Abril 30, 2023

Narcocultura (Tercera parte): el desafío a la autoridad y al miedo a través de las redes sociales

Carlos Basso

El profesor de criminología de la U. de Chile y fiscal adjunto Patricio Rosas explica que las ofrendas que los delincuentes dejan muchas veces a figuras religiosas son una suerte de lavado de activos espiritual. Este es un reportaje coproducido por T13 y Ex-Ante. A continuación el tercer capítulo de una serie de tres.


Al profesor de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Fiscal del Ministerio Público Patricio Rosas no le extraña en lo más mínimo la pregunta acerca de las creencias místicas en la narcocultura y en el mundo de la delincuencia, temáticas que ha estudiado desde hace varios años y sobre las cuales ha escrito varios artículos académicos.

Si bien indica que la creencia en “brujas” (de la cual dimos cuenta en las entregas anteriores de esta serie de reportajes) no es la dominante en Chile, sí es frecuente “en zonas selváticas de producción de cocaína en Colombia, en la Amazonía brasileña, sobre todo” y también en Perú y Bolivia, debido al influjo que existe en el norte de América del Sur de la Santería y del culto a los muertos.

Fiscal del Ministerio Público Patricio Rosas.

Fiscal del Ministerio Público Patricio Rosas.

El culto mariano. Citando un capítulo del libro “Religión y devoción de los narco creyentes”, escrito por el Dr. en Sociología David Muñoz Condell, profesor de la Academia Superior de la PDI, detalla que pese a las creencias en figuras paganas, como las “brujas”, la contracultura delincuencial chilena está muy asociada a los orígenes del país desde una perspectiva sociológica y religiosa, muy marcada por la figura de la Virgen María, la cual está enraizada en los actos fundacionales de la nación como lo indica, por ejemplo, que luego del abrazo de Maipú, lo siguiente en la orden del día de O’Higgins y San Martín fuera la consagración a ella.

  • En dicho sentido, y desde una perspectiva freudiana, comenta que en una sociedad construida por “huachos” (como el propio O’Higgins), el culto mariano se opone a “la figura divina masculina paterna divina, a ese Dios Padre que está enojado permanentemente y en cual María o la Virgen se yergue como la intercesora”, detrás de lo cual existe (en los delincuentes) una mezcla constante de dos sentimientos predominantes: la culpa y el miedo.
  • Aunque los infractores de Ley puedan buscar muchas justificaciones para su conducta (como que roban al estilo Robin Hood; que son “vivos”, pues no tienen que trabajar 30 días todo el mes para obtener lo que desean, o que roban a los ricos), la culpa siempre subyace y la intentan superar por medio de la figura materna que es la Virgen, pues “una madre nunca va a culpar a su hijo delincuente”, precisa el académico.

Lavado de activos espiritual. Al respecto, argumenta que “todas estas culpas que lleva inconsciente o conscientemente el delincuente, y que lo tensa en relación a sus afectos más importantes, lo lleva a buscar una forma de sublimación por proyección”. Un ejemplo de cómo funciona lo anterior en Chile es lo que ocurre en la iglesia de la Viñita, en Santos Dumont con Recoleta, en la cual “basta con observar las inscripciones de mandas en las animitas que están a un costado derecho para darse cuenta de que muchos ladrones van a encomendarse —como verbo relevante— apelando a la compañía y a la protección anticipatoria de la Virgen en sus atracos”.

  • Del mismo modo, dice que no es infrecuente que allí los delincuentes dejen aros, anillos de oro y cadenitas “como una especie de lavado de activos que es un lavado espiritual, que resignifica la sacralidad de aquello que tiene un origen pecaminoso”.

Ventana y espejo. Sobre el miedo, Rosas señala que este se refiere principalmente al infierno y a las consecuencias de los propios actos, puntualizando que parte importante de la exhibición de conductas delincuenciales en las redes sociales tiene que ver con la necesidad de proclamar públicamente que no se le tiene miedo a la policía o a la fiscalía, así como a los eventuales enemigos y rivales.

  • Citando a Lacan, Rosas explica que en dicho sentido el teléfono celular “es ventana, pero también es espejo”. En otras palabras, es una ventana que permite que los demás vean al antisocial y al mismo tiempo es un espejo en el cual este se proyecta “sin miedo a la investigación”. Por eso, asevera, prácticamente todos los delincuentes tienen sus perfiles de redes sociales completamente abiertos, como un constante desafío al miedo de que incluso la policía los revise.

La música. Otro reflejo de la contracultura delincuencial está en la letra de determinadas canciones, como especifica: “hay canciones, como reflejo de la narcocultura, sobre todo del reggaeton urbano o de la música urbana, que ponen el punto en dos ritos bastante peculiares: uno tiene que ver con la tensión permanente de la confrontación con los enemigos, en disparos, en conflicto armado, y el otro que tiene que ver con el pensar en su muerte y lo que viene después de la muerte”.

  • Un ejemplo de ello es la canción “si mañana muero”, de los portorriqueños Pacho y Cirilo, al que califica de “un trap gangsteril”. La letra explica lo que el autor quisiera que se hiciera en caso de ser asesinado: “en primer lugar quiere ser despedido no desde el lamento tradicional, sino en un ambiente de jolgorio, de fiesta, con disparos al aire y con música. Son, en parte, los valores de estos códigos de conducta que vinculan los criminales; es decir, armas de fuego y expresiones artísticas como son la música, el baile, la fiesta”.
  • A lo anterior se suma “como una expresión valorativa el recuerdo de aquellos que se murieron”, agregando que en el caso de niños, niñas y adolescentes vinculados con grupos criminales y fallecidos en forma temprana, “como forma de devoción se les erige altares poblaciones”, ritualidad más pagana que católica, que se usa para mantener vivo el recuerdo de ellos, lo que se complementa con disparos, pero también con elementos representativos del consumo, como ropa nueva, joyas, dinero en efectivo, zapatillas, cerveza, vino y, sobre todo, whisky”.

Para seguir leyendo noticias sobre crimen organizado, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu: Monsalve dice que “muestra la fortaleza del país”, pese a que Ministerio no respondió oficios

En la imagen de archivo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Por qué Montes no fue informado de allanamiento de la PDI al Minvu

En la imagen de archivo, el ministro de Vivienda, Carlos Montes. Crédito: Agencia Uno.

Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]