Enero 26, 2023

Mariano Fernández, ex ministro de RREE: “Ha habido muchos errores en los nombramientos en la cancillería”

Juan Diego Montalva

El ex canciller de la presidenta Michelle Bachelet, Mariano Fernández, considera el episodio de la filtración de la cancillería un grave error que demostró la necesidad urgente de que la canciller Antonia Urrejola cambie a su equipo de asesores más cercanos y critica la gestión del subsecretario José Miguel Ahumada. Al referirse a las críticas al Presidente Boric por su polémico discurso sobre la situación de Perú -que se quejó por las palabras del mandatario chileno- Fernández opta por un tono más diplomático.


-¿Qué le pareció lo que ocurrió en la CELAC y la repercusión del discurso del Presidente?

-Celebro que el presidente volviera a hacer un emplazamiento duro a Nicaragua y una crítica al Perú, tal vez en un lenguaje excesivamente elocuente, pero que da cuenta que no es positivo que haya 50 muertos en las protestas.

-La cancillería peruana criticó con dureza sus declaraciones.

-Claro, podemos tener matices respecto a si lo dijo como debió decirlo o no. Imagino que la cancillería nicaragüense y la venezolana también se quejaron.

-¿Dónde considera que puedo haber matices en las declaraciones de Boric?

-No tengo la palabra concreta que podría mencionar. En estas cosas hay que ser muy preciso y menos elocuente.

-¿En qué se basa entonces para señalar que puede tener matices sobre lo que dijo?

-Lo sustantivo es tratar que un gobierno que surge en las complejas situaciones en que surgió el peruano y que va a tener protestas de grupos que pueden no ser democráticos, se destaque que se debe tener cuidado especial con el manejo policial. Hoy día el mundo se debate entre la democracia y la autocracia.

-El editor para América Latina de The Economist, Michael Reid, tuvo duras palabras respecto a lo que dijo el presidente Boric sobre Perú. Dijo que eran tal vez las declaraciones más desafortunadas desde que asumió la presidencia.

-Entiendo lo que dice Michael Reid, pero esas son exigencias que se le hacen a un país como Chile porque está situado en el equipo de las democracias sin matices, entonces algunas opiniones pueden sonar excesivas o grandilocuentes. Este tema ayuda al gobierno a enmendar rumbo en las relaciones internacionales.

-¿Perdió el rumbo?

-En el tema de las relaciones económicas internacionales está completamente equivocado.

-¿Completamente?

-Hemos tenido un subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (José Miguel Ahumada) que hace unos días publicó en el Diario Financiero los éxitos internacionales del comercio exterior de Chile el año 2022 cuando hemos tenido a ese mismo subsecretario en contra del comercio internacional todo el año 2022.

-¿Lo dice por las dificultades con el TPP11?

-Hay que decirlo con todas las letras, Ahumada también intentó bloquear el nuevo acuerdo con la Unión Europea, además de ponerle condiciones a la participación de Chile al TPP11.

-¿Se ha equivocado el gobierno en las relaciones económicas internacionales?

-Se ha equivocado y no solamente se ha equivocado, ha tratado de protagonizar una alternativa irreal y sin fundamentos serios.

-Esta semana han quedado en evidencia las debilidades de cancillería ¿Qué pasa en el ministerio?

-Eso tiene que ver con el staff de la ministra. Soy una persona que tiene confianza en la ministra y considero que ella reúne las condiciones para ejercer como ministra de Relaciones Exteriores.

-¿Qué ha pasado entonces?

-Ha tenido o le han ayudado a organizar un mal equipo. La canciller tiene que cambiar a su equipo de asesores porque la han conducido a cometer errores y el último espectáculo es la filtración de la grabación.

-¿Lo grave es la filtración o el contenido?

-En esa grabación queda muy mal todo el equipo que está en esa reunión por la vulgaridad con que se expresan, la manera demasiado poco profesional para tratar asuntos fundamentales. La canciller tiene que cambiar gente, ha habido muchos errores en los nombramientos.

-¿Cuáles son los cambios urgentes que hay que hacer en el gabinete?

-No es buena idea tratar de decirle al gobierno lo que tiene que hacer, uno describe el fenómeno, es el gobierno el que tiene que ver cómo las hace.

-No es menor la filtración de la grabación en plena reunión de la CELAC.

-Pero la canciller y el presidente hicieron una buena gestión en Buenos Aires y han logrado tranquilizar el asunto con las declaraciones que hizo el propio presidente argentino. La canciller está en un umbral donde es evidente que tiene que cambiar su staff, no solamente por los errores que se cometieron, sino también por lo que uno sospecha está pasando en cancillería.

-¿Es suficiente sólo cambiar el equipo de la canciller si hay muchas decisiones que se han tomado en La Moneda?

-Eso hay que corregirlo. Lo vivimos dramáticamente en el gobierno del presidente Piñera en que hubo mucha improvisación en relaciones exteriores con efectos mortales porque todo se dirigía desde La Moneda.

-Las relaciones exteriores deben quedarse en cancillería.

-Por ley y por la Constitución el protagonismo de las relaciones exteriores es del presidente de la República, pero el instrumento fundamental es la cancillería y su vocera la canciller, no es el segundo piso de La Moneda. El gobierno tiene que hacer una corrección.

-Uno de los asesores que tiene el presidente en el segundo piso es Carlos Figueroa, una persona crítica de los tratados de Libre Comercio.

-Ahí el gobierno tiene que tomar medidas porque no ha estado bien en las políticas de los tratados internacionales y eso tendrá que cambiar porque con la presión pública y de la propia canciller hemos terminado participando en el TPP11 y firmando el acuerdo con la Unión Europea.

-¿Cómo debería funcionar el segundo piso de La Moneda?

-El presidente Boric tiene que evitar que su segundo piso termine siendo como el del presidente Piñera, donde se improvisaba. Los segundos pisos no pueden ser protagonistas. El mundo está avanzando con tratados y acuerdos comerciales. No podemos volver al salvajismo anterior, hay que considerar que estos tratados dan mucha protección al sistema productivo chileno. El subsecretario Ahumada y sus seguidores en La Moneda lo han planteado como un tema ideológico y no da para eso.

Publicaciones relacionadas

Mario Gálvez y David Tralma

Marzo 29, 2023

El rechazo del FA-PC a leyes para apoyar a Carabineros y lo que implica para el nuevo discurso de Boric

Crédito: Agencia Uno.

El conjunto de iniciativas para dar mayores garantías a Carabineros al ejercer su función fue aprobada por amplia mayoría en la Cámara, con el apoyo del gobierno. Sin embargo, dejó al desnudo una vez más la reticencia de Apruebo Dignidad de sumarse al discurso adoptado por Boric tras la derrota en el plebiscito constitucional y […]

Max Estrada

Marzo 29, 2023

Comisión Experta: Presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, pide revisar facultad del TC sobre control preventivo

El cambio de forma y fondo del TC es inminente. Los comisionados reafirmaron esta idea votando a favor de sustituir el nombre de la institución a “Corte Constitucional” en el índice del anteproyecto. De forma simultánea, los integrantes trabajan en una gran reforma y un ajuste en sus atribuciones. El nudo está en la facultad […]

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Mario Gálvez

Marzo 29, 2023

Dos almas de gobierno: FA y PC se desmarcan de La Moneda y rechazan ley que fortalece defensa de carabineros para repeler agresiones

Crédito: Agencia Uno.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos. La ministra Carolina Tohá consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.