Marzo 6, 2023

El contraste entre la caótica inauguración de la Convención y el sobrio debut de la Comisión Experta que elaborará el anteproyecto

Max Estrada
Integrantes de la Comisión Experta en la instalación del proceso, este lunes. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Los presidentes del Senado y la Cámara recibieron este lunes por la mañana a los miembros de la Comisión Experta que deberá elaborar el anteproyecto de la nueva Constitución. Afuera del ex Congreso docenas de manifestantes gritaban en contra del proceso, cuya instalación de todas formas contrastó con la inauguración de la desaparecida Convención el 4 de julio de 2021, que fue interrumpida y corrió el riesgo de no concretarse esa jornada, porque las protestas vinieron de sus propios miembros. “El proceso pasado fue un proceso difícil pero un proceso de aprendizajes”, dijo la nueva presidencia de la instancia, Verónica Undurraga.


Antes de la instalación. A las 10:30 am de este lunes entraron al salón de los presidentes del Senado en Santiago los titulares de ambas cámaras, Álvaro Elizalde y Vlado Mirosevic.

Adentro los esperaban 21 de los 24 integrantes de la Comisión Experta, que tendrán como función elaborar un anteproyecto de nueva Constitución, que luego verá el Consejo Constitucional. Los gritos en contra del proceso proferidos por docenas de manifestantes afuera del ex Congreso, adentro no se escuchaban.

Más tarde entraron al salón Marcela Peredo (nominada por el PDG); Teodoro Ribera (nominado por RN), y Bettina Horst y Hernán Larraín (nominados por la UDI).

Eran los momentos previos a la instalación de la primera de las tres instancias acordadas por los partidos, y aprobadas por el Congreso, para redactar una nueva Constitución, tras el amplio rechazo de la propuesta de la disuelta Convención Constitucional, en el plebiscito del 4 de septiembre del año pasado.

Las otras son el Consejo Constitucional, de integrantes elegidos por elección popular, y el Comité Técnico de Admisibilidad, que deberá revisar la pertinencia de las normas aprobadas en función de las bases constitucionales aprobadas previamente por el Congreso.

Elizalde y Mirosevic entraron al salón, donde los integrantes de la Comisión Experta los esperaban con tenidas formales y una actitud sobria, marcando un contraste con la desaparecida Convención.

Las protestas. Afuera del ex Congreso manifestantes desplegaban carteles con las leyendas “¡No al acuerdo constitucional!; “Quieren dinero del litio”, con el logo de la desaparecida Lista del Pueblo, y otro de la coordinadora de allegados de La Pintana, pero sin alcanzar el desorden de la ceremonia inaugural de la Convención, que corrió el riesgo de no concretarse.

La caótica inauguración de la Convención. El acto del 4 de julio de 2021 fue interrumpido luego de que convencionales y presentes gritaran consignas por la liberación de los presos del 18-O y pidieran detenerla hasta que se aclarara qué ocurría con las protestas que transcurrían en las inmediaciones.

“Se ríen de la gente, se ríen de nosotros. Estamos aquí por esas personas”, gritó entonces la convencional Elsa Labraña de la Lista del Pueblo a la secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones, Carmen Gloria Valladares, quien se convirtió en la protagonista de esa jornada al mantener la situación bajo control. Ese día fueron elegidos para dirigir la mesa Elisa Loncon (escaño reservado al pueblo mapuche) y Jaime Bassa (Frente Amplio).

Los gritos que se distinguían este lunes eran en contra de la presidencia interina, que por edad la asumiría el ministro de Justicia de Sebastián Piñera. “¡Hernán Larraín! ¡Vergüenza nacional! ¡Tú que defendiste Colonia Dignidad!”, gritaban por calle Morandé, frente a los efectivos de Carabineros que resguardaban el ingreso al ex Congreso con vallas papales. No hubo detenidos.

Adentro, Elizalde daba la bienvenida a los miembros de la comisión Experta. “Un desafío importante de este nuevo proceso es desarrollar una importante capacidad de escucha; hacerse cargo de los malestares que existen en la sociedad chilena y ser capaces de canalizarlos adecuadamente”, les dijo.

La instalación. Los integrantes de la comisión siguieron reunidos y a las 12:06 comenzó la ceremonia en el salón de honor del Senado. Sonó una grabación con el himno nacional, que, a diferencia de lo ocurrido en la inauguración de la Convención, no fue interrumpido.

A las 12:08 el secretario Luis Rojas dio la partida a la instalación, que se extendió por 40 minutos. El exministro Larraín fue llamado a la testera para asumir la presidencia interina, desde donde fue llamando a cada uno de los integrantes de la instancia.

La última en aceptar el cargo, a las 12:12, fue la nominada por el PPD Verónica Undurraga Valdés, que por un acuerdo de los expertos refrendado a mano alzada, fue investida como presidenta de la mesa. La vicepresidencia la asumió el representante de Evópoli, Sebastián Soto Velasco, quedando así la mesa repartida entre el oficialismo y la oposición.

Sé que muchos no se sienten convocados o que están escépticos de este proceso y no depende enteramente de mí ni de Sebastián (Soto), ni siquiera enteramente de la buena voluntad de este grupo, que estoy segura que existe, que podamos volver a encantarlos con este proceso”, dijo Undurraga en su discurso, enfrentando la mayor distancia que la ciudadanía ha mostrado con el proceso actual, respecto del entusiasmo inicial generado por la disuelta Convención.

En la sesión se acordó, también por mano alzada, los integrantes y cabezas de cada comisión, marcando otra diferencia con el proceso anterior en que sus miembros pasaron meses debatiendo cuál sería su reglamento interno, antes de que comenzaran a operar las comisiones.

La comparación entre los procesos. Los nuevos titulares de la mesa levantaron a las 12:48 la sesión. Undurraga y Soto luego dieron un punto de prensa en el patio del ex Congreso, difícil de escuchar por un puñado de manifestantes que gritaban consignas contra de la instancia desde calle Catedral. Undurraga de todas formas destacó la diferencia entre el proceso actual y el previo.

“El proceso pasado fue un proceso difícil pero un proceso de aprendizajes”, dijo. “Hay que aprender de los errores, recoger los aciertos y estar totalmente abiertos a no creer que estamos inventando la rueda”.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.