Qué observar. El texto del Gobierno, denominado “Minuta: Migración e ingresos clandestinos”, parte describiendo las dificultades en el control fronterizo, en especial en las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta, debido a la extensión de la frontera, la transición entre la antigua ley de migraciones con la nueva y el cierre de las fronteras por la situación sanitaria. “Esto ha generado ingresos clandestinos, principalmente de ciudadanos venezolanos, debido a la falta de empleo en Colombia, Ecuador y Perú, la crisis en Venezuela y las expectativas de que en Chile les prometen casa, visa y que no serán expulsados”, dice.
“Boric les promete casa”. “Los grandes problemas ocurren con que el incentivo para ingresar clandestinamente es muy alto, debido a que candidatos como Gabriel Boric les prometen casa cuando plantea “implementar el Programa de vivienda, barrio y mediación. Se garantizará el acceso de las personas migrantes independiente de su situación administrativa, al Banco de Vivienda Protegida y a los programas de vivienda humanitaria para la primera acogida””.
“Cambios de criterio de la Suprema defendidos por el FA”. “La Corte Suprema, con sus cambios de criterio, establece que el ingreso clandestino no es causal de expulsión y gobernadores y parlamentarios del Frente Amplio les prometen visas, como cuando el Gobernador de Tarapacá menciona que “nosotros ya los tenemos aquí y yo lo he dicho a nivel local, una vez dentro de nuestro país tenemos que acogerlos””.
Viaje de Piñera a Cúcuta. “Sobre el argumento de la llamada a venir por parte del Presidente a Cúcuta, cabe destacar que el flujo de ciudadanos venezolanos antes del viaje (2017 y 2018) fue de 300 mil, y el flujo posterior al viaje, 140 mil, lo que incluye los flujos de los años 2019, 2020, 2021 y los ingresos clandestinos en ese año. A su vez, los ingresos post Cúcuta fueron con visas otorgadas y RUT, evitando el abuso, contrario a lo que hace el turismo laboral del 2017”.
La respuesta de Jackson: El jefe del comando de Boric, Giorgio Jackson, contestó al documento del Gobierno, aunque sin entrar en el fondo del cuestionamiento.
Vea a continuación el documento:
Minuta Frontera Norte by Contacto Ex-Ante on Scribd
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.
Siguiendo el libreto de la recta final de la campaña, marcada por el favoritismo que le dan algunos analistas y estudios a Jeannette Jara, la ex ministra Carolina Tohá le pidió explicaciones por actuaciones controvertidas del PC, como su rol en el 18-O y en la Convención Constitucional, en el debate presidencial de este domingo […]
¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]