Marzo 8, 2025

Mujeres en ciencia: la brecha pendiente en el mundo de las ideas. Por Pilar Parada Valdecantos

Directora Centro de Biotecnología de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello.
Imagen generada con IA

Este 8 de marzo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer, es un momento clave para reflexionar sobre los avances y desafíos que aún enfrentamos. Para cambiar este escenario, es fundamental impulsar políticas que fomenten la participación de mujeres en ciencia y tecnología con una perspectiva de equidad real.


El mundo de las ideas ha estado dominado por voces masculinas, lo que ha llevado a la invisibilización del pensamiento y las contribuciones hechas por mujeres. Desde la antigua Grecia hasta hoy, hemos sido empujadas más a “resolver” que a “pensar”. Mientras los hombres se adjudicaban el derecho a la filosofía, la política y la especulación teórica, las mujeres quedan relegadas al ámbito de lo práctico: la medicina aplicada en el hogar, la docencia básica, la organización de lo doméstico y lo comunitario.

A lo largo de la historia, este patrón se ha repetido constantemente. Las mujeres que desafiaron las normas y se atrevieron a pensar fueron, en muchos casos, silenciadas o sus ideas apropiadas por otros. Algunos notables ejemplos son Hipatia de Alejandría, una de las primeras matemáticas y astrónomas documentadas, fue asesinada por cuestionar el orden establecido. Marie Curie debió luchar por el reconocimiento de sus aportes a la física y la química, y Rosalind Franklin, cuyos hallazgos fueron fundamentales para comprender la estructura del ADN, quedó en la sombra mientras Watson y Crick recibían el Nobel.

La situación actual de las mujeres en la ciencia

Si bien la participación de las mujeres en la ciencia ha crecido en las últimas décadas, la distribución sigue muy desigual. En Chile, menos del 35% de quienes investigan en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres. A medida que se avanza en la jerarquía académica, esa proporción disminuye aún más. En el ámbito de la propiedad industrial, según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), solo el 16% de las solicitudes de patentes en el mundo incluyen a una mujer como inventora, lo que refleja una barrera estructural en la apropiación de la innovación.

Este fenómeno responde a múltiples factores. Las mujeres enfrentamos más obstáculos para acceder a financiamiento, redes de colaboración y mentorías que permitan transferir desarrollos desde el laboratorio hasta la aplicación comercial. Además, las estructuras de evaluación y promoción en ciencia y tecnología fueron diseñadas bajo modelos que han favorecido a los hombres y que han comenzado a modificarse con criterios de compensación que no siempre consideran las realidades de las investigadoras, muchas de las cuales deben compatibilizar su trabajo con múltiples responsabilidades familiares y con labores de cuidado.

La brecha en la propiedad intelectual y la innovación

En el ámbito de la propiedad industrial, la baja presencia de mujeres como inventoras y titulares de patentes responde a la falta de educación, incentivos y visibilización. Muchas científicas desconocen el proceso de patentamiento o no cuentan con el apoyo necesario para transformarse en emprendedoras tecnológicas. Esto no solo limita su desarrollo profesional, sino que también frena el avance de la innovación en países como Chile, donde la creatividad podría ser el motor de la productividad y el progreso.

El Día Internacional de la Mujer: Reflexión y acción urgente

Este 8 de marzo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer, es un momento clave para reflexionar sobre los avances y desafíos que aún enfrentamos. Para cambiar este escenario, es fundamental impulsar políticas que fomenten la participación de mujeres en ciencia y tecnología con una perspectiva de equidad real. Es urgente que universidades, centros de investigación y empresas adopten medidas concretas para reducir la brecha de género en innovación. Las necesarias acciones son urgentes y complementarias y van desde promover la formación de niñas y jóvenes en STEM hasta garantizar procesos de patentamiento y comercialización más inclusivos.

También es imprescindible garantizar espacios de liderazgo y acceso equitativo a los beneficios de su trabajo. No hacerlo solo perpetúa una injusticia histórica y también nos priva del potencial de las mujeres científicas que podemos contribuir al desarrollo de un mundo más sostenible y equitativo.

Para más columnas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Una alianza con Pivotes

Marzo 24, 2025

Susana Claro: “Tenemos un sistema de educación que no sabe enseñar lo más básico”

Susana Claro.

En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.