Qué observar. La alcaldesa de Providencia se suma a los apoyos de la centro derecha que han ido respaldando la opción del republicano, quien de cara a la segunda vuelta incorporará medidas de diversos comandos y así integrar a nuevos sectores para fortalecer su opción presidencial.
Lo que dijo Matthei. “Respaldo a José Antonio Kast como candidato. Lo conozco hace unos 20 años, dos décadas. Tengo diferencias con él, pero siempre he creído que es un hombre bueno, honesto, sencillo. Es un hombre inteligente, que no va a tratar con personas que sean corruptas y que tiene la madurez y tiene la sensatez como para darle estabilidad a nuestro país y sacarlo adelante”, dijo la alcaldesa.
Relación cercana. Si bien Kast y Matthei han tenido diferencias, también los antecede una historia política común. En 2013, la actual alcaldesa formó parte de la lista que encabezó el actual candidato republicano para competir por la presidencia de la UDI. En ese entonces, el candidato buscaba generar un recambio de los llamados coroneles del partido.
Perfil electoral. En medio de este debate en la UDI, las encuestas mostraban que tanto Lavín y Mathei se imponían frente Daniel Jadue, el entonces candidato fuerte de la izquierda.
Su bajo perfil en la campaña (y el desencuentro con Kast). Matthei terminó reeligiéndose en mayo pasado con el 55% de los votos en Providencia -en medio de la debacle de la derecha en las elecciones municipales- y evitó tener un rol protagónico en las primarias de Chile Vamos. Estuvo lejos de convertirse en uno de los puntales de la campaña de Lavín cuando perdió frente a Sichel y, más tarde, tuvo un perfil más bien bajo en primera vuelta.
Horas antes de la ceremonia de entrega del texto constitucional, este lunes, la Convención marca sus peores índices de confianza y el Rechazo obtiene una ventaja de 17 puntos sobre el Apruebo. Boric, que esta semana intentó separar aguas entre su gobierno y el resultado del plebiscito, sigue cayendo. El 33% aprueba su gestión y […]
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.
Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, han ido recibiendo en las últimas horas un correo electrónico con un instructivo sobre el encuentro que sostendrán este miércoles 6, donde determinarán la postura de los democratacristianos de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por […]