Noviembre 29, 2024

La errática conducta de la ministra Orellana en los casos de violencia contra mujeres

Ex-Ante
La ministra Antonia Orellana este 29 de noviembre (Señal Mediabanco)

En medio de críticas por el silencio que ha guardado en los últimos días, la ministra Orellana mencionó al Presidente Boric como sujeto de acoso sexual, omitiendo que existe una indagación en su contra por la supuesta filtración de imágenes íntimas de una excompañera de práctica que luego fue condenada por robar un servicentro. Sus dichos, donde en el caso de Monsalve menciona a la denunciante y en el de Boric la excluye, se suman a otras ocasiones en que ha tenido una actitud zigzagueante en casos de violencia contra mujeres.


Qué observar. La ministra de la Mujer Antonia Orellana (FA) abordó este viernes las dos denuncias de delitos sexuales que han generado una crisis en La Moneda.

  • Orellana mencionó al Presidente Gabriel Boric como sujeto de acoso sexual, omitiendo que existe una investigación abierta en contra del mandatario por la supuesta filtración de imágenes sexuales de una excompañera de práctica condenada este año a una pena de tres años de libertad vigilada por robar un servicentro en Villa Alemana.
  • No son casos iguales”, dijo en una conferencia de prensa, aludiendo al Caso Monsalve, en prisión preventiva por la violación y el abuso sexual de una subordinada. “No podemos comparar una denuncia por uno de los delitos más graves del código penal, como es la violación, a un acoso sistemático contra el Presidente, que hoy tiene un nuevo episodio después de 10 años”.
  • Sus dichos, que en un caso mencionaron a la denunciante y en el otro la omitieron y destacaron en cambio la presunta condición de víctima del investigado, se suman a otras ocasiones en que ha mantenido una actitud zigzagueante en casos que involucran a mujeres.
  • La ministra habló después de que un grupo de 10 diputadas de la UDI, RN, Republicanos y el Partido Social Cristiano enviaran una carta a Niurka Palacio, presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, sugiriendo evaluar su salida de la vicepresidencia del comité directivo de la entidad, debido a sus anteriores dichos en el Caso Monsalve y al silencio que había guardado sobre la denuncia contra el Presidente.
  •  Las parlamentarias contrastaron su conducta con el hecho de que ella y Boric “han sido férreos defensores y promotores del denominado “movimiento feminista” en nuestro país, donde uno de los principales eslóganes que han utilizado -incluso durante la campaña presidencial- es el “Amiga, yo te creo”, aludiendo justamente a las denunciantes de delitos de carácter sexual”.

Los contrastes de la ministra.

