Macrozona Sur: La fórmula que explora La Moneda para que militares resguarden rutas sin decretar estado de emergencia

Jorge Poblete
Una de las máquinas quemadas en el atentado en Teodoro Schmidt este lunes. Foto cedida.

El subsecretario Monsalve se reunió este domingo con asociaciones de contratistas y trabajadores forestales tras la crisis generada por la quema de una treintena de máquinas en el Biobío el 28 de abril, que derivó este lunes en cortes de ruta intermitentes en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos. Ante los requerimientos de decretar nuevamente estado de excepción en la zona, se propuso una vía alternativa: declarar rutas y caminos como infraestructura crítica, permitiendo así que militares puedan resguardarlas.


Qué observar: La Moneda ha trabajado las últimas horas en evaluar el piso político en el Congreso de una fórmula que les permitiría desplegar a las Fuerzas Armadas (FFAA) por la Macrozona Sur sin necesidad de decretar nuevamente estado de excepción constitucional, en medio de la crisis de violencia rural que se vive en el sur del país.

  • El Presidente Gabriel Boric adelantó el domingo que se sondeaba una vía para enfrentar la crisis de violencia rural, sin entregar detalles de su contenido. “Estamos conversando con los parlamentarios diferentes alternativas que no sean el estado de excepción. Hay que pensar que el estado de excepción es de excepción y no se puede vivir en estado de excepción”, dijo en entrevista a TVN.
  • La fórmula consistiría en una modificación del proyecto de infraestructura crítica que permite a las Fuerzas Armadas el resguardo de ésta sin necesidad de decretar estado de excepción constitucional. Esta modificación consistiría en incorporar a caminos y rutas como infraestructura crítica, dijeron conocedores de las tratativas, de manera de dar respuesta a la principal demanda de los gremios forestales y de camioneros afectados por la violencia rural: la seguridad en las vías.
  • Esta fórmula habría surgido en la reunión sostenida el domingo en Concepción entre el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sus pares de Transportes y Obras Públicas, más la delegada regional del Biobío Daniela Dresdner y los delegados provinciales, con dirigentes de la Asociación de Contratistas Forestales y de la Federación de Trabajadores Forestales, dijeron conocedores de los diálogos.
  • Se trata de una fórmula que, por una parte, permitiría al gobierno mantener su discurso de oposición al estado de excepción constitucional planteado por el Presidente Gabriel Boric desde su campaña y, por otro, recurrir a las Fuerzas Armadas.
  • El gobierno habría transmitido a los gremios que tendría una respuesta sobre sus sondeos con los parlamentarios este lunes por la tarde. Los gremios realizaron bloqueos intermitentes de rutas por la mañana en el Biobío, La Araucanía y Los Ríos.
  • En este marco es que este lunes se registró un nuevo atentado en la comuna de Teodoro Schmidt en La Araucanía. Cerca de las 2am encapuchados armados encañonaron a los trabajadores de una forestal y quemaron un camión. Cerca de un kilómetro del lugar quemaron 4 máquinas. En el sector se encontró un panfleto del grupo radical Weichan Auka Mapu (WAM), informó la fiscalía.

Qué motivó la crisis: La reunión con los gremios forestales ocurrió tras la quema de una treintena de máquinas en el Biobío el jueves 28 de abril, que derivó este lunes en cortes de ruta intermitentes en distintos puntos de la Macrozona Sur.

  • Este viernes, el grupo radical armado Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) se adjudicó el atentado. “Al gobierno winka (extranjero) de Boric le dejamos en claro que el desarrollo capitalista no es compatible con la vida mapuche. Que las forestales tienen fecha de término en Wallmapu, porque las seguiremos expulsando. Que los ríos son libres, como somos los mapuche”, dijo la organización en una declaración publicada por el sitio Conecta TV.
  • El miércoles, previo a ese atentado, Monsalve se había reunido con dirigentes de camioneros, los que están en alerta tras el baleo a un conductor el 22 de abril en Ercilla, lugar donde se encontró un panfleto de otro grupo radical: la Resistencia Mapuche Malleco (RMM).
  • Este gremio planteó a Monsalve la necesidad de decretar estado de excepción constitucional.

Las alternativas legales: La incorporación de las rutas y caminos a la infraestructura crítica podría concretarse a través de un proyecto de reforma constitucional presentado inicialmente por los senadores independientes pro RN Carmen Gloria Aravena y Kenneth Pugh, que se encuentra actualmente en comisión mixta. Otra posibilidad sería incorporarlo vía decreto.

  • Esta vía fue explorada, sin éxito, por la administración pasada, cuando los ministerios del Interior y Defensa ingresaron en septiembre el decreto 249, firmado por el Presidente Sebastián Piñera, para autorizar a las Fuerzas Armada a cumplir tareas de orden público en la Macrozona Sur, marcada por atentados y ataques incendiarios.
  • Esta alternativa se buscó como una forma de mantener la presencia de las FFAA tras el fin del estado de catástrofe por la pandemia, el 30 de septiembre de 2021.
  • “Dichas labores están a cargo exclusivamente de Carabineros y la PDI”, respondió entonces el organismo dirigido por Jorge Bermúdez.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]