“Yo veo a mucha mujer que quiere abortar, que ya ha abortado, las veo gratuitamente”, explica la doctora Valdivieso. “Soy una convencida de que la mujer es víctima de una situación que la sociedad no ha sabido resolver bien. La mujer que aborta nunca quiera abortar, lo sé por experiencia. Cuando le solucionas el problema puntual que la lleva a pensar eso, después de eso no aborta. De todas las mujeres que llegan con ganas de abortar, termina abortando un 2%”.
-¿Cuál es tu opinión sobre la propuesta de la Convención?
-Cuando uno mira el texto de la Convención, como está escrito, claramente favorece el aborto libre, aunque digan que se va a a legislar después sobre eso. Pero nosotros no queremos criticar lo que dice o no dice la constitución, sino abrir un espacio de reflexión y que el tema se ponga en la palestra. El tema del aborto está siempre presente en la sociedad. Es cosa de ver lo que pasó en EEUU. Después de 20 años de aborto libre en varios estados, se pasó a una prohibición. Nos guste o no, es un tema del que nos tenemos que hacer cargo. Y es un tema que a nadie le gusta mucho, porque es complejo, terrible. Creemos que lo que hay en el vientre materno es un ser vivo de la especie humana.
-¿Cuándo ese ser vivo se convierta en ser humano?
-El inicio de la vida humana, un ser único, nuevo, comienza en el momento de la fecundación. No hay duda sobre eso. Lo que podemos preguntarnos es si ese ser vivo de la especie humana es digno o no de ser defendido. O tiene la misma dignidad o no de los que ya está anidados en el útero.
Existe un amplio grupo de personas que quieren ser madres y padres y no pueden, porque tienen problemas de fertilidad. Y tenemos por otro lado personas que están gestando niños y que no quieren ser madres. ¿Cómo no vamos a poder como sociedad unir a estos dos mundos? Poder contribuir a que estas personas que no pueden ser padres, sí lo sean. Y esta persona que no quiere ejercer su maternidad, sea generosa y le da la oportunidad a otros.
-Un aspecto del que no se habla mucho es el del rol de los padres en el aborto.
-Tocaste un punto muy importante. Es muy duro para el hombre también. Al hombre nunca se lo mete en este cuento. Yo he tenido a pololos de pacientes llorando en la consulta diciéndome: “¿qué hago para que no lo aborte?” Y bajo la ley, él no tiene nada que decir.
A mí me parece tremendamente injusto, porque ese niño se está gestando dentro de una mujer, de acuerdo, pero también hay un padre afuera. Y resulta que el padre tiene que pagar pensión alimenticia por los niños, se le exigen bastante cosas, pero no puede defenderle la vida al hijo. Es feroz ver esa situación. Nadie los pesca, no soy ni tema en el aborto. En las consultas esos hombres están igual de asustados. Están aterrados.
-¿Cuán profundas pueden ser las consecuencias sicológicas de abortar?
-He visto pacientes que llegan años después de haber abortado; y es de los dolores más importantes. El duelo más fuerte es la muerte de un hijo. Cuando a la mujer le hace un click en la cabeza de que hubo un hijo y que se murió, es un dolor feroz, más feroz sobre todo cuando se cuestiona y dice: “yo decidí que muera”.
-¿Cómo llegaste a trabajar en este tema?
-Cuando estaba en Israel trabajando como ginecóloga. Había ley de aborto libre, y resulta que entro a los pabellones de fertilidad, que eran los mismos que se usaban para los abortos. Me pasaron varias cosas: uno, que nunca vi una mujer que entrara feliz a hacerse el aborto ni menos que saliera feliz. Estaban muy tristes. Les preguntabas por qué: “el doctor me dijo que era lo que tenía hacer”. Existe una presión del doctor sobre la mujer, que no es debidamente vista. Es la misma presión del cajón.
-¿A qué te refieres?
-En Chile llegan mujeres que dicen: “Doctora, yo prefería no abortar pero no tengo plata para el cajón. Si me acojo a la segunda causal, inviabilidad, me sale gratis, está todo cubierto, pero si no aborto tengo que pagar un cajón. Y no tengo 200 mil pesos par comprar un cajón y enterrar a mi hijo”.
Eso no puede ser. A mi me parece que esa mujer no tiene ninguna libertad de elegir. La responsabilidad médica que hay acá es inmensa. Porque la mujer llega vulnerable y hará lo que el doctor diga. El paciente necesita sentirse acompañado y contenido.
-¿Qué dices frente al argumento de que la mujer tiene derecho a decidir por su cuerpo?
-Pienso que que su cuerpo es su cuerpo y el cuerpo del nuevo individuo es el cuerpo del nuevo individuo. Los ginecólogos tenemos dos pacientes, no solo uno.
-¿De qué manera influye el factor social o familiar en la decisión?
-La mujer que opta por el aborto es una mujer violentada por distintos factores. Un estudio muestra que el 98% se ha sentido presionada por alguien, por el médico, los padres, o la pareja. Nadie quiere abortar, si le solucionas el problema no va abortar.
Me acuerdo que una vez una mujer me pasó una greda, y me dijo: “¿cuándo salgan las patitas las puede poner en la greda?”. Quería que le plasmara la patitas de su guagua que iba a ser abortada. Esa mujer no quiere abortar, esa mujer aborta porque la sociedad no le da otra respuesta.
El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.