La propuesta del diputado y precandidato presidencial Gabriel Boric de incorporar a los trabajadores a los directorios de las grandes empresas abrió un debate. La inspiración es el esquema vigente en Alemania: la cogestión, coparticipación o Mitbestimmung, que se ha convertido en uno de los rasgos definitorios del capitalismo alemán. A continuación las características de ese modelo y como ha ido evolucionando.
Ley de 1976. Pese a que es una idea que se venía planteando desde la década de 1920, que el sistema fue adoptado por algunas firmas en los años 50, que tuvo varias iniciativas legales predecesoras, la cogestión alemana fue establecida por ley en 1976, cuando las relaciones entre trabajadores y empresarios se tensionaron.
Ambiente laboral. Puede haber cogestión en lo que es lugar de trabajo, en la organización de la empresa e incluso en la dirección de los negocios. Se trata de un modelo más bien para un mejor ambiente laboral y de consulta, no tanto para determinar el curso de la compañía en el mercado.
Número de empleados. Tiene varias variantes que dependen del tamaño de la firma, de su condición legal y del sector industrial en el que se encuadre su actividad. En una compañía de entre cinco y menos de 500 empleados, por ley pueden formar un consejo de trabajadores (no son los sindicatos) que coparticipa en algunas decisiones.
Horario y licencias. Entre las decisiones en las que coparticipan los consejos de trabajadores está el horario de trabajo, el rendimiento, las licencias por maternidad y también coopera con los sindicatos en las negociaciones colectivas.
Derechos. Por la cogestión —detalla la televisión alemana DW— el trabajador tiene derecho a instrucciones claras acerca de su trabajo y de sus responsabilidades.
Rápida reactivación. En la crisis financiera del 2007-2009, cuando se frenó la demanda de productos industriales alemanes, gracias al régimen de cogestión se llegó a un acuerdo: no habría despido, los empleados reducirían sus horas de trabajo con la proporcional reducción de sueldos, y se restringieron las vacaciones.
Nuevo escenario. La mayoría de los empresarios alemanes, según The Economist reconocen que la cogestión tuvo un papel constructivo en las décadas después de la Segunda Guerra, pero el mundo está cambiando y se preguntan si sigue siendo adecuada para estos tiempos. Especialmente en un mundo donde los gigantes corporativos alemanes ya no tienen el peso del pasado, y algunas tiene su factorías o sucursales en otros países.
Más o menos cogestión. Ese cambio de opinión de los empresarios se ve redoblado en momentos que algunos sindicatos, por temor a los efectos de globalización, están exigiendo más cogestión.
Este jueves, BancoEstado lanzó una nueva oferta de crédito hipotecario, con la que espera reactivar este alicaído mercado y estimular la competencia en el resto de los bancos. Expertos afirman que en otras ocasiones estos han reaccionado a medidas de este tipo con mejores tasas o flexibilizando las condiciones para otorgar un crédito.
Las administradoras de fondos de pensiones expusieron este jueves en la consulta técnica que está realizando el Ministerio del Trabajo en el marco de los diálogos sociales para la reforma previsional. Para incorporar en el ahorro para la futura pensión a los trabajadores independientes propusieron que parte del IVA por consumo sea cotización.
La economista y académica de la UAI expuso sus propuestas en el marco de los diálogos sociales que desarrolla Hacienda. Dijo que el royalty a la minería debe resolverse pronto; que la tasa de impuesto a las empresas es alta, pero si se podría avanzar en la desintegración del sistema; que el impuesto al patrimonio […]
Representantes de las administradoras y de la Asociación de AFP expondrán este jueves ante el subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, su visión respecto de los pilares que, en su opinión, debe tener el sistema de pensiones. Ello pese a que acusan “sesgos” y posturas preconcebidas en el proceso de consulta. Aquí las claves de […]
Este miércoles, el ente emisor publicó un nuevo Informe de Estabilidad Financiera (IEF). Señala que los desequilibrios macroeconómicos acumulados en 2021 por la expansión de la demanda interna, la incertidumbre política y la menor profundidad del mercado de capitales por los retiros de fondos previsionales, han limitado la capacidad de financiamiento de proyectos de más […]