Agosto 8, 2022

María Valdivieso y campaña soyunserhumano.cl: “Ninguna mujer quiere abortar, si lo hace es porque la sociedad no le da otra respuesta”

Marcelo Soto

Fue en Israel donde la doctora María Francisca Valdivieso, ginecóloga, comenzó a trabajar con mujeres que querían abortar. “Vi un dolor que no había imaginado”, dice. “Y descubrí que ninguna mujer quiere abortar”. Hoy es vicepresidenta de FENAMED, contraria al aborto y la eutanasia, y presenta la campaña soyunserhumano.cl, que muestra la evolución del ser vivo en gestación.


“Yo veo a mucha mujer que quiere abortar, que ya ha abortado, las veo gratuitamente”, explica la doctora Valdivieso. “Soy una convencida  de que la mujer es víctima de una situación que la sociedad no ha sabido resolver bien. La mujer que aborta nunca quiera abortar, lo sé por experiencia. Cuando le solucionas el problema puntual que la lleva a pensar eso, después de eso no aborta. De todas las mujeres que llegan con ganas de abortar, termina abortando un 2%”.

-¿Cuál es tu opinión sobre la propuesta de la Convención?

-Cuando uno mira el texto de la Convención, como está escrito, claramente favorece el aborto libre, aunque digan que se va a a legislar después sobre eso. Pero nosotros no queremos criticar lo que dice o no dice la constitución, sino abrir un espacio de reflexión y que el tema se ponga en la palestra. El tema del aborto está siempre presente en la sociedad. Es cosa de ver lo que pasó en EEUU. Después de 20 años de aborto libre en varios estados, se pasó a una prohibición. Nos guste o no, es un tema del que nos tenemos que hacer cargo. Y es un tema que a nadie le gusta mucho, porque es complejo, terrible. Creemos que lo que hay en el vientre materno es un ser vivo de la especie humana.

-¿Cuándo ese ser vivo se convierta en ser humano?

-El inicio de la vida humana, un ser único, nuevo, comienza en el momento de la fecundación. No hay duda sobre eso. Lo que podemos preguntarnos es si ese ser vivo de la especie humana es digno o no de ser defendido. O tiene la misma dignidad o no de los que ya está anidados en el útero.

Existe un amplio grupo de personas que quieren ser madres y padres y no pueden, porque tienen problemas de fertilidad. Y tenemos por otro lado personas que están gestando niños y que no quieren ser madres. ¿Cómo no vamos a poder como sociedad unir a estos dos mundos? Poder contribuir a que estas personas que no pueden ser padres, sí lo sean. Y esta persona que no quiere ejercer su maternidad, sea generosa y le da la oportunidad a otros.

-Un aspecto del que no se habla mucho es el del rol de los padres en el aborto.

-Tocaste un punto muy importante. Es muy duro para el hombre también. Al hombre nunca se lo mete en este cuento. Yo he tenido a pololos de pacientes llorando en la consulta diciéndome: “¿qué hago para que no lo aborte?” Y bajo la ley, él no tiene nada que decir.

A mí me parece tremendamente injusto, porque ese niño se está gestando dentro de una mujer, de acuerdo, pero también hay un padre afuera. Y resulta que el padre tiene que pagar pensión alimenticia por los niños, se le exigen bastante cosas, pero no puede defenderle la vida al hijo. Es feroz ver esa situación. Nadie los pesca, no soy ni tema en el aborto. En las consultas esos hombres están igual de asustados. Están aterrados.

-¿Cuán profundas pueden ser las consecuencias sicológicas de abortar?

-He visto pacientes que llegan años después de haber abortado; y es de los dolores más importantes. El duelo más fuerte es la muerte de un hijo. Cuando a la mujer le hace un click en la cabeza de que hubo un hijo y que se murió, es un dolor feroz, más feroz sobre todo cuando se cuestiona y dice: “yo decidí que muera”.

-¿Cómo llegaste a trabajar en este tema?

-Cuando estaba en Israel trabajando como ginecóloga. Había ley de aborto libre, y resulta que entro a los pabellones de fertilidad, que eran los mismos que se usaban para los abortos.  Me pasaron varias cosas: uno, que nunca vi una mujer que entrara feliz a hacerse el aborto ni menos que saliera feliz. Estaban muy tristes. Les preguntabas por qué: “el doctor me dijo que era lo que tenía hacer”. Existe una presión del doctor sobre la mujer, que no es debidamente vista. Es la misma presión del cajón.

-¿A qué te refieres?

-En Chile llegan mujeres que dicen: “Doctora, yo prefería no abortar pero no tengo plata para el cajón. Si me acojo a la segunda causal, inviabilidad, me sale gratis, está todo cubierto, pero si no aborto tengo que pagar un cajón. Y no tengo 200 mil pesos par comprar un cajón y enterrar a mi hijo”.

Eso no puede ser. A mi me parece que esa mujer no tiene ninguna libertad de elegir. La responsabilidad médica que hay acá es inmensa. Porque la mujer llega vulnerable y hará lo que el doctor diga. El paciente necesita sentirse acompañado y contenido.

-¿Qué dices frente al argumento de que la mujer tiene derecho a decidir por su cuerpo?

-Pienso que que su cuerpo es su cuerpo y el cuerpo del nuevo individuo es el cuerpo del nuevo individuo. Los ginecólogos tenemos dos pacientes, no solo uno.

-¿De qué manera influye el factor social o familiar en la decisión?

-La mujer que opta por el aborto es una mujer violentada por distintos factores. Un estudio muestra que el 98% se ha sentido presionada por alguien, por el médico, los padres, o la pareja. Nadie quiere abortar, si le solucionas el problema no va abortar.

Me acuerdo que una vez una mujer me pasó una greda, y me dijo: “¿cuándo salgan las patitas las puede poner en la greda?”. Quería que le plasmara la patitas de su guagua que iba a ser abortada. Esa mujer no quiere abortar, esa mujer aborta porque la sociedad no le da otra respuesta.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Marcelo Soto

Noviembre 30, 2023

Gonzalo Müller, del A Favor: “Pasamos de una elección imposible a una competitiva”

El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]