Al profesor de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Fiscal del Ministerio Público Patricio Rosas no le extraña en lo más mínimo la pregunta acerca de las creencias místicas en la narcocultura y en el mundo de la delincuencia, temáticas que ha estudiado desde hace varios años y sobre las cuales ha escrito varios artículos académicos.
Si bien indica que la creencia en “brujas” (de la cual dimos cuenta en las entregas anteriores de esta serie de reportajes) no es la dominante en Chile, sí es frecuente “en zonas selváticas de producción de cocaína en Colombia, en la Amazonía brasileña, sobre todo” y también en Perú y Bolivia, debido al influjo que existe en el norte de América del Sur de la Santería y del culto a los muertos.
Fiscal del Ministerio Público Patricio Rosas.
El culto mariano. Citando un capítulo del libro “Religión y devoción de los narco creyentes”, escrito por el Dr. en Sociología David Muñoz Condell, profesor de la Academia Superior de la PDI, detalla que pese a las creencias en figuras paganas, como las “brujas”, la contracultura delincuencial chilena está muy asociada a los orígenes del país desde una perspectiva sociológica y religiosa, muy marcada por la figura de la Virgen María, la cual está enraizada en los actos fundacionales de la nación como lo indica, por ejemplo, que luego del abrazo de Maipú, lo siguiente en la orden del día de O’Higgins y San Martín fuera la consagración a ella.
Lavado de activos espiritual. Al respecto, argumenta que “todas estas culpas que lleva inconsciente o conscientemente el delincuente, y que lo tensa en relación a sus afectos más importantes, lo lleva a buscar una forma de sublimación por proyección”. Un ejemplo de cómo funciona lo anterior en Chile es lo que ocurre en la iglesia de la Viñita, en Santos Dumont con Recoleta, en la cual “basta con observar las inscripciones de mandas en las animitas que están a un costado derecho para darse cuenta de que muchos ladrones van a encomendarse —como verbo relevante— apelando a la compañía y a la protección anticipatoria de la Virgen en sus atracos”.
Ventana y espejo. Sobre el miedo, Rosas señala que este se refiere principalmente al infierno y a las consecuencias de los propios actos, puntualizando que parte importante de la exhibición de conductas delincuenciales en las redes sociales tiene que ver con la necesidad de proclamar públicamente que no se le tiene miedo a la policía o a la fiscalía, así como a los eventuales enemigos y rivales.
La música. Otro reflejo de la contracultura delincuencial está en la letra de determinadas canciones, como especifica: “hay canciones, como reflejo de la narcocultura, sobre todo del reggaeton urbano o de la música urbana, que ponen el punto en dos ritos bastante peculiares: uno tiene que ver con la tensión permanente de la confrontación con los enemigos, en disparos, en conflicto armado, y el otro que tiene que ver con el pensar en su muerte y lo que viene después de la muerte”.
Para seguir leyendo noticias sobre crimen organizado, clic aquí.
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]
Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.
El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.
Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]