Julio 6, 2022

Mil razones. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

A las 11.37 am. de este miércoles el dólar llegó a los $1.000 en Chile. Un hito en el mercado local inesperado para esta jornada. Sólo durante este miércoles, el billete verde avanzó $50 para luego retroceder $32 y más tarde estacionarse en $970… volatilidad en su máxima expresión.


Un shock que viene por varios frentes: temores a una recesión global, caída de las materias primas, inversionistas apostando contra el peso, incertidumbre frente al plebiscito, las encuestas… en fin. No hay una sola explicación para el duro golpe que ha recibido nuestra moneda en los últimos días.

El escenario cambió en las últimas semanas no solamente en Chile, sino también en el resto del mundo. El temor a una recesión global ha aumentado provocando el desplome del precio de las materias primas, incluyendo el cobre. Y mientras eso ocurría afuera, en Chile se entregó la propuesta final de la Convención y el Banco Central descartó una intervención no sólo una sino dos veces a través de declaraciones del vicepresidente del BC, Pablo García, el 22 de junio y el 1 de julio.

Klaus Kaempfe, director de Porfolio Solutions de Credicorp Capital, lo explica: “Hay dos factores claves: tenemos un cambio fundamental con commodities sufriendo una de las mayores caídas en 90 años. Eso hace que los términos de intercambio de Chile estén mal. Lo que vendemos cayó mucho de precio. Y adicional a eso hemos visto un aumento del riesgo interno.

El cobre hoy llegó a US$3.40 luego de retroceder este martes más de un 3%. Estos niveles “ponen de relieve el déficit comercial de Chile, y de paso quita holguras fiscales, ambas cosas debilitan la figura financiera a nivel país”, explica Cristián Araya, estratega de Sartor Finance Group.

En Shanghái y Beijing hoy se anunciaron pruebas masivas de Covid-19, después de confirmar nuevos casos, lo que acrecienta las preocupaciones de que China pueda volver a entrar en cuarentena, aumentando las dudas sobre su economía.

  • La Bolsa de Shanghái cayó -1.43%, su mayor baja desde el 24 de mayo. El resto de las plazas bursátiles de Asia se sumaron a la caída.

China representa hoy la mitad de la demanda mundial de cobre, una caída de su economía dificultad la posibilidad que la demanda por el metal se recupere. “Ambos efectos, al menos, impiden que el tipo de cambio descienda. Mas aun cuando estamos a un par de meses de decidir una nueva Constitución”, sostiene Araya.

Minutas FED. Hoy se conocieron, además, las actas de la última reunión de la Reserva Federal de EE.UU. Los integrantes del comité se mostraron firmes en la necesidad de continuar aumentando su tasa de interés a pesar de ver riesgos a la baja para el crecimiento.

  • Los miembros de la Fed “reconocieron que el endurecimiento de la política podría desacelerar el ritmo del crecimiento económico por un tiempo, pero consideraron que el regreso de la inflación al 2% es fundamental para lograr el máximo empleo de manera sostenida”, se lee en las actas. Los funcionarios acordaron un inédito aumento de 75 puntos en junio, el mayor aumento desde 1994, y “consideraron que un aumento de 50 o 75 puntos sería apropiado en la próxima reunión”.

El fortalecimiento del dólar es global. Débiles datos de la Eurozona llevaron la cotización de su moneda única a su menor nivel en 20 años. Además, mientras la FED se prepara para seguir subiendo su tasa con fuerza, el Banco Central Europeo -en el esfuerzo por poner de acuerdo a sus países miembros- llega tarde al ajuste monetario. Así es como hoy, euro y dólar valen prácticamente lo mismo.

  • El euro cayó hoy -2.27% hasta US$1.01, es decir, poco más de 1 dólar por euro.

A esto se suma la crisis del gas en el viejo continente. El gas ha subido un 700% desde principios de 2021, en medio del conflicto con Rusia y Ucrania. La Pdta. de la Comisión Europea, Ursula Van der Leyen, verbalizó lo que muchos temen: “Putin usa la energía como un arma” y advirtió que  “tenemos que prepararnos para nuevas interrupciones en el suministro de gas e incluso para un corte total”.

Y entrando en el terreno local… Las últimas vocerías del Banco Central respecto del tipo de cambio “hicieron que el dólar rompiera los $900 al señalar que no va a intervenir. En esa línea, los $900 que parecían un techo se rompieron rápido. El Banco Central le quitó fuerza a ese techo”, explica Kaempfe.

¿Debiera intervenir el Central? El mercado está dividido. Algunos economistas sostienen que el BC llegará tarde, otros dicen que no se justifica. Cristián Araya, estratega de Sartor Finance Group explica que desde un punto de vista fundamental es justificable un tipo de cambio entre $840-$850, “en este nivel hasta los $1.000 hay un componente especulativo que testea el umbral de intervención”. El punto es que “hay un tinte global, no doméstico a mi juicio, por lo que una intervención no es justificable. No obstante, diría que en estos niveles la autoridad podría intervenir…la pregunta es cómo”.

Preocupa la volatilidad intradía… ¿Estará mirando el Banco Central las encuestas con miras al plebiscito del 4 de septiembre? “Seguro”, nos respondió Luis Felipe Alarcón, economista jefe de Euroamérica. “Yo creo que quieren evitar sacrificar reservas antes de esa fecha por si sucede algo anómalo en el plebiscito, pero la verdad es que ese `algo` está pasando ahora”, según Alarcón.

Momentum. En moneda todos los flujos son especulativos, de dónde vienen es una pregunta que vale la pena hacer. Según Kamepfe “inversionistas internacionales han usado el peso para hacer hedge (cobertura) en torno a una posible recesión. Estos inversionistas también usan el momentum”, que significa que “cuando sube el dólar compran más y cuando caiga, venderán”.

  • “Muchos managers sistemáticos usan esta estrategia: vender lo que cae y comprar lo que sube. A eso le llamamos inversionistas de momentum. Es una forma de invertir”, explica Kaempfe.

En medio de este momentum para nuestra moneda, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que “sería oportuno que el Banco Central también pudiera compartir su diagnóstico sobre lo que está ocurriendo con el tipo de cambio, dado que es la institución que va siguiendo más de cerca los mercados y particularmente este mercado en particular”

Publicaciones relacionadas

Economista, CFA, CAIA, ABV

Enero 20, 2025

Pensiones: Entre gallos y medianoche. Por Gabriela Clivio

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

IPSA supera los 7.000 puntos y cierra en un nuevo máximo histórico

El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.