Antes de la instalación. A las 10:30 am de este lunes entraron al salón de los presidentes del Senado en Santiago los titulares de ambas cámaras, Álvaro Elizalde y Vlado Mirosevic.
Adentro los esperaban 21 de los 24 integrantes de la Comisión Experta, que tendrán como función elaborar un anteproyecto de nueva Constitución, que luego verá el Consejo Constitucional. Los gritos en contra del proceso proferidos por docenas de manifestantes afuera del ex Congreso, adentro no se escuchaban.
Más tarde entraron al salón Marcela Peredo (nominada por el PDG); Teodoro Ribera (nominado por RN), y Bettina Horst y Hernán Larraín (nominados por la UDI).
Eran los momentos previos a la instalación de la primera de las tres instancias acordadas por los partidos, y aprobadas por el Congreso, para redactar una nueva Constitución, tras el amplio rechazo de la propuesta de la disuelta Convención Constitucional, en el plebiscito del 4 de septiembre del año pasado.
Las otras son el Consejo Constitucional, de integrantes elegidos por elección popular, y el Comité Técnico de Admisibilidad, que deberá revisar la pertinencia de las normas aprobadas en función de las bases constitucionales aprobadas previamente por el Congreso.
Elizalde y Mirosevic entraron al salón, donde los integrantes de la Comisión Experta los esperaban con tenidas formales y una actitud sobria, marcando un contraste con la desaparecida Convención.
Las protestas. Afuera del ex Congreso manifestantes desplegaban carteles con las leyendas “¡No al acuerdo constitucional!; “Quieren dinero del litio”, con el logo de la desaparecida Lista del Pueblo, y otro de la coordinadora de allegados de La Pintana, pero sin alcanzar el desorden de la ceremonia inaugural de la Convención, que corrió el riesgo de no concretarse.
La caótica inauguración de la Convención. El acto del 4 de julio de 2021 fue interrumpido luego de que convencionales y presentes gritaran consignas por la liberación de los presos del 18-O y pidieran detenerla hasta que se aclarara qué ocurría con las protestas que transcurrían en las inmediaciones.
“Se ríen de la gente, se ríen de nosotros. Estamos aquí por esas personas”, gritó entonces la convencional Elsa Labraña de la Lista del Pueblo a la secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones, Carmen Gloria Valladares, quien se convirtió en la protagonista de esa jornada al mantener la situación bajo control. Ese día fueron elegidos para dirigir la mesa Elisa Loncon (escaño reservado al pueblo mapuche) y Jaime Bassa (Frente Amplio).
Los gritos que se distinguían este lunes eran en contra de la presidencia interina, que por edad la asumiría el ministro de Justicia de Sebastián Piñera. “¡Hernán Larraín! ¡Vergüenza nacional! ¡Tú que defendiste Colonia Dignidad!”, gritaban por calle Morandé, frente a los efectivos de Carabineros que resguardaban el ingreso al ex Congreso con vallas papales. No hubo detenidos.
Adentro, Elizalde daba la bienvenida a los miembros de la comisión Experta. “Un desafío importante de este nuevo proceso es desarrollar una importante capacidad de escucha; hacerse cargo de los malestares que existen en la sociedad chilena y ser capaces de canalizarlos adecuadamente”, les dijo.
La instalación. Los integrantes de la comisión siguieron reunidos y a las 12:06 comenzó la ceremonia en el salón de honor del Senado. Sonó una grabación con el himno nacional, que, a diferencia de lo ocurrido en la inauguración de la Convención, no fue interrumpido.
A las 12:08 el secretario Luis Rojas dio la partida a la instalación, que se extendió por 40 minutos. El exministro Larraín fue llamado a la testera para asumir la presidencia interina, desde donde fue llamando a cada uno de los integrantes de la instancia.
La última en aceptar el cargo, a las 12:12, fue la nominada por el PPD Verónica Undurraga Valdés, que por un acuerdo de los expertos refrendado a mano alzada, fue investida como presidenta de la mesa. La vicepresidencia la asumió el representante de Evópoli, Sebastián Soto Velasco, quedando así la mesa repartida entre el oficialismo y la oposición.
“Sé que muchos no se sienten convocados o que están escépticos de este proceso y no depende enteramente de mí ni de Sebastián (Soto), ni siquiera enteramente de la buena voluntad de este grupo, que estoy segura que existe, que podamos volver a encantarlos con este proceso”, dijo Undurraga en su discurso, enfrentando la mayor distancia que la ciudadanía ha mostrado con el proceso actual, respecto del entusiasmo inicial generado por la disuelta Convención.
En la sesión se acordó, también por mano alzada, los integrantes y cabezas de cada comisión, marcando otra diferencia con el proceso anterior en que sus miembros pasaron meses debatiendo cuál sería su reglamento interno, antes de que comenzaran a operar las comisiones.
La comparación entre los procesos. Los nuevos titulares de la mesa levantaron a las 12:48 la sesión. Undurraga y Soto luego dieron un punto de prensa en el patio del ex Congreso, difícil de escuchar por un puñado de manifestantes que gritaban consignas contra de la instancia desde calle Catedral. Undurraga de todas formas destacó la diferencia entre el proceso actual y el previo.
“El proceso pasado fue un proceso difícil pero un proceso de aprendizajes”, dijo. “Hay que aprender de los errores, recoger los aciertos y estar totalmente abiertos a no creer que estamos inventando la rueda”.
En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]
Evelyn Matthei sigue siendo, por ahora, la figura mejor posicionada del arco opositor para competir por la presidencia. No obstante, los recientes episodios muestran que ese liderazgo -así como cualquier otro- goza de pocos márgenes de beneficio de dudas. Si la derecha tradicional continua sin una narrativa clara, ojalá plural, con visión de futuro, y […]
Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.
El anuncio de que no habrá primarias en Chile Vamos dejó al descubierto improvisaciones en la candidata y su coalición, desde donde algunas voces cuestionan la ausencia de un equipo político que asesore a Matthei. La exalcaldesa designaría durante esta semana su generalísimo y los nombres clave de su comando.
El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.