No tenemos un plan para transitar a la economía del conocimiento. Por Fernanda Vicente

Ex-Ante

La presidenta ejecutiva y co-fundadora de Mujeres del Pacífico, empresa B que impulsa a emprendedoras en América Latina, dice que “la economía del conocimiento es la tercera fuerza exportadora de Argentina y promete una expansión acelerada en los próximos años. Para potenciarla, crearon beneficios tributarios en industrias como desarrollo de software, producción audiovisual, biotecnología, comunicaciones, nanotecnología y soluciones 4.0, entre otras”.


Fui parte de la delegación empresarial que acompañó al Presidente Gabriel Boric a su primera gira en Argentina y en un encuentro organizado por el Comité de Comercio Argentina – Chile, el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, declaró que debemos avanzar hacia la diversificación de la matriz productiva, incrementando el valor agregado de las exportaciones y con mayor tecnología.

El 90% del valor exportado fueron envíos de 259 empresas y que las 7.400 empresas restantes, solo generaron un 10% de ese valor. La matriz productiva y exportadora chilena tiene una baja diversificación y alta concentración.

Mientras hablaba, miraba en la mesa de al frente un cartel que decía “Subsecretaria de Economía del Conocimiento” y pensaba que en Chile no tenemos un plan para ser actores relevantes en esta era. Para transitar a la economía del conocimiento, necesitamos urgente trazar un camino a seguir, con un cronograma de trabajo, metas medibles y presupuesto.

Hace unos años el ex ministro Andrés Couve comentó en Icare, que necesitamos una industria basada en conocimiento, ciencia y tecnología y que los países que no ponen recursos ni foco en innovación, son menos competitivos, eficaces y eficientes. “Si algo aprendimos con el salitre es que el crecimiento en base a materias primas no es eterno ni está asegurado, y depende únicamente de nosotros”, dijo.

Nuestros vecinos tienen un plan de desarrollo productivo, industrial y tecnológico, llamado “Argentina Productiva 2030 “, para incorporar nuevas tecnologías, aumentar la competitividad y mejorar los sectores productivos. La economía del conocimiento es la tercera fuerza exportadora de Argentina y promete una expansión acelerada en los próximos años. Para potenciarla, crearon beneficios tributarios en industrias como desarrollo de software, producción audiovisual, biotecnología, comunicaciones, nanotecnología y soluciones 4.0, entre otras.

Argentina tiene 11 unicornios, compañías de base tecnológica que alcanzan un valor de al menos US$1.000 millones, donde además crean un círculo virtuoso por que la mayoría de esos emprendedores vuelve como inversionistas, cosa que en general no ocurre en la empresa tradicional.

Para cubrir la demanda de 9 mil empleos en la industria tecnológica, crearon Argentina Programa, un plan nacional de formación en programación, gratuita y virtual, con cursos de inglés para desarrollo de software y una tarjeta con financiamiento para adquirir un computador.

Si bien en Chile tenemos “Talento Digital”, un programa público-privado que está capacitando a 16.000 persona para la inserción laboral en la industria del software e “Ideo Digital”, una iniciativa país que está incorporando las Ciencias de la Computación en el sistema escolar público chileno, no hay una visión estratégica integral y coherente para el paso que necesitamos dar.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Director de Criteria

Diciembre 3, 2023

Molestias y disculpas presidenciales. Por Cristián Valdivieso

Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

La izquierda gobernante propone conservar la Constitución que declaró muerta. Por Sergio Muñoz Riveros

Comando Chile Vota en Contra junto a alcaldesas y alcaldes adherentes a esa opción Foto: Agencia UNO.

Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]