Octubre 8, 2024

Negociación colectiva: entre la productividad y el conflicto. Por Felipe Sáez

Abogado y profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Chile
Imagen generada por IA

Los procesos exitosos de negociación colectiva son aquellos que logran encontrar el equilibrio entre la productividad y las demandas laborales, entendiendo que solo a través de acuerdos que favorezcan la sostenibilidad de la empresa es posible asegurar beneficios duraderos para los trabajadores.


A 5 años de una de las crisis más profundas que ha enfrentado nuestro país, tiene mucho sentido reflexionar sobre las implicancias que han tenido los cambios regulatorios recientes en la capacidad de alcanzar consensos o la ausencia de estos.

En los procesos de negociación colectiva, diversos factores juegan un rol determinante en la construcción de acuerdos. Las expectativas de ambas partes están condicionadas, en gran medida, por las proyecciones económicas y los resultados operacionales de la empresa, lo que se refleja directamente en las discusiones sobre remuneraciones y beneficios. En este contexto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), como indicador del incremento salarial, ha resurgido como un factor clave en las mesas de negociación, después de haber estado relativamente ausente durante décadas.

No obstante, más allá de los factores económicos evidentes, existen otros elementos de igual relevancia que, aunque menos visibles, influyen de manera significativa en el éxito o fracaso de una negociación. Entre ellos, el ambiente político que prevalece en el país desempeña un rol fundamental. La “democracia de los acuerdos”, característica del Chile de los noventa y de la primera década de este siglo, fomentó un clima de pragmatismo en las negociaciones, donde las partes comprendían que ceder en ciertos puntos no era sinónimo de traición a sus principios, sino una estrategia para alcanzar consensos más amplios.

Sin embargo, en los últimos años, hemos observado una creciente polarización en el ámbito político que se ha trasladado también a las mesas de negociación. Hoy, encontramos actores más radicales, que representan a bases menos dispuestas a ceder y más abiertas al conflicto, y que lo miran como herramienta legítima en el proceso negociador.

La regulación también ha jugado un papel crucial en la evolución de las negociaciones colectivas en Chile. La reforma laboral del Gobierno del Presidente Lagos, por ejemplo, tuvo su origen en el diálogo social y buscó alinear el derecho colectivo con los principios internacionales, promoviendo una negociación centrada en la productividad y el crecimiento de la empresa.

En cambio, la reforma impulsada durante el segundo mandato de la Presidenta Bachelet tuvo una lógica distinta, enfocada en reducir la asimetría de poder entre empleadores y trabajadores, empoderando al sindicato como actor principal y centrando el proceso en la huelga efectiva como herramienta de presión.

El impacto de esta última reforma ha sido evidente: los actores sindicales han redirigido gran parte de sus esfuerzos a organizar medios de presión, donde la huelga deja de ser el último recurso tras el fracaso del diálogo y se convierte en un componente central desde el inicio de las conversaciones.

Los procesos exitosos de negociación colectiva son aquellos que logran encontrar el equilibrio entre la productividad y las demandas laborales, entendiendo que solo a través de acuerdos que favorezcan la sostenibilidad de la empresa es posible asegurar beneficios duraderos para los trabajadores.

La clave está, por tanto, en construir mesas de diálogo donde la productividad vuelva a ser el pilar que guíe los acuerdos, asegurando tanto el éxito de la empresa como el bienestar de los empleados a largo plazo.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Economista especialista en minería

Junio 23, 2025

Inteligencia Artificial, Energía y Minería: Un Trinomio para un Futuro Sostenible. Por María Cristina Betancour

Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.

Economista Jefe, Prudential AGF

Junio 19, 2025

Cuando más es menos: Por qué subir impuestos puede disminuir la recaudación. Por Carolina Grünwald

Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Socio Líder de Auditoría, PwC Chile.

Junio 17, 2025

El desafío de construir confianza. Por Fernando Orihuela

Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 16, 2025

Vuelve la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos. Por Rodrigo Reyes

Imagen generada por IA

La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.