Miguel Crispi: Cara de yo no fui. Por Rafael Gumucio

Ex-Ante

Crispi, claro, debe pensar que salva el cuello del Presidente salvando el suyo primero. No se le ocurre que quizás sea justo al revés y que todo lo que no dice ante el Congreso fortalece los rumores, las intrigas, la sensación de que hay en el segundo piso cerebros demasiado convencidos de su propio valor, y demasiado seguros al mismo tiempo de la estupidez de todos los demás. En política no es inteligente el que sabe más que los demás, sino el que comprende en qué consiste la inteligencia de los demás. Los estrategas no son como los soldados: no sirven para otras batallas.


En esa perfecta antología de abyecciones latinoamericana que son los “Relatos Salvajes” (2014), hay un sketch protagonizado por Oscar Martínez que recuerda varios casos tristemente famosos de la crónica policial continental. Ahí, el hijo de un millonario atropella borracho a una mujer embarazada. El padre y el abogado del padre deciden que el niño no puede hacerse cargo del crimen y le dicen qué decir y qué no decir. Otro, a cambio de dinero, se hará cargo del cadáver.

No pude evitar pensar en la escena viendo a Miguel Crispi declarar ante la comisión investigadora del caso Monsalve. Ahí, seguramente asesorado por un abogado (me imagino que por el abogado Cordero), el jefe de asesores del segundo piso decidió no responder a casi nada de lo que se le preguntaba. Logro así lo que pareciera su único objetivo político: salvarse la espalda, y renovar un poco más tiempo su trabajo en la Moneda. Un trabajo donde la suma de fracasos y chascarros resulta tan apabullante como la perfecta negativa a evaluarlos, admitirlos o asumirlos siquiera.

Si algo caracteriza a la generación que nos gobierna, de la que Miguel Crispi es quizás el más perfecto ejemplo, es un perfecto sentido de la inmunidad. Un sentido de la inmunidad, de la impunidad también, que solo vale para sí mismos, porque nacieron sabiendo cuáles eran las culpas y los crímenes de todos los demás. Una vocación de inmunidad que se sostiene en la idea de que alguien más debe pagar siempre por sus errores, sus crímenes, o sus torpezas. Por eso la frase “yo renuncio” es tan poco frecuente entre nuestras autoridades.

Autocrítica claro, “aprendizajes”, por supuesto, pero la idea de que un escándalo político-sexual-policial de enorme envergadura como el caso Monsalve pueda costarle el cargo a alguien entre los múltiples consejeros, asesores, ministros y subsecretario que no hicieron lo que tenían que hacer, o que hicieron lo que no había que hacer, les resulta simplemente inconcebible.

El propio subsecretario Monsalve lo explicó mejor al insinuar que era mejor quedarse en su puesto porque su abogado le dijo que, si renunciaba, estaba admitiendo su culpabilidad. El Presidente tuvo el tardío sentido común de decirle que no podía quedarse. Pero la sola idea de que pudiera el acusado de violación y abuso a una subordinada, pedir seguir en el lugar de los hechos, resulta decidor de dónde están las fallas en el mando, o la falta de mando.

Es cierto que, en un sistema presidencial, el Presidente debe tener la razón incluso cuando se equivoca, pero ¿vale eso también para sus asesores? ¿Tienen estos, por el solo hecho de hablar con el Presidente, la inmunidad perfecta de no tener que responder de sus dichos y sus actos ante el Congreso nacional, es decir los representantes del pueblo soberano?

Crispi, claro, debe pensar que salva el cuello del Presidente salvando el suyo primero. No se le ocurre que quizás sea justo al revés y que todo lo que no dice ante el Congreso fortalece los rumores, las intrigas, la sensación de que hay en el segundo piso cerebros demasiado convencidos de su propio valor, y demasiado seguros al mismo tiempo de la estupidez de todos los demás.

Pero no hay nada más fácil en Chile de conseguir que el cartel de inteligente. En un país alérgico a los libros, los que usan anteojos desde niños ya parecen sabios de la tribu. Y seguro que si en Sociología de la Católica o en el Saint George, o en las asambleas de NAU, Crispi era una lumbrera, lo cierto es que no lo ha sido en ningún lugar más.

En política no es inteligente el que sabe más que los demás, sino el que comprende en qué consiste la inteligencia de los demás. Los estrategas no son como los soldados: no sirven para otras batallas. Menos cuando, de manera sistemática, pierden las que pelean. Un consejero sirve cuando escucha, cuando ve, cuando comprende un poco más que la persona a la que aconseja.

Aconsejar es muchas veces prescindir de sí mismo, meterse en los zapatos del otro, pensar más allá de tus propias certezas para mirar desde el otro. ¿Quién es en este segundo piso dueño de esa mirada? ¿Quién puede más allá de las labores diarias pensar en mañana por la mañana? Nadie que uno vea. En el segundo piso, como en el primero, como en el subsuelo, el patio de los cañones o de los naranjos. Personas esforzadas sí, de buena voluntad también, capaces de vez en cuando, pero nadie capaz de mirar un poco más allá del ahogo diario para decir “hacía allá vamos”.

Se les criticó a los que nos gobiernan ser jóvenes, cosa que sabemos que se les iba a pasar. Se les criticó ser mimados y eso no se les quita, ni se les puede quitar. El hambre es algo que no se aprende, incluso cuando se la adquiera de grande. El hambre, la necesidad, la carencia solo enseña (y deforma), cuando se las vive tempranamente. Luego es un accidente, un error, o incluso una elección. Solo se aprende que la vida dura cuando nuestros huesos son aún blandos, después lo único que hace la dureza de la vida es quebrarlos.

Para más columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Directora general del Teatro Municipal

Abril 25, 2025

Noche Británica: tradición e innovación de la danza. Por Carmen Gloria Larenas

“Noche Británica será un momento para acompañar y reconocer la brillante trayectoria de César Morales en esta apertura de Temporada que, de seguro, marcará su destacado primer año de dirección”, dice la directora general del Teatro Municipal en su nueva columna.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.