Max Colodro y elecciones del 7 de mayo: “En la oposición se va a fortalecer Republicanos y en el oficialismo Apruebo Dignidad”

Marcelo Soto

Max Colodro, doctor en Filosofía y director del Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos de la UAI, plantea que tras la elección del 7 de mayo de consejeros constitucionales las fuerzas en la derecha van a tener un cambio relevante. “Es altamente probable que el Partido Republicano sea el partido más votado. Y que se transforme en el partido más importante del sistema político chileno”.


-¿Hay una disputa en la derecha por la hegemonía; es decir, que Republicanos quiera desplazar a la UDI? ¿Cómo ves esa tensión?

-En el mundo opositor yo creo que estamos ante un cambio político bien relevante. Según todos los antecedentes, el Partido Republicano va a tener un crecimiento importante. Incluso con la eventual posibilidad de un sorpasso, es decir, de que pueda sacar más votación que Chile Vamos en su conjunto. El solo hecho de que el Partido Republicano logre plantarse frente a Chile Vamos, va a significar un cambio de correlación de fuerzas la derecha y la centro derecha muy gravitante.

-¿Es una escenario posible?

-Yo creo que eso es algo que va a terminar ocurriendo el próximo 7 de mayo. Es decir, aunque no haya sorpasso, va a haber un reequilibrio de fuerzas muy importante y el Partido Republicano se va a instalar frente a Chile Vamos en una situación de relativo equilibrio e igualdad de fuerzas.

-Lo que dicen las encuestas y algunas apuestas es que como partido el PR le va a ganar a la UDI con un 19% versus 12%, en términos relativos.

-Eso es altamente probable: que el Partido Republicano sea el partido más votado el próximo 7 de mayo. Y que se transforme en el partido más importante del sistema político chileno.

-La UDI plantea esta idea de la derecha dialogante y el argumento que ellos dan es que no quieren repetir el error de la Nueva Mayoría que trató de imitar al Frente Amplio para no perder votos y terminó efectivamente perdiendo, y confundida.

-Es valorable la actitud de la UDI, primero por haberse comprometido a seguir adelante con el proceso constituyente en el caso de que ganara el rechazo lo que terminó ocurriendo. Es decir, había una palabra comprometida y se cumplió.

Ahora, la derecha tiene un dilema: hace esfuerzos por colaborar con un gobierno cuya base de apoyo no tuvo ningún ánimo de colaboración con Piñera. Y eso de alguna manera le ha restado fuerza y legitimidad a este espíritu de colaboración y ha fortalecido a sectores más duros, más radicales, como el Partido Republicano.

-¿Sería una catástrofe, como se ha comentado en algunos círculos de centro derecha, que el Partido Republicano logre esta hegemonía sobre la UDI?

-Más que una catástrofe, creo que es un hecho que vamos a tener una disputa de hegemonías. Chile Vamos va a salir debilitado de las elecciones del 7 de mayo. Del mismo modo como el Socialismo Democrático saldrá damnificado en el mundo oficialista.

En otras palabras, seguimos en un escenario de polarización. En el mundo opositor se va a fortalecer Republicanos y en el mundo del oficialismo va a salir fortalecido Apruebo Dignidad.

-¿Cómo queda el Presidente?

-Se le va a complicar la estrategia de seguir fortaleciendo a la ex Concertación cuando el mundo electoral, el mundo que respalda el Gobierno, va a dar una señal de fortalecimiento de Apruebo Dignidad.

-¿Qué papel juega en este escenario el Partido de la Gente?

.Yo creo que el PDG puede dar eventualmente una sorpresa en el sentido de mantener un respaldo similar al que tuvo Parisi en la última elección presidencial. Pero en este escenario, está desdibujado desde el punto de vista de sus objetivos políticos y de su posicionamiento. Creo que aquí las grandes disputas estratégicas van a ser Chile Vamos versus Republicanos y Apruebo Dignidad versus Socialismo Democrático.

-Pese a no creer en una nueva constitución, el Partido Republicano está apostando fuerte en esta elección.

-El Partido Republicano va a ser probablemente el gran, gran ganador de estas elecciones del 7 de mayo y por lo tanto va a tener un rol absolutamente central y decisivo en el proceso constituyente. Se va a fortalecer y eso cambia el escenario político.

