Julio 1, 2022

Luis Felipe Gazitúa, presidente de la CMPC, y conflicto en La Araucanía: “La industria forestal no representa más del 10% de las demandas de tierras”

Ex-Ante

Este jueves, en el Encuentro Empresarial de La Araucanía (Enala), realizado en Temuco, Luis Felipe Gazitúa reveló las cifras que la Conadi ha entregado en diferentes oportunidades a la compañía respecto de las demandas territoriales. Y, a partir de estos números, acotadas, advirtió que hay muchos otros temas asociados a esta problemática. “Cuidado cuando se apunta casi exclusivamente a la industria forestal como factor clave del conflicto o de su eventual solución”, afirmó. A continuación los aspectos centrales de la intervención del presidente de la CMPC, la principal forestal de la zona.


“No honorable diputado, usted está equivocado”. “Quisiera ser preciso y cubrir todo lo que quiero decir. Abro comillas: “Si se acabara la industria forestal, la posibilidad de solucionar el conflicto mapuche avanzaría”, señaló hace un par de meses un Diputado de la República. Es más: el mismo añadió: “el principal conflicto del pueblo mapuche es con las forestales”. No, Honorable Diputado, usted, como otros, está equivocado”.

  • “Además de terminar alentando –intencionadamente o no- los atentados contra trabajadores y faenas forestales, que en nuestro caso este año ya han cobrado la vida de tres valiosas personas, debo recordar a quienes majaderamente apuntan a nuestra industria como factor crítico del –a mi juicio- mal denominado “conflicto mapuche” que este se trata de un problema de larga data, de carácter fundamentalmente político y que tiene al Estado, representado por sus sucesivos gobiernos, como principal protagonista”.

“No somos los responsables de la destrucción de bosques nativos”. “Cito textual al escritor Eulogio Robles Rodríguez: “El fisco dispuso de lo que quiso y en el resto se radicó a los indios. De aquí la escasa cabida de suelos que les tocó, lo que motiva la romería de araucanos que periódicamente van a la capital a interponer quejas por el despojo de sus terrenos”. Esta triste descripción de hechos tiene 140 años”.

  • “Tampoco somos los responsables de la destrucción de bosques nativos. Observen, por favor, estas fotografías que muestran lugares muy representativos de la zona: Curanilahue, Bajo Malleco, Carahue. Todas fueron tomadas a fines del siglo 19. Observen los cerros de alrededor. Son suelos desnudos”.

“¿Me podrían explicar cómo reemplazar esta industria?. “¿Quiere alguien terminar con esta industria? ¿Me podría explicar cómo pretende reemplazarla? ¿De dónde obtendríamos los productos que demanda ese futuro más verde y sustentable?”.

Las cifras que le ha entregado la Conadi. “Participamos de todas las instancias de diálogo que generó el ex ministro (Alfredo) Moreno y ahora hemos formado parte de cada reunión en que nos han convocado desde los ministerios de Interior y Desarrollo Social. Efectivamente, nos han convocado para hablar de tierras. De entrega de tierras a comunidades. Lo hemos dicho en el pasado y lo repito hoy: este no es un problema exclusivo de tierras, pero también es de tierras”.

  • “Pero quiero dejar algo en claro, en especial a quienes afirman que la única solución pasa por “negociar con las forestales”. De acuerdo a las cifras que nos ha entregado, en diferentes oportunidades, la propia Conadi, la industria en su totalidad no representa más del 10% de las demandas de tierras de comunidades”.

“Ningún diálogo fructífero puede limitarse a la eventual compra de tierras”. “Cuidado cuando se apunta casi exclusivamente a la industria forestal como factor clave del conflicto o de su eventual solución. Bienvenido el diálogo, sin restricción de temas ni de interlocutores, pero siempre teniendo en cuenta que somos una industria necesaria y que, al menos en nuestro caso, no tenemos ninguna intención de abandonar nuestras operaciones”.

  • “Por lo mismo, ningún diálogo fructífero puede limitarse solo a la conversación sobre la eventual compra-venta de tierras”.

“La mayoría desiste por amenazas por amenazas de grupos violentistas”. “No podemos repetir experiencias pasadas de entrega de tierras que han terminado inutilizadas o subutilizadas por falta de condiciones productivas o asesoría a las comunidades.

  • “Creemos en el reconocimiento histórico del pueblo mapuche, así como en la necesidad de mejorar sus condiciones económicas, respetando por supuesto su visión holística del territorio, lo que no impide la posibilidad de plantar pinos o eucaliptos, como nos lo han señalado muchas comunidades, la mayoría de las cuales termina desistiendo por las amenazas que reciben de grupos violentistas, que en los últimos años han llegado a los hechos, con resultado de muertos y heridos”.

“No contamos ni queremos contar con guardias armados”. “No somos una empresa de seguridad. No contamos ni queremos contar con guardias armados. Nuestra prioridad es la seguridad de nuestros colaboradores y tomamos todas las medidas necesarias para cuidarlos, pero la responsabilidad de la seguridad pública recae en las fuerzas de orden que cuentan con el monopolio exclusivo del uso de las armas”.

Los alcances del diálogo. “Necesitamos alcanzar consensos. Podemos hablar de tierras si conocemos y acordamos los alcances de esa conversación (que difícilmente conseguiremos con una comisión de hasta 6 años de duración). Y podemos hablar de nuevos modelos de convivencia si asumimos que todos somos valiosos y necesarios en nuestra querida región de La Araucanía”.

LEA A CONTINUACIÓN EL DISCURSO COMPLETO DE LUIS FELIPE GAZITÚA, PRESIDENTE DE LA CMCP:

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 29, 2023

Cristián Valdivieso: “El presidente no tiene la credibilidad suficiente para liderar una agenda de seguridad”

El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]

Marcelo Soto

Marzo 28, 2023

Axel Callís, analista político: “El relato del Presidente Boric no cuaja, no cuadra”

El sociólogo y director de Tuinfluyes.com, Axel Callís, tiene una visión crítica sobre la estrategia del Presidente Boric. “De alguna manera no cierra el personaje del Presidente con el relato, con lo que está sucediendo, con lo que pide la ocasión. Y ahí surge la ansiedad, que es propia de cuando uno no sabe mucho […]

Marcelo Soto

Marzo 27, 2023

Max Colodro: “Si cuestionas la legitimidad del Estado para controlar la violencia le dejas el campo libre al crimen organizado”

Doctor en Filosofía y director del Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos de la UAI, Max Colodro piensa que la debilidad del Gobierno es estructural y radica en que cuando fueron oposición a Piñera validaron la violencia, la misma que hoy es su principal dolor de cabeza.

Max Estrada

Marzo 25, 2023

Juan Carvajal sobre campañas al Consejo Constitucional: “Hay un alejamiento cada vez mayor de la ciudadanía en torno a lo que expresan las candidaturas”

Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.

Marcelo Soto

Marzo 25, 2023

El hastío interminable de los vecinos de Plaza Italia: protestas de los viernes no se detienen, aunque con pocos manifestantes

Aunque quienes protestan son pocos, de todos modos meten ruido y alteran la vida del barrio. “Al local ha venido gente con cuchillo, con pistola, que viene a amedrentar. ¿Hasta cuándo vamos a seguir con esto? Todos los viernes es lo mismo. Lo malo es que se lo toman como una rutina. Para algunos es […]