Julio 23, 2024

Max Colodro: “Javier Macaya, desde el primer momento, estuvo en una situación imposible”

Marcelo Soto

El doctor en Filosofía y académico de la UAI, Max Colodro, aborda la renuncia de Javier Macaya a la presidencia de la UDI. “He visto muchas declaraciones de parlamentarios que intentan poner a Javier Macaya en el papel de cómplice. Cuando efectivamente a un hijo, en una situación familiar tan compleja y dolorosa, hay que ponerlo en el lugar que corresponde: en mi opinión, en la condición de una víctima también”.


-La renuncia de Javier Macaya llegó poco después de que Evelyn Matthei dijera que las víctimas están primero. ¿Fue una prueba de liderazgo para Matthei? ¿Cómo la enfrentó?

-Efectivamente fue una prueba de liderazgo para Matthei: tenía la obligación de tomar posiciones claras respecto a un tema muy delicado, muy complejo desde el punto de vista humano y desde el punto de vista político. Y creo que actuó correctamente, explicitando cuáles eran las prioridades en un tema de esta naturaleza.

-¿Crees que esto refuerza su poder al interior de la UDI?

-Yo creo que es una señal valiosa, pero también es cierto que no había muchas más alternativas. Al tomar la decisión de opinar públicamente sobre este tema, no tenía mucho margen para decir algo diferente.

-¿Cómo valoras la actuación del propio Javier Macaya, que reconoció haber cometido un error al dar una opinión personal sobre el caso de su padre?

-Javier Macaya, desde el primer momento, estuvo en una situación imposible, con el imperativo de intentar desdoblarse entre el rol de hijo y el rol de dirigente político. Es algo que simplemente está fuera de las posibilidades. Eso explica los errores importantes y los desaciertos que cometió en el manejo de esta situación.

Tomar finalmente la decisión de renunciar; es decir, asumir que aquí había una incompatibilidad que le impedía seguir ejerciendo el cargo de presidente de un partido, era lo más razonable.

-¿A algunos políticos les cuesta separar su experiencia personal de sus obligaciones como figuras públicas cuando enfrentan casos como este?

-Sí. Desde el punto de vista humano es muy difícil separar el vínculo familiar de la responsabilidad política. Pero yo creo que hay algo que es importante decir: cuando una persona se enfrenta a la tragedia de tener un padre abusador o una madre abusadora, el hijo en este caso no es un encubridor; es también una víctima. El hijo, salvo que sea cómplice, es víctima de una situación humanamente muy dolorosa.

La pregunta es: ¿Qué sucede cuando una persona descubre que su padre o su madre es un abusador de menores? ¿Quién podría tirar la primera piedra respecto de cómo se actúa en una situación tan compleja y tan difícil?

Tener eso en cuenta es muy importante. Que no se malentienda. Por supuesto que en primer lugar están las víctimas directas del abuso, respecto del cual el padre de Macaya debe responder a la justicia. Pero no hay que olvidar la situación humana que vive un hijo que debe enfrentar una situación tan dolorosa y tan compleja.

-¿El control de daños y manejo de crisis fue acertado?

-Vivimos en un mundo donde este tipo de situaciones se utiliza políticamente, eso es inevitable. Pero en la medida en que Javier Macaya dio un paso al costado, empieza a vivir su drama personal, su luto, de manera más retirada y silenciosa. Yo creo que el efecto político va a ser menor que si hubiera insistido en mantener un rol público y un rol político en la presidencia de la UDI.

-Macaya representa el recambio generacional. Y ahora se menciona a Guillermo Ramírez, de la misma generación, como su reemplazo. ¿Cómo afecta al partido esta crisis?

-Sin duda, es un golpe para esa generación y para la UDI. El gremialismo va a tener que buscar una fórmula para poder mantener una línea política, salvo que quiera convocar a elecciones internas, pero eso tendría que ser después de las elecciones municipales, en el contexto de una evaluación del resultado electoral. Pero si decide no hacer un proceso electoral, no convocar a nuevas elecciones, lo razonable sería que la actual directiva tome una decisión que permita darle continuidad a la actual conducción.

-¿Cómo viste la reacción del Gobierno? ¿Hubo algún intento de aprovechamiento político?

-En el caso del Gobierno no vi intento de aprovechamiento político. El Gobierno insistió en que nadie puede tener privilegios. Y que la prioridad del proceso judicial es la protección de las víctimas y después la sanción al responsable. Creo que en eso el Gobierno actuó correctamente. Pero es cierto que hubo algunas situaciones de aprovechamiento político.

-¿Cuáles? 

-He visto muchas declaraciones de parlamentarios que intentan poner a Javier Macaya en el papel de cómplice. Cuando efectivamente a un hijo, en estas circunstancias y en una situación familiar tan compleja y dolorosa, hay que ponerlo en el lugar que corresponde: en mi opinión, en la condición de una víctima también. El problema es que Macaya enfrentaba una dualidad que debió haber resuelto antes, para poder liberarse en lo humano y también en lo político, liberando a la directiva del partido.

-¿Es muy aventurado esperar algún tipo de efecto en las elecciones municipales?

-No creo. Sinceramente, las cosas que hoy día son parte de las prioridades de la ciudadanía y que van a estar presentes de aquí a tres meses más en el contexto de la elección, son otras.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Presidencia del Senado: El audio en que un indignado Ossandón acusa maniobra en RN para boicotearlo

Imágenes: Agencia Uno.

El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.