-Ha aumentado la presión contra Carlos Montes; algunos piden su renuncia e incluso el Partido Republicano analiza una acusación constitucional. ¿Cómo ves su posición?
– Carlos Montes ha ido quedando en una situación cada vez más compleja, vulnerable. Es probable que la presión política termine obligando al ministro a dejar el cargo. Pero hay un tema más de fondo: la opinión pública ha ido normalizando el tema de la corrupción generalizada en este gobierno. Por lo tanto no creo que se produzca un golpe muy fuerte a la imagen del gobierno.
-Cinco meses atrás, cuando este caso se inicia, el oficialismo quedó golpeado en una de sus principales promesas, que era la probidad…
-No creo que Boric vaya a perder mucho más respaldo producto de esto. El Presidente tiene un piso muy sólido, en torno al 30 o 35%, donde el tema de la corrupción no le hace mella. En términos de opinión pública, este gobierno ha tenido una extraordinaria capacidad de normalizar ciertas situaciones, y la corrupción es una de ellas.
-¿Carlos Montes debería salir?
-Carlos Montes se va a convertir en esta nueva etapa en el chivo expiatorio del caso, como lo fue en el primer momento Giorgio Jackson. Y así como Jackson se vio tarde o temprano obligado a dejar el cargo, es probable que el ministro Montes termine forzado por las circunstancias y por la presión política de la oposición a dejar el cargo.
-Hay otros dos personeros del oficialismo que han sido señalados: Miguel Crispi y Javiera Martínez.
-Efectivamente la presión política está concentrada en torno a estos personeros. Pero más allá de las tensiones políticas, se ha ido instalando un manto de impunidad. Esta generación que está gobernando logró normalizar el uso de la violencia política en democracia. Y ahora, ha logrado instalar un manto de impunidad y de normalización respecto de la corrupción. El gobierno ya pagó el costo, más allá de lo que ocurra ahora con la situación de Montes, de la directora de Presupuesto o de Miguel Crispi. No creo que el Gobierno vaya a seguir pagando más costos en las encuestas.
-Sorprende también el silencio de Boric sobre estos casos en el último tiempo. ¿Es una estrategia efectiva?
-Boric está en una estrategia de silencio que le sirve esporádicamente, de vincularse solo a los temas que tienen rendimiento político inmediato en la población. Lo hizo muy bien con el tema de los Panamericanos. Lo hizo ahora con la Teletón. Sin embargo, esos rendimientos son de muy corto plazo, como quedó en evidencia esta semana con la encuesta Cadem: los cuatro puntos que había conseguido con los Panamericanos, los perdió una semana después.
Boric intenta capitalizar en el corto plazo todas las circunstancias que le puedan generar algún rendimiento a nivel comunicacional, pero sabiendo que no va a mejorar sustantivamente su aprobación, sin perder su piso de 30%.
-Boric tampoco ha dicho nada sobre los deportistas cubanos que han pedido asilo.
-Obviamente no va a decir nada sobre los deportistas cubanos, porque la posición que el PC ha logrado imponer al interior del Gobierno es muy clara. Para el Gobierno es un problema otorgar refugio a los deportistas cubanos, porque eso implicaría hacer un juicio político respecto de la situación de derechos humanos en Cuba. Y eso el Partido Comunista chileno no lo va a permitir. El Gobierno no va a tener ningún margen para tener una opinión distinta a la del PC.
-El escritor colombiano, Carlos Granés, decía que Boric es un tipo joven con un corazón viejo porque tiene ideas muy anticuadas. ¿Estás de acuerdo?
-Yo creo que sí. Boric ha tenido posiciones muy claras respecto de las violaciones a los DDHH en Nicaragua, en Venezuela, pero no así en Cuba. El caso de Cuba es una situación diferente, porque el Partido Comunista podrá eventualmente aceptar que se cuestione a Venezuela y a Nicaragua, pero no al régimen de la isla. La relación del PC de Chile con Cuba es histórica, cultural, identitaria y por lo tanto el gobierno no tiene margen con el Partido Comunista adentro para poder tener una posición distinta. Y el Presidente tiene además una valoración diferente de la Revolución cubana, más positiva, como la que tiene el conjunto de la izquierda chilena todavía, lamentablemente.
-El Presidente hace un tiempo criticó la propuesta del Consejo. ¿Se complicó el panorama del A Favor? ¿Por qué no ha logrado despegar?
-Siempre ha tenido un escenario muy difícil porque hay un desgaste y una pérdida de confianza en el proceso constituyente. La ciudadanía lo que está rechazando hoy día ya no es una propuesta en particular, sino el proceso en su conjunto. A la vez, la derecha ha cometido un tremendo error al no observar como un triunfo el que la izquierda hoy día se vea obligada a optar por la continuidad de la Constitución de Pinochet.
En rigor, la derecha ya ganó. Porque logró imponer un escenario en el cual el oficialismo, la izquierda en particular, incluyendo al Partido Comunista, no tienen hoy día más opción que salir a respaldar la Constitución de Jaime Guzmán. Y eso desde el punto de vista político y cultural, desde el punto de vista del proyecto que representaba la generación que hoy día está gobernando, es un fracaso rotundo.
-¿Ha afectado el hecho de que parte de la derecha esté en el rechazo?
-Se ha sincerado que un sector muy importante de la derecha nunca se sintió parte de este proceso constituyente porque fue impuesto por la violencia a partir del estallido social. El mismo sector que votó rechazo en el plebiscito de entrada de 2020, es decir un 22%.
-¿Tienes decidido tu voto?
-En este escenario tiendo a inclinarme por la aprobación. Simplemente porque creo que es mejor cerrar el proceso con un respaldo mayoritario a una nueva Constitución que seguir con el tema pendiente. Teniendo que aunque ganara la aprobación, la izquierda no va a dar por cerrado este proceso. Se va a mantener abierto.
Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.
La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]
La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]
La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]
El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]