No tenemos un plan para transitar a la economía del conocimiento. Por Fernanda Vicente

Ex-Ante

La presidenta ejecutiva y co-fundadora de Mujeres del Pacífico, empresa B que impulsa a emprendedoras en América Latina, dice que “la economía del conocimiento es la tercera fuerza exportadora de Argentina y promete una expansión acelerada en los próximos años. Para potenciarla, crearon beneficios tributarios en industrias como desarrollo de software, producción audiovisual, biotecnología, comunicaciones, nanotecnología y soluciones 4.0, entre otras”.


Fui parte de la delegación empresarial que acompañó al Presidente Gabriel Boric a su primera gira en Argentina y en un encuentro organizado por el Comité de Comercio Argentina – Chile, el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, declaró que debemos avanzar hacia la diversificación de la matriz productiva, incrementando el valor agregado de las exportaciones y con mayor tecnología.

El 90% del valor exportado fueron envíos de 259 empresas y que las 7.400 empresas restantes, solo generaron un 10% de ese valor. La matriz productiva y exportadora chilena tiene una baja diversificación y alta concentración.

Mientras hablaba, miraba en la mesa de al frente un cartel que decía “Subsecretaria de Economía del Conocimiento” y pensaba que en Chile no tenemos un plan para ser actores relevantes en esta era. Para transitar a la economía del conocimiento, necesitamos urgente trazar un camino a seguir, con un cronograma de trabajo, metas medibles y presupuesto.

Hace unos años el ex ministro Andrés Couve comentó en Icare, que necesitamos una industria basada en conocimiento, ciencia y tecnología y que los países que no ponen recursos ni foco en innovación, son menos competitivos, eficaces y eficientes. “Si algo aprendimos con el salitre es que el crecimiento en base a materias primas no es eterno ni está asegurado, y depende únicamente de nosotros”, dijo.

Nuestros vecinos tienen un plan de desarrollo productivo, industrial y tecnológico, llamado “Argentina Productiva 2030 “, para incorporar nuevas tecnologías, aumentar la competitividad y mejorar los sectores productivos. La economía del conocimiento es la tercera fuerza exportadora de Argentina y promete una expansión acelerada en los próximos años. Para potenciarla, crearon beneficios tributarios en industrias como desarrollo de software, producción audiovisual, biotecnología, comunicaciones, nanotecnología y soluciones 4.0, entre otras.

Argentina tiene 11 unicornios, compañías de base tecnológica que alcanzan un valor de al menos US$1.000 millones, donde además crean un círculo virtuoso por que la mayoría de esos emprendedores vuelve como inversionistas, cosa que en general no ocurre en la empresa tradicional.

Para cubrir la demanda de 9 mil empleos en la industria tecnológica, crearon Argentina Programa, un plan nacional de formación en programación, gratuita y virtual, con cursos de inglés para desarrollo de software y una tarjeta con financiamiento para adquirir un computador.

Si bien en Chile tenemos “Talento Digital”, un programa público-privado que está capacitando a 16.000 persona para la inserción laboral en la industria del software e “Ideo Digital”, una iniciativa país que está incorporando las Ciencias de la Computación en el sistema escolar público chileno, no hay una visión estratégica integral y coherente para el paso que necesitamos dar.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de A. Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el piso 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Vicente Browne R.

Marzo 17, 2025

La inédita carta de Cancillería que respalda las críticas de astrónomos a proyecto de US$ 10.000 millones de AES

Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klavaren | Foto: Agencia Uno

La Cancillería puso sobre la mesa el peso de los compromisos internacionales de Chile para advertir que la iniciativa de energías renovables INNA —impulsada por AES Chile— podría poner en riesgo los estándares de protección del cielo nocturno en la Región de Antofagasta, justo cuando el Servicio de Evaluación Ambiental se prepara para una decisión […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

[Confidencial] Los difíciles días de Maya Fernández y la defensa que alista por acusación constitucional

Todo apunta a que la abogada Claudia Sarmiento defenderá a la ex ministra Maya Fernández a fines de este mes, cuando deba enfrentar la acusación en su contra de la oposición en la Cámara. Sarmiento, socia de Elisa Walker, defendió a Giorgio Jackson cuando enfrentó una acusación constitucional en 2023.

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Los argumentos de Cariola para renunciar a presidencia de la Cámara, dos semanas después del allanamiento en su contra por tráfico de influencias

La parlamentaria señaló que “he llegado a la convicción de que necesito tranquilidad y concentración para los cuidados de mi hijo Borja que es, sin ninguna duda, mi primera prioridad” y que “debo defenderme de los ataques que estoy recibiendo”, además de negar que realizó tráfico de influencias a favor de un empresario chino. Esta […]