Ministra de Obras Públicas y nueva cárcel de Santiago: “Necesitamos acelerar su construcción al máximo”

Vicente Browne R.
Ministra de Obras Públicas, Jessica López | Foto: MOP

La ministra de Obras Públicas (MOP), Jessica López, se refirió por primera vez a la construcción de la nueva cárcel de alta seguridad, donde serán mandatados para licitar la construcción y posterior operación del recinto penitenciario. Calificó la obra como “infraestructura crítica” que se debe construir “lo más rápido posible”, a pesar de la controversia por su ubicación. La autoridad destacó que se buscarán mecanismos para agilizar el proceso y mitigar los impactos en la comunidad, en un intento por aplacar las críticas y avanzar con el proyecto. “Las necesidades de hoy hacen que ese sea el lugar más indicado, por un tema de que hay mayor eficiencia”, señala.


-¿Cómo ha evolucionado la ejecución presupuestaria del Ministerio? Hubo grandes críticas a la gestión anterior por la baja en las partidas de inversión. 

-Tuvimos un buen primer semestre de ejecución. Esto fue un plan del Gobierno para adelantar lo más posible los procesos que llevaran a mejorar la ejecución en lo que son partidas de inversión. Se aceleraron los procedimientos desde el año pasado para romper esa tendencia. Cerramos el 30 de junio con un 41% de ejecución, la cifra más alta desde hace 7 años.

-¿Cuáles han sido los avances en el programa de concesiones de infraestructura penitenciaria?

-El MOP ha participado en todo el proceso de mejoramiento y aumento de infraestructura penitenciaria. Ahora estamos en pleno proceso de la licitación de la cárcel de Talca para habilitarla y operarla. La adjudicación se realizará durante este año. Y vamos a llamar este semestre a licitación para la de Copiapó.

¿Qué rol tendrán respecto a la nueva cárcel de Santiago anunciada por el Presidente Boric hace una semana?

-Nos haremos cargo de la construcción del proyecto por mandato del Ministerio de Justicia. Será concesionada, por lo que tendremos que encargarnos también de la operación. Lo que necesitamos ahora es acelerar su construcción al máximo.

-¿Ya está listo el diseño?

-No. El Ministerio de Justicia nos tiene que mandatar y luego aprobar los diseños que le presentemos. Después tenemos que llamar a licitación.

-¿Tienen el objetivo de que este proyecto se salte la denominada permisología y se ejecute lo más rápido posible?

-Hay que ver los mecanismos para hacer un fast track. Es una infraestructura crítica que necesitamos a la brevedad.

-¿Qué opina respecto a la oposición que ha habido por el lugar en el que se construirá la cárcel?

-A nosotros nos ha pasado con la construcción de carreteras y hospitales. Y en las cárceles que nos ha tocado hacer hemos logrado incorporar mitigaciones que permitan que la comunidad pueda aceptar el proyecto y que se transformen en una oportunidad las obras aledañas a la cárcel.

Hace poco estuvimos en un lugar donde la gente no quería que le construyéramos un hospital.

-¿Y es este el lugar más indicado?

-Están los otros centros penitenciarios y el centro de justicia, no es que se esté construyendo una cárcel en el medio de una nueva comunidad. Tendremos que hacer un trabajo profundo que nos va a desafiar en la línea de atenuar los impactos que esta tendrá y como hacer obras y servicios de mitigación.

Las necesidades de hoy hacen que ese sea el lugar más indicado, por un tema de que hay mayor eficiencia.

-Respecto al megaproyecto del Corredor Bioceánico que unirá Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. ¿De qué forma están contribuyendo como MOP?

-Por ejemplo, estamos involucrados en el rol que juegan las empresas portuarias a lo largo de todo el territorio. Entonces, son varios componentes. La vialidad, la infraestructura portuaria, la logística para entrar a los puertos, y la infraestructura fronteriza. Específicamente lo que son oficinas para las autoridades y espacios para recibir a la gente.

También hay pasos fronterizos donde hay operación conjunta con Argentina. Entonces necesariamente hay una conversación entre países para coordinar obras y la apropiada gestión de esta ruta.

-Según reportaron diferentes medios, el Consejo de Concesiones habría rechazado la concesión para mejorar los estándares de la Ruta 24, tramo que une Tocopilla y Chuquicamata, y que es clave para el Corredor Bioceánico. 

-Lo que se rechazó es la propuesta que hizo un privado respecto de de esta obra. Cualquier privado puede hacer una propuesta. En caso de que el Ministerio y -en particular- el Consejo de Concesiones estime que es innovadora, la tomamos, la incorporamos a nuestra cartera, se hacen los estudios, y después se licita.

Esta propuesta en particular se rechazó porque, de innovación, no tenía mucho.

-¿Pero esto tiene algún costo en los plazos?

-No. Sabemos que tenemos que avanzar en esta obra, entonces en estricto rigor no es que no se vaya a hacer. Se va a hacer, pero lo va a llevar a adelante el propio Ministerio y no necesitamos una iniciativa privada para eso.

-Más allá de la parte técnica de la iniciativa. ¿El Presidente Boric tenía conocimiento de este inconveniente al realizar su viaje a Paraguay  que tenía como objetivo abordar la importancia que tendrá el Corredor Biocéanico?

-En realidad no le avisé porque no consideré que tuviera tanta relevancia. Lo importante aquí es que esta obra se va a hacer.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Quién es Guillermo Hevia, el arquitecto que ha influido en las grandes industrias del país

Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Fuga del sicario: Las dudas que recaen sobre Gendarmería por liberar a Osmar Ferrer

Osmar Ferrer el 9 de julio en el Centro de Justicia de Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno)

El Poder Judicial informó que tardaron dos horas y dos minutos en notificar a Gendarmería, vía email, de una contraorden a la resolución de la jueza Irene Rodríguez, que en un oficio con su firma electrónica ordenó la liberación de un venezolano imputado de un asesinato a sueldo. Gendarmería lo liberó seis horas después de […]