Diciembre 8, 2022

Macaya, en la senda de Longueira y Guzmán. Por Carlos Correa Bau

Ex-Ante
El Presidente de la UDI, Javier Macaya. Crédito: Agencia Uno.

Javier Macaya, el actual presidente puede repetir los acuerdos Lagos Longueira de los años 2000 que solucionaron varios problemas del gobierno de entonces con el financiamiento de la política. Macaya, eso sí, comparte el talento político de Guzmán y Longueira, pero no su poder.


Bajo la sombra de la estatua de Aylwin, se entendieron el senador Macaya y el presidente Boric. El mandatario dio pase para negociar por un acuerdo constituyente, al precio que fuera necesario. Un tuit de Convergencia Social, de esos que eran tan populares en el Frente Amplio y sus asambleas, fue oportunamente silenciado y el diputado Ibáñez tuvo que salir a pedir disculpas. El oficialismo estaba entregando entonces la ofrenda necesaria en una buena negociación. El turno para jugar es de Macaya.

  • El senador de la Región de O Higgins comparte el talento político de sus antecesores Pablo Longueira y Jaime Guzmán, pero no su poder. En los inicios de la transición, el ideólogo de la Constitución del 80 tenía un partido alineado, con una misión clara de defender el legado de la dictadura y gozaba de plena confianza del general Pinochet, quien veía en él un aliado íntegro, en contraste con los liberales de la patrulla juvenil de RN.
  • Pablo Longueira, el ingeniero, gobernaba la UDI como si fuera un motor o una central eléctrica. Movía las perillas que tenía que mover, junto con su grupo de coroneles designaba y bajaba candidatos. En dicho partido no había lotes ni elecciones internas. La disciplina le permitía negociar con la certeza que después cuadraría los votos.
  • El caso de Macaya no es así. Tiene una derecha desordenada, indispuesta a cumplir los acuerdos que hizo en campaña de reformar la constitución. El alto éxito de la campaña del Rechazo cebó a varios, e incluso los moderados que se paseaban por los medios diciendo que era necesario una constitución que nos una, ahora guardan silencio. El grado de incumplimiento ha sido hasta tal punto que Checho Hirane lo señaló en un programa de televisión.

¿Dónde hay acuerdo? Si bien hay detalles todavía, y no se pueden descartar giros de última hora,  lo que genera acuerdo transversal es lo que no será este nuevo proceso constitucional. Los negociadores tienen ya un grupo de expertos que le propondrá un texto a los futuros redactores (el nombre no está claro), para evitar la hoja en blanco, que fue la música de fondo de la pasada convención.

  • La premura en las elecciones dejará fuera a quienes fueron convencionales, por la norma que no pueden presentarse a elecciones populares hasta un año después. Salvo los más cercanos al gobierno, los otros han tenido un exilio político doloroso. Ese sentimiento fue recogido por Bessy Gallardo en un tweet donde reclamó el derecho a seguir opinando.
  • También hay consenso que la idea de los independientes fuera de partidos no se puede repetir. Para darle más poder aún a los partidos se está explorando listas cerradas regionales, una fórmula inédita en Chile. Ese fervor que hubo porque el pueblo escribiera la constitución y no los vilipendiados políticos ahora no existe, y los think tank que defendieron a ultranza esa fórmula pro independiente guardan silencio ahora.
  • Por tanto, esa pasión fundacional que tenía la izquierda, y ese sentimiento de resistencia que practicó la derecha no tiene sentido. Veremos una cocina ampliada, una convención parecida al Senado, con mucho poder en los partidos, con un texto precocido para producir constitución aburrida y razonable
  • El problema radica justamente en eso: la falta de fervor. El poco interés en un proceso constitucional, y el riesgo que sea demasiado cocinado podría implicar problemas de legitimidad en un sentido contrario al anterior. Si bien hay consenso que la vez pasada estuvieron más allá de lo razonable, si están por debajo del mínimo de cambio que exigen las personas es también un riesgo por considerar.
  • Boric y Macaya, si se logra el acuerdo, tendrán que enfrentar a sus demonios. Muchos en Apruebo Dignidad e incluso en el socialismo democrático preferirían dejar pasar el momento y no tener que firmar una constitución. El temor a una derrota electoral se lo cobrarán al presidente. Por el lado derecho, un acuerdo de este tipo tiene el riesgo de regalar el electorado a los Republicanos, quienes están por cerrar la puerta a cualquier cambio constitucional.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.