A 5 años de una de las crisis más profundas que ha enfrentado nuestro país, tiene mucho sentido reflexionar sobre las implicancias que han tenido los cambios regulatorios recientes en la capacidad de alcanzar consensos o la ausencia de estos.
En los procesos de negociación colectiva, diversos factores juegan un rol determinante en la construcción de acuerdos. Las expectativas de ambas partes están condicionadas, en gran medida, por las proyecciones económicas y los resultados operacionales de la empresa, lo que se refleja directamente en las discusiones sobre remuneraciones y beneficios. En este contexto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), como indicador del incremento salarial, ha resurgido como un factor clave en las mesas de negociación, después de haber estado relativamente ausente durante décadas.
No obstante, más allá de los factores económicos evidentes, existen otros elementos de igual relevancia que, aunque menos visibles, influyen de manera significativa en el éxito o fracaso de una negociación. Entre ellos, el ambiente político que prevalece en el país desempeña un rol fundamental. La “democracia de los acuerdos”, característica del Chile de los noventa y de la primera década de este siglo, fomentó un clima de pragmatismo en las negociaciones, donde las partes comprendían que ceder en ciertos puntos no era sinónimo de traición a sus principios, sino una estrategia para alcanzar consensos más amplios.
Sin embargo, en los últimos años, hemos observado una creciente polarización en el ámbito político que se ha trasladado también a las mesas de negociación. Hoy, encontramos actores más radicales, que representan a bases menos dispuestas a ceder y más abiertas al conflicto, y que lo miran como herramienta legítima en el proceso negociador.
La regulación también ha jugado un papel crucial en la evolución de las negociaciones colectivas en Chile. La reforma laboral del Gobierno del Presidente Lagos, por ejemplo, tuvo su origen en el diálogo social y buscó alinear el derecho colectivo con los principios internacionales, promoviendo una negociación centrada en la productividad y el crecimiento de la empresa.
En cambio, la reforma impulsada durante el segundo mandato de la Presidenta Bachelet tuvo una lógica distinta, enfocada en reducir la asimetría de poder entre empleadores y trabajadores, empoderando al sindicato como actor principal y centrando el proceso en la huelga efectiva como herramienta de presión.
El impacto de esta última reforma ha sido evidente: los actores sindicales han redirigido gran parte de sus esfuerzos a organizar medios de presión, donde la huelga deja de ser el último recurso tras el fracaso del diálogo y se convierte en un componente central desde el inicio de las conversaciones.
Los procesos exitosos de negociación colectiva son aquellos que logran encontrar el equilibrio entre la productividad y las demandas laborales, entendiendo que solo a través de acuerdos que favorezcan la sostenibilidad de la empresa es posible asegurar beneficios duraderos para los trabajadores.
La clave está, por tanto, en construir mesas de diálogo donde la productividad vuelva a ser el pilar que guíe los acuerdos, asegurando tanto el éxito de la empresa como el bienestar de los empleados a largo plazo.
Para más contenido After Office, clic aquí.
El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]
La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]
Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.
Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.