Noam Titelman y el plebiscito de salida: “Si el progresismo le da la espalda a la identidad patriótica, puede terminar perdiendo como en el Brexit”

Marcelo Soto

El economista Noam Titelman, uno de los fundadores del Frente Amplio y candidato a doctor en la London School of Economics and Political Science, cree que es urgente que la Convención sea eficaz en lograr grandes acuerdos. “Es la única manera para revertir las encuestas”.


-Tres encuestas mostraron un alza del Rechazo. ¿Es una señal de alerta que hay que tomarse en serio?

-Primero, yo entiendo que hay una cierta visión crítica con las encuestas en general y efectivamente a veces no le han achuntado. Pero cuando tres encuestas están mostrando la misma tendencia, es para tomárselo en serio y es una señal de alerta. No significa que hay que olvidarse de los principios que uno cree y seguir el rating. Pero hay que darse cuenta de que algo se está haciendo mal.

-¿Falta autocrítica en algunos convencionales que ante cualquier señal en contra la ven como un ataque?

-Yo he escuchado con frecuencia que el gran déficit de la Convención es comunicacional, según los mismos convencionales. Pero los problemas comunicacionales son el último eslabón de la cadena. No se puede comunicar algo que no está pasando y lo que más ha faltado lograr son grandes acuerdos.

Es interesante lo que ha ocurrido en los últimos días a partir del acuerdo del sistema político. Las señales que ha dado el convencional Hernán Larraín, por ejemplo. Él hizo un listado de una decena de puntos, todos razonables y atendibles, para mejorar la propuesta.

Me parece que ahí hay una gran oportunidad de un acuerdo amplio, en un momento en que es muy necesario para la Convención. Si se logran avances, que sean sustanciales, una estrategia comunicacional exitosa va a fluir naturalmente. Eso es lo que la gente espera: sentir que el texto puede incluir a todos, desde la derecha a la izquierda.

-Pero Larraín no quiere eliminar el Senado, ¿esa es tal vez la piedra de tope?

-Cuando se mantienen los titulares grandilocuentes, por ejemplo, que se estaría en frente de un sistema unicameral camuflado, lo que se hace es rechazar el acuerdo sin entrar en terreno. No costaría demasiado entregarle a la segunda cámara la posibilidad de discutir más proyectos de ley, y de ese modo representar a un sector de la derecha que quiere ampliar las potestades de esa segunda cámara.

La propuesta actual es un bicameralismo demasiado asimétrico, por lo tanto la idea de la derecha  es una opción razonable. Los chilenos esperan un sistema político que nazca de grandes acuerdos y que no sea la victoria de un sector encima de otro.

-Los mismos convencionales de derecha han dicho que se sienten meros espectadores, incluso vetados.

-Yo percibo señales más inclusivas. El hecho de que Larraín, Monckeberg y otros, en lugar de rechazar el acuerdo, se hayan abstenido. El hecho que se los haya incorporado a las discusiones sobre sistema político. Efectivamente ha faltado más diálogo y creo que están a tiempo para lograrlo.

Tengo la impresión de que cada vez más la discusión constituyente está siendo interpretada por la población en un eje conservadurismo/progresismo, incluso más que izquierda/derecha. En ese sentido, me recuerda con preocupación a algunos sonados fracasos del progresismo en distintos plebiscitos icónicos, como el brexit o el acuerdo de paz en Colombia.

-¿Crees que hay un votante oculto tradicional que puede expresarse en el plebiscito de salida?

-Algo que tienen en común todas esas derrotas del progresismo, es que a esta corriente, lo digo sintiéndome parte de ella, muchas veces le cuesta conectar con las identidades tradicionales de la sociedad. Por ejemplo, una identidad que muchas veces moviliza a sectores importantes, en especial a los que sufren la desigualdad económica, es la identidad patriótica. Un gran desafío para la Convención va a ser encontrar un lugar en el texto constitucional para la gente que se siente patriótica. Tal vez demostrar que existe una patria plurinacional, para ponerlo en esos términos.

Pero esa discusión depende de si los convencionales están dispuestos a hacer una constitución de todos los chilenos, a querer más a ese pueblo que a su ideología o su identidad. Por eso es tan importante un acuerdo que incluya también a la derecha. Porque esto no es un tema matemático. Esto no es una pregunta sobre si vota 70% u 80% en la Convención por un artículo en particular, sino si se logra incorporar a ese mundo que no se siente incorporado en esa Constitución.

-¿Tu temor es que se produzca algo como el brexit, cuando una idea aparentemente progresista y popular termine siendo rechazada?

– Si el progresismo le da la espalda a la identidad patriótica, puede terminar perdiendo como en el Brexit. Lo plebiscitos se ganan o se pierden cuando interpretas adecuadamente de qué se trata la pregunta que está en la papeleta. El texto constitucional es largo, complejo. La gente cuando vaya a votar no lo hará por x artículo, sino que se va a tratar de grandes ideas. Y uno de esos temas tiene que ver con el sentido patriótico, el sentido de defensa de las ideas tradicionales. Cada vez con más fuerza, esa es la manera en que la población interpreta la discusión constitucional.

-¿Cuáles son los principales ejes que están mermando la popularidad de la Convención?

-Un sector de la sociedad ve en la Convención la representación de estas identidades “nuevas” (minorías indígenas, sexuales) que han estado emergiendo con fuerza y que se siente marginado de ese espacio de discusión. Y yo creo que por lo mismo uno de los desafíos de la Convención, va a ser encontrarle un espacio a esas identidades tradicionales, conservadoras, y cómo se reconocen en este texto.

Lo segundo es que a medida que empiezan a pasar los meses y se percibe que hay una dificultad para generar amplio diálogo, se empieza a percibir a la Convención como un espacio poco eficaz. Si uno mira a las encuestas, una de las demandas que aparece con más fuerza para los espacios de representación, es de mayor eficacia. Es una de las críticas más fuertes hacia el Congreso y que llevó a la gente a preferir que la Constitución se hiciera en la Convención. El peligro de la ineficacia, que se refleja en la falta de capacidad de llegar a acuerdos, va mermando el apoyo.

-De los contenidos que hasta ahora se han aprobado en sistema político, ¿crees que necesitan cambios mayores?

-La idea de un presidencialismo atenuado con un bicameralismo asimétrico, me parece adecuado. Debo confesar que mi modelo ideal era parlamentarismo o semi presidencialismo, pero me doy cuenta que es una pelea perdida. Dado eso, me parece que la propuesta va bien encaminada. El problema es que la propuesta actual es demasiado asimétrica. Me cuesta entender la motivación para que la segunda cámara no pueda participar en todas las discusiones de proyecto de ley.

La otra alternativa sería mantener un listado acotado de temas que tratara la segunda cámara, pero en ese caso la segunda cámara tendría que poder imponerse a la cámara política.

Un tema relevante es cómo se materializan los escaños de pueblos originarios. Si va a haber una cámara territorial, cuyo objetivo sea conseguir una representación que no sea la proporcionalidad poblacional, ese sería el lugar donde tendría más lógica que estuvieran los escaños reservados de pueblos originarios.

 

 

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

En medio de presión, Montes remueve a hombre clave del Minvu

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.