Marzo 8, 2025

Mujeres en ciencia: la brecha pendiente en el mundo de las ideas. Por Pilar Parada Valdecantos

Directora Centro de Biotecnología de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello.
Imagen generada con IA

Este 8 de marzo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer, es un momento clave para reflexionar sobre los avances y desafíos que aún enfrentamos. Para cambiar este escenario, es fundamental impulsar políticas que fomenten la participación de mujeres en ciencia y tecnología con una perspectiva de equidad real.


El mundo de las ideas ha estado dominado por voces masculinas, lo que ha llevado a la invisibilización del pensamiento y las contribuciones hechas por mujeres. Desde la antigua Grecia hasta hoy, hemos sido empujadas más a “resolver” que a “pensar”. Mientras los hombres se adjudicaban el derecho a la filosofía, la política y la especulación teórica, las mujeres quedan relegadas al ámbito de lo práctico: la medicina aplicada en el hogar, la docencia básica, la organización de lo doméstico y lo comunitario.

A lo largo de la historia, este patrón se ha repetido constantemente. Las mujeres que desafiaron las normas y se atrevieron a pensar fueron, en muchos casos, silenciadas o sus ideas apropiadas por otros. Algunos notables ejemplos son Hipatia de Alejandría, una de las primeras matemáticas y astrónomas documentadas, fue asesinada por cuestionar el orden establecido. Marie Curie debió luchar por el reconocimiento de sus aportes a la física y la química, y Rosalind Franklin, cuyos hallazgos fueron fundamentales para comprender la estructura del ADN, quedó en la sombra mientras Watson y Crick recibían el Nobel.

La situación actual de las mujeres en la ciencia

Si bien la participación de las mujeres en la ciencia ha crecido en las últimas décadas, la distribución sigue muy desigual. En Chile, menos del 35% de quienes investigan en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres. A medida que se avanza en la jerarquía académica, esa proporción disminuye aún más. En el ámbito de la propiedad industrial, según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), solo el 16% de las solicitudes de patentes en el mundo incluyen a una mujer como inventora, lo que refleja una barrera estructural en la apropiación de la innovación.

Este fenómeno responde a múltiples factores. Las mujeres enfrentamos más obstáculos para acceder a financiamiento, redes de colaboración y mentorías que permitan transferir desarrollos desde el laboratorio hasta la aplicación comercial. Además, las estructuras de evaluación y promoción en ciencia y tecnología fueron diseñadas bajo modelos que han favorecido a los hombres y que han comenzado a modificarse con criterios de compensación que no siempre consideran las realidades de las investigadoras, muchas de las cuales deben compatibilizar su trabajo con múltiples responsabilidades familiares y con labores de cuidado.

La brecha en la propiedad intelectual y la innovación

En el ámbito de la propiedad industrial, la baja presencia de mujeres como inventoras y titulares de patentes responde a la falta de educación, incentivos y visibilización. Muchas científicas desconocen el proceso de patentamiento o no cuentan con el apoyo necesario para transformarse en emprendedoras tecnológicas. Esto no solo limita su desarrollo profesional, sino que también frena el avance de la innovación en países como Chile, donde la creatividad podría ser el motor de la productividad y el progreso.

El Día Internacional de la Mujer: Reflexión y acción urgente

Este 8 de marzo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer, es un momento clave para reflexionar sobre los avances y desafíos que aún enfrentamos. Para cambiar este escenario, es fundamental impulsar políticas que fomenten la participación de mujeres en ciencia y tecnología con una perspectiva de equidad real. Es urgente que universidades, centros de investigación y empresas adopten medidas concretas para reducir la brecha de género en innovación. Las necesarias acciones son urgentes y complementarias y van desde promover la formación de niñas y jóvenes en STEM hasta garantizar procesos de patentamiento y comercialización más inclusivos.

También es imprescindible garantizar espacios de liderazgo y acceso equitativo a los beneficios de su trabajo. No hacerlo solo perpetúa una injusticia histórica y también nos priva del potencial de las mujeres científicas que podemos contribuir al desarrollo de un mundo más sostenible y equitativo.

Para más columnas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las presidenciables de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Cadem: Jara (29%) y Kast (27%) suben y se despegan de Matthei (14%), que cae 9 puntos en tres semanas (Lea aquí la encuesta)

Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]