Mayo 4, 2023

Marcel y Costa aúnan discurso previo a reunión del Consejo del Banco Central con el Presidente Boric

Jaime Troncoso R.
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Las máximas autoridades económicas coincidieron que más allá de hablar de una recesión técnica lo importante es que la economía requería ajustarse de los desequilibrios que mostró durante la pandemia. Todo previo a la reunión que tendrá el Consejo del Banco Central de Chile con el Presidente Gabriel Boric en La Moneda.


Reunión con el Presidente Boric. Tras haber postergado el encuentro que se realizaría la semana pasada, debido al viaje del Presidente Gabriel Boric al norte para lanzar la Política Nacional del Litio, hoy se reunirá el Consejo del Banco Central, encabezado por Rosanna Costa, y acompañada del vicepresidente Pablo García, y los consejeros Alberto Naudón, Luis Felipe Céspedes y Stephany Griffith-Jones con el Presidente Gabriel Boric en La Moneda.

Coincidencia. Ayer las máximas autoridades económicas, en dos encuentros separados, coincidieron, ante preguntas por si estamos en recesión técnica, que es más relevante estar conscientes que la economía necesitaba corregir los desequilibrios que se produjeron durante la pandemia.

No olvidar. “Tenemos que acordarnos que hace un año atrás estamos en una situación de sobrecalentamiento de la economía que requería ajustes”, señala el ministro de Hacienda, Mario Marcel, insistiendo que “es temprano para hablar de estancamiento”.

  • Marcel insistió que “es fundamental que todos rememos para el mismo lado, que contribuyamos a reducir la incertidumbre”.

El secretario de Estado estuvo en el lanzamiento de la plataforma “Conecta UNAB” de la Universidad Andrés Bello sobre una nueva política para el desarrollo del hidrógeno verde, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, realizaba una clase magistral en el Diplomado de Periodismo Económico de la Universidad Católica-Aipef, en donde se refirió a la polémica abierta con la caída del Imacec de marzo de 2,1%.

Diferenciar bien. “No hay una única definición de recesión técnica. La más conocida es la que considera dos trimestres consecutivos de variación del producto desestacionalizado respecto del trimestre anterior”, dijo Costa.

La presidenta del Banco advirtió que es importante diferenciar bien lo que está viviendo la economía chilena. “Hago un matiz…Cuando una economía está sobrecalentada o ha estado en niveles absolutamente insostenibles por el largo plazo. Después de un shock en el cual los hogares recibieron 30% del producto en transferencias en un semestre, que superaban largamente lo que pudieran haber sido las pérdidas con la pandemia, entonces la economía se fue a niveles absolutamente más altos que lo que es posible producir en esa economía”, indica.

  • “Llevar ese nivel a un nivel sostenible más bajo, para mí no tiene la misma connotación que llamarlo recesión. ¿Por qué? Porque estamos haciendo un ajuste hacia un proceso y hacia una trayectoria sostenible en el tiempo. Distinto es el caso en que tú venías transitando con una economía, viene un shock externo y te baja de ese nivel. Esta definición que estoy dando no es universal, pero creo que hay una diferencia entre las dos cosas”.

Lea también : La economía retrocede en marzo, complica el plan reactivador de Hacienda y abre una opción más temprana de baja de tasas

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.