El abogado constitucionalista Tomás Jordán, vinculado a la DC, estuvo a cargo de la redacción de la propuesta para una Nueva Constitución que la expresidenta Michelle Bachelet envió al Congreso a días de terminar su segunda administración. Un proyecto que en su momento Chile Vamos desechó, pero que tras el estallido social empezó a mirar como una base razonable de entendimiento. En conversación con Ex-Ante, Jordán se aventura con lo que podría quedar plasmado en el texto que reemplazará la Constitución del 80.
1.- Derechos Sociales: “Va a ser el gran tema” dice, como resultado del estallido social que arrojó un diagnóstico relativamente común a partir de ciertas desigualdades, abriendo el debate en torno a derechos como salud, educación, pensiones y trabajo. “El modelo actual sostiene la idea de la subsidiaridad y, por lo tanto, los privados son el motor para la provisión de bienes, cualquier tipo de bienes, incluso sociales. Esto versus un modelo que asigna al Estado el deber preferente de corregir las desigualdades, y en que el privado sea un colaborador en esa provisión de bienes”.
2.- Valores y principios: “El tema va a ser el paso a un modelo social del Estado o si nos vamos a quedar en un modelo intermedio, más bien que habilite al legislador a que defina los contenidos de las políticas públicas. El modelo social es defendido por la centroizquierda, y más reticente se encuentra la derecha. De ahí vienen ciertos valores la libertad, la igualdad, la dignidad. Hay cuestiones que están más ligadas a la izquierda y la centroizquierda, que es el principio feminista y ecológico, y hay cuestiones que son bien transversales como la dignidad, el bien común, también defendido desde Chile Vamos”.
3.- Régimen político: “Hay una voluntad transversal de abandonar el hiperpresidencialismo y entregar más atribuciones al Congreso. La centroizquierda quiere avanzar hacia un semipresidencialismo. Pero el mundo de izquierda y de derecha quieren más bien atenuar el presidencialismo. Veo muy difícil un sistema parlamentario. La disputa está entre atenuar el presidencialismo o avanzar hacia una distinción entre Jefe de Estado, Presidente de la República y Primer Ministro”.
4.- Pueblos Indígenas: “La derecha va por un instrumento más atenuado, por ejemplo, la multiculturalidad. El centro y la izquierda van por la plurinacionalidad, entonces ahí hay una discusión bien profunda que se va a dar. Así como también cuando se hable de autodeterminación, se excluya necesariamente la idea de un Estado dentro de otro Estado”.
5.- Descentralización: “Hay consenso inicial de abandonar el Estado unitario centralizado que tenemos, para avanzar hacia un Estado unitario descentralizado. La discusión girará en torno a cuán profunda va a ser esa descentralización política, administrativa y fiscal”.
6.- Modelo de Desarrollo y derecho de propiedad: “En la discusión real, la propiedad no aparece entre las prioridades de los candidatos de centroizquierda, ni de izquierda. Creo que también va a haber algunos de izquierda que promoverán un rol más relevante del Estado en la economía. Será una discusión bien profunda, porque al momento que toques el modelo de desarrollo, la descentralización, los pueblos indígenas y los recursos naturales, siempre vas a tocar la agenda económica”.
7.- Derechos de aprovechamiento de agua: “La discusión va a ser, primero, si se trata de un bien nacional de uso público o no y, segundo, si se va a constitucionalizar para el consumo humano. Allí, incluso el sector privado está dividido. Las empresas sanitarias apoyan el reconocimiento constitucional del consumo humano, pero el agro -dueño de los derechos de aprovechamiento – está en contra de otras disposiciones constitucionales”.
8.- Justicia Constitucional: “Hoy hay más voces públicas que ven plausible eliminar el Tribunal Constitucional. No es que se vaya a eliminar la justicia constitucional, eventualmente podría ser trasladada a la Corte Suprema. Creo que hay un consenso bastante transversal en eliminar el control preventivo de fondo del TC”.
9.- Participación ciudadana: “Hay una voluntad amplia para una mayor participación ciudadana. La iniciativa popular de ley es bastante transversal, al igual que los plebiscitos para grandes reformas. Donde no hay acuerdo es en el revocatorio de mandato, que es una posición mucho más de izquierda, y en el revocatorio de leyes, que es más de centro e izquierda. La derecha no es favorable a esos instrumentos en general”.
10.- Autonomía del Banco Central: “Algunos candidatos de izquierda proponen eliminar de la Constitución el BC, y derivarlo a ley si es que no se llega a acuerdo. Me parece que no es una discusión de las principales, a menos que se llegue a ello a través del modelo de desarrollo. Pero tanto en la centroizquierda como en la derecha, hay una voluntad de mantener el Banco Central como está”.
11.- Nuevos Derechos: “La protección de los niños, niñas y adolescentes es un tema transversal, pero el uso de los recursos naturales está ligado a la propiedad y a los pueblos originarios. Ahí hay una postura más moderada o conservadora de la derecha. Con respecto a la igualdad entre hombres y mujeres, en todos los sectores hay quienes no creen que la igualdad salarial debiera consagrarse en la Constitución. Hasta el día de hoy también en la centroizquierda hay debate sobre eso, y la derecha está más bien en contra”.
12.-Pensiones y AFP: “La discusión se dará en torno a quién va a administrar las cotizaciones, si continuará siendo un privado con o sin fines de lucro, o va a ser una entidad estatal. Hay posiciones que se han movido un poco. Hace unos años atrás, para la derecha era impensado salir del modelo de capitalización individual y administradoras privadas. Me parece que en el último tiempo se ha abierto a aceptar la idea de un fondo solidario. Es posible que la centroizquierda busque constitucionalizar el modelo tripartito, y abandonar el modelo de capitalización individual, a lo cual es reticente la derecha”.
El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]
Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]
El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]
En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]
La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]