de infraestructura, resiliencia climática y diversificación de exportaciones. Sin embargo, estos convenios se dan en un momento de intenso debate sobre la sostenibilidad fiscal del país y el límite de la […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

El reperfilamiento de Frei y sus alertas en tiempos de crisis

Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]