Mayo 4, 2023

Marcel y Costa aúnan discurso previo a reunión del Consejo del Banco Central con el Presidente Boric

Jaime Troncoso R.
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Las máximas autoridades económicas coincidieron que más allá de hablar de una recesión técnica lo importante es que la economía requería ajustarse de los desequilibrios que mostró durante la pandemia. Todo previo a la reunión que tendrá el Consejo del Banco Central de Chile con el Presidente Gabriel Boric en La Moneda.


Reunión con el Presidente Boric. Tras haber postergado el encuentro que se realizaría la semana pasada, debido al viaje del Presidente Gabriel Boric al norte para lanzar la Política Nacional del Litio, hoy se reunirá el Consejo del Banco Central, encabezado por Rosanna Costa, y acompañada del vicepresidente Pablo García, y los consejeros Alberto Naudón, Luis Felipe Céspedes y Stephany Griffith-Jones con el Presidente Gabriel Boric en La Moneda.

Coincidencia. Ayer las máximas autoridades económicas, en dos encuentros separados, coincidieron, ante preguntas por si estamos en recesión técnica, que es más relevante estar conscientes que la economía necesitaba corregir los desequilibrios que se produjeron durante la pandemia.

No olvidar. “Tenemos que acordarnos que hace un año atrás estamos en una situación de sobrecalentamiento de la economía que requería ajustes”, señala el ministro de Hacienda, Mario Marcel, insistiendo que “es temprano para hablar de estancamiento”.

  • Marcel insistió que “es fundamental que todos rememos para el mismo lado, que contribuyamos a reducir la incertidumbre”.

El secretario de Estado estuvo en el lanzamiento de la plataforma “Conecta UNAB” de la Universidad Andrés Bello sobre una nueva política para el desarrollo del hidrógeno verde, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, realizaba una clase magistral en el Diplomado de Periodismo Económico de la Universidad Católica-Aipef, en donde se refirió a la polémica abierta con la caída del Imacec de marzo de 2,1%.

Diferenciar bien. “No hay una única definición de recesión técnica. La más conocida es la que considera dos trimestres consecutivos de variación del producto desestacionalizado respecto del trimestre anterior”, dijo Costa.

La presidenta del Banco advirtió que es importante diferenciar bien lo que está viviendo la economía chilena. “Hago un matiz…Cuando una economía está sobrecalentada o ha estado en niveles absolutamente insostenibles por el largo plazo. Después de un shock en el cual los hogares recibieron 30% del producto en transferencias en un semestre, que superaban largamente lo que pudieran haber sido las pérdidas con la pandemia, entonces la economía se fue a niveles absolutamente más altos que lo que es posible producir en esa economía”, indica.

  • “Llevar ese nivel a un nivel sostenible más bajo, para mí no tiene la misma connotación que llamarlo recesión. ¿Por qué? Porque estamos haciendo un ajuste hacia un proceso y hacia una trayectoria sostenible en el tiempo. Distinto es el caso en que tú venías transitando con una economía, viene un shock externo y te baja de ese nivel. Esta definición que estoy dando no es universal, pero creo que hay una diferencia entre las dos cosas”.

Lea también : La economía retrocede en marzo, complica el plan reactivador de Hacienda y abre una opción más temprana de baja de tasas

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Abril 19, 2025

¿Qué pasa con los fondos de pensiones y la guerra comercial? Por Gonzalo Escobar

La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.

Presidenta de la Asociación de AFP

Abril 19, 2025

La transición a Fondos Generacionales: decisiones técnicas que impactan directamente tu pensión. Por Paulina Yazigi

La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.