-¿Qué representa esa votación en términos estratégicos o electorales hacia el futuro para JA Kast?

-Kast va a quedar muy bien posicionado. Pero el drama que tiene a mi juicio el Partido Republicano y que va a tener el eventual liderazgo presidencial de Kast, es que se encuentra en un extremo del espectro político. Si no logra construir alianzas sólidas con otros sectores, no tiene ninguna posibilidad de llegar a la mayoría absoluta. Va a tener que empezar a construir alianzas con sectores de centro derecha e incluso con sectores de centro, porque si no es capaz de construir ese tipo de alianzas, le va a pasar exactamente lo mismo que le pasó en la elección anterior.

-¿Qué te parece esta interpelación a Tohá: es una jugada electoral para mostrarse más duros?

-Es una movida que se hace en el contexto de que estamos a diez días de una elección y donde el tema de la violencia es clave. Pero tiene que ver básicamente con el contexto electoral.

-¿Hay una disputa parecida en la izquierda, entre AD y Socialismo Democrático por la hegemonía?

-Hay una probabilidad alta de que el Presidente quede en una situación compleja, porque Boric ha estado en un diseño político desde el 4 de septiembre, que consiste en ir reequilibrando las fuerzas al interior del gobierno e ir incorporando a los sectores del socialismo democrático y de la ex Concertación. Pero cuando veamos los resultados del 7 de mayo, es muy probable que un sector  mayoritario de los que respaldan al Gobierno se incline por Apruebo Dignidad. El Presidente va a quedar ahí en una situación complicada, porque ha estado fortaleciendo a la coalición que va a salir derrotada.

La gran pregunta es: cuando el Presidente vea los resultados del 7 de mayo, ¿va a seguir en la lógica de fortalecer al SD, la coalición que perdió en el oficialismo? Y si al PC y el Frente Amplio les va mejor que SD, ¿van a aceptar seguir en esta lógica de que el presidente fortalece a los que son finalmente derrotados? No sé si PC y el Frente Amplio ante un escenario como ese, que es el que anticipan las encuestas, van a seguir aceptando este rediseño que el Presidente ha estado implementando desde el 4 de septiembre, que significa fortalecer a la ex Concertación.

-A propósito de esto, ¿qué te pareció el debut, entre comillas, de Elizalde?

-Me pareció anecdótico. Ahora creo que efectivamente la oposición le hizo un par de gallitos para poder marcar cierto territorio y ciertas posiciones. Elizalde va a jugar un rol relevante en construir acuerdos, sobre todo en el Senado. Su principal dificultad va a ser la Cámara de Diputados. En el Senado tiene una impronta. Tiene una muy buena relación con Juan Antonio Coloma (UDI), que preside la Corporación, entonces creo que ahí le va a ser más fácil.

-¿Te preocupa el poco interés que hay en este proceso constituyente, que vaya a votar menos gente, aunque aunque sea obligatorio?

-Efectivamente es muy probable que vaya menos gente a votar que en la elección anterior. Veo difícil que vuelvan a votar 15 millones de personas. Pero también hay algunos antecedentes que eventualmente muestran que puede haber una participación relevante. Por ejemplo, más de 8 millones de personas han consultado la página del Servel. Eso puede ser un indicador. Ahora, sin ninguna duda, esta es una elección que se da en un contexto de cierto cansancio y desinterés por el tema constitucional. Eso es un hecho.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 20, 2025

Eduardo Chadwick y aranceles de Trump: “Todas las viñas de Chile están pasando por un período de dificultades”

Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 19, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt: “Boric y Winter se creen iluminados y pretenden salvar al mundo”

Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.

Jaime Troncoso R.

Abril 14, 2025

Joaquín Lavín: “Las tierras raras son una herramienta de negociación muy poderosa con EE.UU.”

China detuvo las exportaciones de metales especiales a EEUU en el marco de la guerra comercial, lo que abre una oportunidad para Chile en el mercado global de tierras raras, un mineral crítico para los automóviles eléctricos. Joaquín Lavín, director del Instituto de Emprendimiento UDD, señala que el país podría aprovechar este escenario si avanza […]