La precipitada salida del subsecretario de Interior Manuel Monsalve -debido a una denuncia por abuso sexual y violación-, adelantó los planes, de que el abogado Luis Cordero llegara a La Moneda. La idea es que asuma el cargo de ministro de Seguridad cuando su creación sea aprobada en el Congreso, lo que ocurriría a fines de año. La explicación de La Moneda para su actual nombramiento es que se requería “una persona probada y que no había espacio para la improvisación” tras la salida de Monsalve.
Qué observar. Hasta este jueves el ministro de Justicia, Luis Cordero Vega solía mencionarse como eventual carta para ser el primer ministro de seguridad, cuya ley para su creación se aprobaría antes de fines de año.
- De acuerdo a fuentes de La Moneda, su nombramiento también se debe a que está bien evaluado por el manejo de crisis como los indultos y el caso Convenios.
- El ahora subsecretario ha cultivado buenas relaciones con el Presidente Gabriel Boric. Su traslado a la subsecretaria del Interior fue decidido entre Boric y la ministra Carolina Tohá.
- Desde ese cargo le ha tocó realizar numerosas vocerías y el diseño de la estrategia para enfrentar tanto el Caso Convenios que impactó al oficialismo como, más recientemente la crisis en el Poder Judicial que se inició a partir del Caso Audios.
- Lo últimos días había dado una ronda de entrevistas defendiendo al juez Sergio Muñoz, removido de la Corte Suprema tras enfrentar una acusación constitucional en el Congreso.
- “Para mi es un orgullo. El Ministerio del Interior y el Estado tiene una cierta lógica y una cierta continuidad y nada, hay que seguir trabajando”, dijo Cordero brevemente en los patios de La Moneda tras sostener una reunión con Tohá y el Presidente Boric.
Su trayectoria y redes. Nacido el 12 de agosto de 1972 (52 años) está casado con Magdalena Atria Barros, actual embajadora de Chile en Alemania.
- No tiene militancia política.
- Cordero estudió Derecho en la Universidad de la República y juró como abogado ante la Corte Suprema el 19 de agosto de 1996.
- También es doctor en Derecho de la Universidad de Lleida (ubicada en Cataluña), magíster en Derecho Público de la Universidad de Chile y magíster en Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
- Trabajó en los gobiernos de la Concertación como como abogado en la división jurídica legislativa del Ministerio Secretaría General de la Presidencia entre 1997 y 2002.
- Luego fue jefe del Departamento de Evaluación y Control de la Defensoría Penal Pública entre 2002 y 2007.
- Ha sido Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Chile e investigador sénior del Centro de Regulación y Competencia (RegCom) desde su creación,
- También se ha especializado en temas ambientales.
- También fue miembro de la Comisión de Reforma a la Supervisión Financiera del Ministerio de Hacienda (Comisión Desormeaux) y fue presidente del Grupo de Expertos para la reforma institucional en mercado de valores, cuya finalidad fue proponer ajustes al modelo de fiscalización.
- Antes de llegar al gobierno se desempeñaba como uno de los directores del Centro de Estudios Espacio Público. Allí, sus áreas de estudio han sido Democracia y Anticorrupción, Sustentabilidad y Recursos Naturales.
- Hay un episodio controvertido en la vida académica de Luis Cordero: denuncias por plagio realizadas por los profesores de la Universidad de Chile en su contra en 2015. En agosto de ese año, el Decanato de la Facultad de Derecho inició un sumario administrativo por este tema y propuso aplicar en octubre de 2015 una medida disciplinaria de suspensión de empleo por dos meses.
En primera línea. Asumió como ministro de Justicia, tras la salida de Marcela Ríos del ministerio debido a los errores en la tramitación de indultos a los condenados por delitos durante el 18-0. Boric siempre se ha negado a responder si antes de firmar los indultos los revisó, estrategia atribuida a Cordero. .
- En Justicia debió también hacer el control de daños de la mayor crisis que ha enfrentado el Gobierno -el Caso Convenios – cuando salieron a la luz irregularidades detectadas en los convenios de la Fundación Democracia Viva y la Seremi de Vivienda de Antofagasta.
- Cordero se volvió un vocero habitual del gobierno en estos temas defiendo al Ministerio de Vivienda y luego a las autoridades de RD que aparecían mencionadas en el transcurso del caso como Giorgio Jackson, Miguel Crispi y Javiera Martínez.
- También opinaba sobre el Caso Audios. En agosto tuvo una agria disputa con el abogado Juan Pablo Hermosilla, defensor de Luis Hermosilla. Acusó al abogado de intentar ganar el caso por los medios y amedrentar a jueces y fiscales. Hermosilla respondió de matonaje y cuestionó sus credenciales académicas.
- Recientemente ha estado trabajando en proyecto de Ley para el nuevo sistema de nombramientos judiciales tras la crisis en la Corte Suprema por influencias irregulares en designaciones de jueces, fiscales, notarios y conservadores.
- Agrupaciones de Derechos Humanos han criticado la efectividad y transparencia el Plan Nacional de Búsqueda de detenidos desaparecidos, un proyecto anunciado por el gobierno a raíz de los 50 años del golpe de Estado y quedó en manos de Cordero.