Enero 21, 2022

Maya Fernández a Defensa: La simbólica designación de Boric de la nieta de Allende

María Arriagada

Maya Fernández Allende nació en Santiago, pero a los dos años vino el golpe de Estado y partió al exilio a Cuba, donde vivió su infancia y adolescencia. Su madre, Beatriz Allende, conocida como la hija más política de Salvador Allende, se suicidó en la isla. De regreso a Chile estudió Veterinaria y trabajó en la Dirección de Relaciones Internacionales (Direcon). También fichó en el PS, donde años después lideró la disidencia de la mesa que dirige Álvaro Elizalde. Fue una de las primarias socialistas que apoyó a Boric, en línea con el viraje a la izquierda que -se le atribuye- apostaba para su partido. A continuación el perfil biográfico y político de la recién designada ministra de Defensa.

1. La diputada PS Maya Fernández (50 años) nació en Santiago y es nieta de Salvador Allende. Su madre fue la médico cirujano, Beatriz Allende, descrita como la hija “más política” de Allende, y su padre el diplomático e integrante del servicio de inteligencia cubano, Luis Fernández Oña (su nombre de nacimiento era Gallart Grau). Su madre tenía 7 meses de embarazo para el golpe de Estado en 1973 y ella de dos años. Partió a Cuba junto a sus padres. En 1977, con seis años, su madre, de 34, se suicidó. Sobre Tati Allende, como se le conocía, ha dicho: “Yo no sé si mi madre hizo uso de las armas. Yo creo que sí era una mujer muy comprometida con el gobierno de Allende. Además, yo creo que ser revolucionario no tiene que ver con la guerrilla. Uno puede ser revolucionario en las ideas”.

2. En 2017 se enfrentó a Beatriz Sánchez cuando la entonces candidata presidencial del Frente Amplio dijo, en relación al gobierno de Allende, que “yo prefiero un Estado que no sea totalitario”. “Quisiera creer que Beatriz Sánchez pensaba en Pinochet cuando se refirió a Salvador Allende como totalitario”, respondió Fernández. “Estamos en un momento donde lo que se demandan son transformaciones a este modelo neoliberal. Lo que caracterizaba al gobierno de Salvador Allende eran sus profundas convicciones de transformación. Y desde el punto de vista político, la Unidad Popular todavía nos entrega lecciones a la izquierda”, añadió en enero de 2021 en la Revista Anales de la República.

3. Estuvo exiliada en Cuba toda su infancia y adolescencia junto a su hermano Alejandro, quien ha contado que, al nacer, Fidel Castro cambió el orden de sus nombres y apellidos para llamarlo como su abuelo: lo bautizó como Salvador Alejandro Allende Fernández. Tras la muerte de su madre, ella y su hermano quedaron a cargo de Mitzi, hermana de Miria “Payita” Contreras, la secretaria de Allende con quien el tuvo una relación afectiva. “La vida me regaló dos patrias: Cuba y Chile, y dos madres: Beatriz y Mitzi (Contreras)”, aseguró la diputada a la Radio USACH en 2014.

4. “Allá hice mi vida, como cualquier ciudadana. De hecho, en Chile están discutiendo la educación pública y yo soy hija de la educación pública cubana. Iba al colegio que me tocaba en el barrio, como todos”, dijo a La Segunda en 2014, cuando viajó a La Habana a retomar los contactos del PS con la isla. La recibieron Raúl Castro, Miguel Díaz-Canel, el canciller Bruno Rodríguez y el miembro del secretariado del comité central del PC, José Ramón Balaguer.

5. En la misma entrevista  mostró cierta distancia de algunos aspectos del régimen cubano, aunque sin criticar frontalmente a los Castro. “Siempre he dicho: no me gusta que alguien lleve mucho en el poder. Si digo que los alcaldes no deberían estar 30 años, eso no es sólo para Chile”, respondió, al consultada por el tiempo que llevaban los Castro en el poder. Y agregó: “Los cargos deben reelegirse y no pueden ser permanentes”.

6. En 1992, tras el regreso de la democracia, volvió a Chile. Estudió Veterinaria y Biología en la U. de Chile. Ese mismo año se inscribió en el PS.

7. Su trayectoria no partió en la política: entre el 2006 y el 2012 formó parte de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON). En 2008 fue electa concejala en la Municipalidad de Ñuñoa, comuna donde también fue candidata a la alcaldía en 2012. Su abuela, Hortensia Bussi, miraba con preocupación su ingreso a la política. En su retina estaba lo ocurrido con Allende.

