Marzo 24, 2021

Modelo en debate: Cómo nació y ha evolucionado el sistema alemán que suma a los empleados a las decisiones

Pedro Schwarze
Creative Commons

La propuesta del diputado y precandidato presidencial Gabriel Boric de incorporar a los trabajadores a los directorios de las grandes empresas abrió un debate. La inspiración es el esquema vigente en Alemania: la cogestión, coparticipación o Mitbestimmung, que se ha convertido en uno de los rasgos definitorios del capitalismo alemán. A continuación las características de ese modelo y como ha ido evolucionando.

Ley de 1976. Pese a que es una idea que se venía planteando desde la década de 1920, que el sistema fue adoptado por algunas firmas en los años 50, que tuvo varias iniciativas legales predecesoras, la cogestión alemana fue establecida por ley en 1976, cuando las relaciones entre trabajadores y empresarios se tensionaron.

  • Eran los años de la Guerra Fría y todo eso ocurrió en la República Federal Alemana (no en la Alemania comunista) en el marco de la crisis petrolera de esa década. Al frente del gobierno alemán estaba el socialdemócrata Helmut Schmidt.

Ambiente laboral. Puede haber cogestión en lo que es lugar de trabajo, en la organización de la empresa e incluso en la dirección de los negocios. Se trata de un modelo más bien para un mejor ambiente laboral y de consulta, no tanto para determinar el curso de la compañía en el mercado.

Número de empleados. Tiene varias variantes que dependen del tamaño de la firma, de su condición legal y del sector industrial en el que se encuadre su actividad. En una compañía de entre cinco y menos de 500 empleados, por ley pueden formar un consejo de trabajadores (no son los sindicatos) que coparticipa en algunas decisiones.

  • En las firmas de entre 500 y 2.000 empleados, los representantes de los trabajadores y de los sindicatos tienen reservados un tercio de los puestos del directorio supervisor que, en la estructura de las empresas alemanas, revisa las decisiones del directorio administrativo.
  • En las compañías de más de 2.000 trabajadores, sus representantes pueden ocupar hasta la mitad de ese directorio, también llamado consejo de vigilancia.

Horario y licencias. Entre las decisiones en las que coparticipan los consejos de trabajadores está el horario de trabajo, el rendimiento, las licencias por maternidad y también coopera con los sindicatos en las negociaciones colectivas.

Derechos. Por la cogestión —detalla la televisión alemana DW— el trabajador tiene derecho a instrucciones claras acerca de su trabajo y de sus responsabilidades.

  • Debe recibir información acerca de los peligros en el lugar de trabajo.
  • Tiene derecho a realizar propuestas relativas a su puesto de trabajo.
  • Antes de que un trabajador sea despedido, el empleador tiene que escuchar el parecer del comité de empresa sobre esa decisión.

Rápida reactivación. En la crisis financiera del 2007-2009, cuando se frenó la demanda de productos industriales alemanes, gracias al régimen de cogestión se llegó a un acuerdo: no habría despido, los empleados reducirían sus horas de trabajo con la proporcional reducción de sueldos, y se restringieron las vacaciones.

  • Gracias a eso mejoró la productividad, y cuando en termino recesión, en 2010, las firmas pudieron aumentar la producción rápidamente.

Nuevo escenario. La mayoría de los empresarios alemanes, según The Economist reconocen que la cogestión tuvo un papel constructivo en las décadas después de la Segunda Guerra, pero el mundo está cambiando y se preguntan si sigue siendo adecuada para estos tiempos. Especialmente en un mundo donde los gigantes corporativos alemanes ya no tienen el peso del pasado, y algunas tiene su factorías o sucursales en otros países.

  • La cogestión no incluye a los trabajadores en el extranjero de las multinacionales alemana. La justificación de esto es que los intereses y necesidades pueden diferir y mucho entre los empleados en Alemania y fuera de ella.
  • Muchas firmas alemanas de mediano tamaño se convertido en Societas Europea, una compañía con acciones registrada bajo la ley corporativa de la Unión Europea, con lo que evitan las reglas de la cogestión.

Más o menos cogestión. Ese cambio de opinión de los empresarios se ve redoblado en momentos que algunos sindicatos, por temor a los efectos de globalización, están exigiendo más cogestión.

  • Según la asociación patronal BDA, dos tercios de los empresarios en cuyas firmas hay igual representación de los trabajadores en el directorio supervisor, consideran que eso es una traba para los negocios.
  • Otros se quejan de que los consejos de trabajadores e directorios inflados hacen más lenta la toma de decisiones y aumenta los costos. Esto desincentiva a los inversores extranjeros, sostienen.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Presidenta de Asociación de AFP: “Necesitamos crecer, así vamos a tener mejores pensiones a la larga”

La presidenta del gremio, Paulina Yazigi. Créditos: Asociación de AFP.

Este martes, en un seminario organizado por la Asociación de AFP, se presentó un estudio sobre el sistema previsional en Chile, titulado “Tasas de reemplazo, nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”. En este contexto, Paulina Yazigi, presidenta del gremio, sostiene que “no hemos mejorado la tasa de cotización, discutimos sobre aumentarla y no la […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Tregua: en 3 días, Hamas libera a 58 rehenes e Israel a 117 presos palestinos

Cedida.

La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.