  • Sus dichos iniciales sobre el Caso Monsalve. El 17 de octubre —luego de que Monsalve anunciara su renuncia en una conferencia de prensa dada en los patios de La Moneda, donde no aceptó preguntas y aseguró que demostraría judicialmente su inocencia— Orellana abordó el caso, evitando usar un tono condenatorio.
  • “Ante la renuncia del exsubsecretario Monsalve y la denuncia en su contra por delitos sexuales, como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género quisiéramos recordar que el apoyo al combate de la violencia sexual ha sido un pilar de nuestro trabajo”, dijo. “Esto evidentemente es un hecho de relevancia pública, pero no nos puede llevar a pasar por encima de derechos fundamentales de alguien que denuncia delitos sexuales como es su privacidad y su honra”.
  • Más tarde aseguró haberse enterado ese día del caso denunciado el lunes 14 — por hechos presuntamente ocurridos la madrugada y mañana del 23 de septiembre en el hotel Panamericano— y que hubiera deseado haber sido informada previamente.
  • Orellana sorprendió al oficialismo y la oposición cuando en una entrevista del matinal de Mega le consultaron por qué Boric requería más información para apartar a Monsalve del cargo. “No estamos hablando de un portero de un servicio público”, alcanzó a responder, antes de ser interrumpida por uno de los conductores.
  • Cristián Campos. El 26 de marzo, tras difundirse la querella por abusos que la Fundación para la Confianza había presentado en contra del actor Cristián Campos, en representación de Raffaela di Girolamo, hija de su antigua pareja, la ministra abordó el caso esa misma jornada. “Estamos comprometidos con erradicar el abuso sexual infantil”, dijo. El actor no ha sido formalizado.
  • Alcalde de Laja. Ese mismo día, luego de que se diera a conocer un video que mostraba al alcalde de Laja Roberto Quintana (Ind.), besando reiteradamente y tocando a una funcionaria sin su consentimiento, la ministra sostuvo que “repudiamos estos hechos de violencia contra las mujeres”.
  • “En nuestro país, ya hay varios casos judicializados, y también con algunas condenas respecto a violencia contra las mujeres ejercidas por alcaldes y concejales (…). Nunca vamos a renunciar a obtener la máxima justicia posible para ellas”, dijo Orellana. El alcalde fue condenado a 40 días de presidio por acoso sexual y se le otorgó el beneficio de la remisión condicional de la pena.
  • El referente del FA. En julio de 2023, luego de que el doctor en sociología Carlos Ruiz, cuyo movimiento La Surda inspirara al FA, fuera formalizado como autor de lesiones menos graves en el contexto de violencia intrafamiliar, Orellana fue cauta. “Hasta el momento ella (víctima) no nos ha dado el patrocinio, por lo tanto, tenemos poco que opinar del curso judicial”, dijo. “Como siempre y en todos los casos condenamos totalmente cualquier acto de violencia”. Luego pidió no aprovechar políticamente el caso. En agosto la denunciante se desistió de la acusación.
  • El caso Macaya. En julio de este año, luego de que Eduardo Macaya, padre del senador UDI Javier Macaya, fuera condenado a seis años de cárcel por abuso sexual reiterado, dijo que “siempre estaremos del lado de las víctimas” y criticó al senador por su manejo del caso, quien renunció a la presidencia de la UDI.
  • El caso Amor. En agosto de este año enfrentó la crisis originada en la destitución de la directora del Servicio Nacional de la Mujer de Los Ríos Isabel Amor, a dos días de asumir, pese a haber sido electa por la ley de Alta Dirección Pública. Amor acusó que se debió a la condena de su padre, Manuel Amor, como cómplice del secuestro calificado del exsecretario del Partido Comunista Luis Corvalán en el Estadio Nacional, en 1973.
  • El caso de Isabel Amor —quien fue apoyada en la fundación Iguales y por movimientos feministas— generó críticas a Orellana “Suena raro, pero no por raro deja de ser posible perder la confianza tan rápido”, dijo Orellana a Radio Cooperativa.
  • “Ella envió al servicio un borrador de una entrevista (…) en donde no solo relativiza fundamentos de la condena, sino que también indica que él no fue un encubridor”, dijo Orellana sobre una publicación de revista Sábado. “El entendimiento del rol de la autoridad a la hora de relacionarse con los operadores de justicia, con las víctimas, con los funcionarios, es muy importante”.
  • El 18-O. En octubre de 2022 defendió los dichos del Presidente Boric quien, en el tercer aniversario del 18-O, dijo que “hubo abusos sexuales” en el estallido, pese a que a esa fecha no había condenas por esos delitos, sino sólo una contra carabineros por apremios ilegítimos. “La verdad procesal no es necesariamente la verdad material”, dijo la ministra.

Su rol en la campaña de Boric. En la campaña presidencial de 2021, Orellana fue la encargada de organizaciones sociales del comando e integró el equipo feminista del plan de gobierno. Ese año tuvo un rol protagónico en el manejo de la crisis abierta por una denuncia de acoso sexual contra Boric, que se remontaba a 2012.

  • “La derecha en masa está aprovechándose de una mujer que pidió (a nosotros como Comando y a tod@s) explícitamente no tocar el tema en público. Mi solidaridad con ella y luego mi repudio a la instrumentalización”, escribió Orellana en Twitter el 10 de noviembre de 2021.
  • La ministra, afirman fuentes del Frente Amplio, estuvo entre los contactos con la mujer para canalizar su denuncia y situación.
  • La crisis se zanjó con el candidato diciendo que “le pedí disculpas por toda actitud machista o comentario del pasado” y la denunciante publicando una declaración donde destacó que en Apruebo Dignidad “respetaron mi decisión de no salir públicamente y que se han ido comunicando para facilitar el diálogo”.

Lea también. Caso Monsalve: Los efectivos de la PDI que participaron en la declaración de la denunciante y las nuevas dudas sobre cuándo supo Cerna y La Moneda

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Grabación PDI a Crispi revela presiones en venta de casa de Allende (y sus nexos con ProCultura y Democracia Viva)

Imagen: Agencia Uno.

El renunciado jefe del Segundo Piso de Boric sostuvo un diálogo con su madre -grabado por la PDI- sobre la venta de la casa de Allende, donde afirma que el gobierno fue muy presionado por la ex senadora Isabel Allende. La revelación fue realizada por el diario La Tercera. El diálogo desata más dudas sobre […]

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Testigo protegido declara que Federico Astete preparó el atentado al molino Grollmus con un año de anticipación

El molino Grollmus tras el ataque de 2022. En el círculo, Federico Astete. (T13, canal de YouTube de Juan Oliva)

“El atentado al molino se comenzó a preparar por lo menos con un año de antelación por parte de la agrupación RML, siendo la persona que lideró la planificación y el ataque Federico Astete”, declaró el testigo protegido MG9. Astete —presunto jefe operativo de la RML— fue detenido y enviado a prisión preventiva este viernes.