8. Su primera incursión como diputada fue en 2014. Fue reelecta en 2017 en distrito 10, que comprende, entre otras, las comunas de Santiago, Providencia, Ñuñoa, La Granja, Macul, San Joaquín.

9. Fue presidenta de la Cámara de Diputados entre 2018 y 2019, convirtiéndose en la cuarta mujer en asumir este cargo. Una de ellas era su tía, la senadora Isabel Allende. Parlamentarios del PS aseguran que a partir de este cargo mantuvo conversaciones sobre proyectos de ley con distintos grupos dentro de la Cámara Baja, entre ellos el Frente Amplio.

10. En 2019 compitió por la presidencia de su colectividad, representando a la disidencia de la directiva de Álvaro Elizalde. Para algunos, se trataba de una apuesta política que con un viraje más marcado hacia la izquierda. Ella, y el sector que representaba, mantenía una postura crítica al partido del partido. Perdió frente a Elizalde. Su relación con la directiva fue por momentos muy compleja, al punto que ella pensó en renunciar al partido.

11. En 2021 aseguró que el PS debía aliarse con el Partido Comunista y el Frente Amplio antes que con la DC en la Convención Constitucional. “La unidad de la izquierda no la veo como un fin en sí mismo, sino como un paso necesario para acumular fuerza para producir las transformaciones, es indispensable y, en ese sentido, y lo he dicho públicamente, creo que el PS está en una política de alianzas equivocada”, dijo en enero de 2021 a la Revista Anales de la República. “Yo creo que hay que construir desde la izquierda. Y luego tener una conversación con la DC. En base no a lo electoral, sino a los cambios que necesita Chile. Y si están de acuerdo, bienvenidos sean”, añadió.

12. Forma parte de la comisión de Relaciones Exteriores y de la de Mujeres y Equidad de Género en la Cámara de Diputados, además de cinco comisiones investigadoras, entre ellas “Actos del Gobierno en relación con el tráfico de migrantes” y “Actos del Gobierno (Carabineros e Investigaciones) en el marco del control del orden público”. En 2021 fue presidenta de la comisión encargada de revisar la fallida acusación constitucional presentada por las bancadas de centroizquierda en contra del Presidente Piñera por el caso Dominga.

13. “Estoy en un momento de profunda reflexión”, dijo a La Tercera en septiembre de 2021 cuando le preguntaron si votaría por Boric. El PS, entonces, apoyaba -al menos formalmente- a la senadora DC Yasna Provoste. “De alguna forma apareció una fuerza de izquierda que está representada por nuestras banderas de lucha, hay una sintonía en el discurso, en lo que pensamos. Negar eso es absurdo. Boric ha logrado recoger e interpretar las banderas del socialismo”, afirmó. Un mes después, en plena campaña de primarias, entregó su respaldo al Presidente electo. “Después de un periodo de reflexión he decidido apoyar a Boric (…) tengo la mejor opinión de la candidata Yasna Provoste en lo personal, pero el proyecto de centro que encabeza no me convoca respecto a las ideas y mirada país”.

14. El apoyo de Fernández suponía expandir la candidatura de Boric, que durante su campaña apostó por atraer al mundo socialista. “Para mí esto es tremendamente importante, porque da cuenta de que esta campaña va creciendo, va sumando gente, sumando experiencias colectivas”, dijo el Presidente electo cuando la diputada le entregó su respaldo. “Nos venimos encontrando hace mucho tiempo con muchos militantes socialistas de base, quizás no con las directivas, con Maya misma, en marca tu voto luchando por el proceso constituyente. En el movimiento estudiantil nos encontramos por muchísimo tiempo”, añadió.

15. Desde antes de las elecciones de los convencionales, en mayo, Maya Fernández había surgido como una suerte de nexo entre el FA y el PS. Fue partidaria de unir a la izquierda en una lista única en la Convención, lo que no se concretó. Sus puentes con el Frente Amplio, señalan sus cercanos, los venía hilvanando de su primer período como diputada, entre 2014-2018.

16. En el PS señalan que tiene línea directa con Boric, además de una fluida relación con los recién nombrados ministros Giorgio Jackson y Camila Vallejo. En la campaña cumplió un rol activo. Primero, dio el paso de apoyar al Presidente electo en la primera vuelta. En el balotaje trabajó junto a la diputada PC Karol Cariola en la campaña “Un millón de puertas por Boric”, donde recorrió la Región de O´Higgins, El Maule, Biobio, y La Araucanía.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]