Septiembre 22, 2022

Marcel versus Ahumada: El conflicto que Boric no quiere o no puede resolver

Waldo Díaz
El Presidente Boric y el ministro Marcel realizaron un inusual punto de prensa tras participar del desayuno de trabajo ofrecido por el Council of the Americas, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas. Crédito: Agencia Uno.

Las contradicciones y los vaivenes del Presidente Boric sobre el TPP11 -y otros conflictos entre la visión del titular de Hacienda y del subsecretario de Relaciones Internacionales- se reflejaron en la mañana de este jueves en una inusual conferencia de prensa del ministro Marcel en Nueva York, donde viajó para reunirse con inversionistas. La pugna con Ahumada y la actitud de Boric le hace mucho más difícil su tarea.


Inusual conferencia en Nueva York. La mañana de este jueves, tras sostener una reunión con empresarios en el Council of Americas, el Presidente sostuvo una inusual rueda de prensa con Marcel. Boric habló de la preocupación por la marcha de la economía, la inflación y dijo que mañana respondería preguntas a la prensa antes de abandonar el lugar. Entonces dejó solo a su ministro de Hacienda, quien rápidamente fue consultado por el TPP11, conocido como el Acuerdo Transpacífico.

  • El día anterior, en medio de la ofensiva del FA-PC para derribar el tratado, Boric había abordado el tema. Y si bien se ajustó a la estrategia gubernamental de dejar el TPP11 en manos del Senado, para no exponer a La Moneda a un enfrentamiento con la izquierda, planteó sorpresivamente que su administración no está impulsando el tratado, que no forma parte del programa y que el aporte del TPP11 “a las exportaciones de Chile tiene un carácter que no es de la relevancia que muchas veces se le asigna”.
  • Además, en línea con la posición del subsecretario de Relaciones Internacionales José Miguel Ahumada, puso el foco en los mecanismos de solución de controversias y los llamados side letters, una iniciativa que para los expertos difícilmente prosperará, pero que implica la presentación a los países suscriptores del acuerdo para que Chile quede excluido de una de las disposiciones claves ya negociadas del pacto, en el capítulo de inversiones del TPP11. Se trata de mecanismos para resolver disputas entre un Estado e inversionistas, una de las áreas más criticadas por los opositores del tratado porque -a su juicio- restan “soberanía” al Estado ante el poder de las multinacionales.
  • La señal de Boric navegó en una dirección distinta a las entregadas por los ministros Marcel y Tohá, la dupla fuerte del gobierno que debutó tras la aplastante derrota del Apruebo en el plebiscito. Los ministros coinciden en el diagnóstico de que los dos temas claves en este momento son la seguridad y la inversión. La primera señal de sintonía entre ambos fueron las declaraciones de Tohá, a los pocos días de asumir, de que el gobierno iba a poner en votación el TPP11, que divide al Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad.

Marcel entra en escena. Para algunos, el Presidente había desautorizado a los ministros que lideran la conducción política y económica del gobierno. Se trató, precisamente, del mensaje que negó Marcel en sus respuestas de este jueves a la prensa. “No hay mayores matices dentro del gabinete del Presidente y con el Presidente mismo”, dijo.

  • El hombre fuerte de las finanzas, sin embargo, sostuvo que el TPP11 “aparece como una oportunidad”, un concepto que no había planteado Boric, quien en los últimos días ha dado señales a la coalición con que llegó a La Moneda luego de dejar el control político y económico del gobierno en manos de la centroizquierda tras el plebiscito (el miércoles, por ejemplo, apoyó al embajador en España Javier Velasco, quien culpó a los “30 años” del estallido social).
  • Marcel apareció a ratos transitando en un discurso muy cuidado, en que apoyó el tratado, pero donde también anunció que el gobierno presentará un proyecto separado para legislar sobre las side letters -un mecanismo que impulsa el subsecretario Ahumada- y sostuvo que si el Senado aprueba el tratado, Chile alentará ante otros países un debate sobre el comercio.

La contraofensiva de Ahumada. El 9 de septiembre, poco después de asumir en Interior, Tohá fue consultada por el tratado, al haberse postergado su discusión para después del plebiscito. Y respondió lo siguiente: “Llegó el momento de poner en el horizonte que esto va a llegar a la sala del Senado. Entonces, se va a constituir próximamente una instancia de trabajo que el gobierno está afinando como va a ser, para ver las decisiones, recoger las opiniones, las inquietudes que hay, y llegar con una postura clara cuando sea esa votación. Esperamos que eso suceda de manera muy próxima”.

  • Tohá no entregó más detalles, pero la decisión de echar a andar el TPP11 estaba tomada desde mucho antes, en el escenario de que triunfara el Rechazo. Marcel había puesto sobre la mesa la necesidad de que este tratado estuviera aprobado este año, con el objetivo de dar señales de certezas a los inversionistas extranjeros.
  • El que el ministro de Hacienda haya influido en la apuesta del gobierno por aprobar el TPP11 supuso entonces una fuerte derrota para Ahumada, quien ha sido reconocido como un detractor del tratado, al igual como lo fueron Boric y Jackson cuando estaban en la Cámara de Diputados.
  • Pero, en clave política, las declaraciones del Presidente en Nueva York, entregaron un tanque de oxígeno al subsecretario.
  • En el gobierno señalan que Ahumada ha realizado intensas gestiones en los últimos días y horas. Antes de que en la mañana del miércoles los senadores del FA-PC realizaran una dura declaración contra el TPP11, lo que terminó en el desmarque presidencial del tratado, el cientista político había conversado con los parlamentarios que suscribieron esa declaración.
  • Ahumada tendría agendada para hoy una reunión con parlamentarios del PC y ha sostenido conversaciones con parlamentarios de todo el espectro político, que incluyen a Iván Moreira (UDI) y Ximena Rincón (DC).
  • Para algunos, el subsecretario logró tocar una fibra en Apruebo Dignidad y sobre todo en el PC, el primer partido que levantó críticas en contra del TPP11 tras la derrota del plebiscito y el cambio de eje de poder en la administración Boric. Y su agenda no es otra que seguir adelante con la negociación de los llamados side letters con los países suscriptores del tratado antes de que sea revisado en el Congreso.
  • En el Senado están los votos para aprobar el TPP11. Pero está por verse cuántas heridas deja en las coaliciones de Boric y si el Presidente seguirá zigzagueando entre la posición de Marcel y la que defiende Ahumada.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Cadem: Jara (29%) y Kast (27%) suben y se despegan de Matthei (14%), que cae 9 puntos en tres semanas (Lea aquí la encuesta)

Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 13, 2025

No es ultraderecha, es cambio radical. Por Jorge Ramírez

Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]