Mayo 18, 2022

Los riesgos económicos y políticos que advierte el Banco Central para la estabilidad financiera del país

David Lefin
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa. (Crédito: Agencia Uno)

Este miércoles, el ente emisor publicó un nuevo Informe de Estabilidad Financiera (IEF). Señala que los desequilibrios macroeconómicos acumulados en 2021 por la expansión de la demanda interna, la incertidumbre política y la menor profundidad del mercado de capitales por los retiros de fondos previsionales, han limitado la capacidad de financiamiento de proyectos de más largo plazo, como los créditos hipotecarios, y han reducido las posibilidades de la economía para absorber shocks externos.


Un deterioro en las condiciones financieras internacionales y locales, aunque dentro de márgenes aún manejables, delineó este miércoles el Banco Central en su Informe de Estabilidad Financiera (IEF). Este documento -que se publica dos veces al año- entrega la visión del consejo del instituto emisor respecto de los principales riesgos, vulnerabilidades y mitigadores para la estabilidad financiera en el país.

En la presentación del IEF en la Comisión de Hacienda del Senado, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, dijo sobre los factores internos que, “los desequilibrios macroeconómicos acumulados durante el 2021, la incertidumbre política y la menor profundidad del mercado de capitales, especialmente en el largo plazo, no solo han limitado la capacidad de financiamiento de proyectos de mayor plazo —incluida la compra de viviendas— sino que también han reducido las posibilidades de la economía para absorber shocks externos”.

Según el documento, el significativo impulso a la demanda interna en 2021 generó importantes desequilibrios macroeconómicos que están siendo enfrentados con una combinación de política macroeconómica más restrictiva. El mayor gasto a nivel local —producto de las masivas medidas de apoyo a los ingresos— incrementó las presiones inflacionarias, que se han agudizado en lo más reciente por los sostenidos problemas de suministro global y la depreciación del peso.

A nivel externo, Costa dijo que las condiciones financieras internacionales se han deteriorado en un contexto de alta incertidumbre. “La prolongación de la invasión de Rusia a Ucrania, y las cuarentenas masivas en China, han acentuado las presiones inflacionarias, lo que ha llevado a las autoridades a acelerar su proceso de normalización monetaria. Todo esto ha reducido las perspectivas de crecimiento mundial”.

Solvencia financiera. En este contexto, el informe del Banco Central concluye que tanto los hogares, como las empresas han podido mantener un buen comportamiento en el pagos de sus deudas y la morosidad es baja.

  • Sin embargo, algunos grupos se perciben más vulnerables ante nuevos deterioros de las condiciones financieras y menores salarios reales por la mayor inflación.
  • Dichos grupos son aquellos que suelen financiarse a plazos más cortos, o que presentan mayor uso de créditos rotativos, como líneas y tarjetas de crédito.

La banca, en tanto, se muestra resiliente y con una adecuada posición de solvencia y liquidez.

Profundidad del mercado. El documento señala que los retiros de fondos previsionales de los últimos dos años implicaron una reducción en la profundidad del mercado de capitales.

  • Las liquidaciones masivas de fondos previsionales redujeron de forma significativa el tamaño de los recursos disponibles en el sistema financiero local. Así, los fondos de pensiones pasaron de representar 84% del PIB en el segundo trimestre de 2020 a 59% en 2022.

Uno de los desafíos que se plantean en el informe es el de profundizar el mercado de capitales, particularmente vía ahorros estables de largo plazo. Ello permitiría revertir el deterioro de las condiciones de financiamiento de mediano y largo plazo, sensibles para las condiciones del crédito de la vivienda, infraestructura pública y, en general, para proyectos de inversión.

Las amenazas para la estabilidad financiera:

En el ámbito local: 

  • El IEF destaca que la reducción de los estímulos macroeconómicos es fundamental, dados los desequilibrios generados por el significativo impulso de la demanda interna.
  • Iniciativas que profundicen los desbalances macroeconómicos o que afecten una adecuada evaluación del riesgo crediticio, dificultarían que esta normalización continúe de manera ordenada e impactan negativamente en las condiciones de financiamiento, junto con incrementar la volatilidad en el mercado financiero.
  • Aumentos de la incertidumbre político-legislativa se podrían traducir en mayor volatilidad de los mercados locales. Diversas definiciones respecto del funcionamiento institucional y de los mercados financieros se encuentran en discusión.
  • El Banco Central dice que, si bien éstas debieran atenuarse en los próximos meses, el proceso de definición genera incertidumbre que, de aumentar o mantenerse elevada, podría conllevar incrementos de volatilidad de diversas clases de activos locales y deteriorar las condiciones de acceso a financiamiento.

En el plano externo:

  • Un deterioro significativo del escenario externo podría agudizar la desaceleración económica global, deteriorar las condiciones financieras, provocar deterioros abruptos de la liquidez global o de los premios por riesgo de economías emergentes.
  • En sentido, advierte eventos disruptivos como, 1) un retiro abrupto del estímulo monetario por parte de la Fed, más allá de lo que esperado, 2) una prolongación de la invasión de Rusia en Ucrania acompañada de mayores impactos en mercados financieros, 3) un empeoramiento del sector corporativo internacional, 4) del inmobiliario en China, o 5) una prolongación de las cuarentenas en las principales ciudades de este país, que puedan afectar la recuperación de la cadena global de suministros, elevarían aún más el precio de las materias primas o podrían provocar correcciones de precios de activos financieros.
  • Este escenario de riesgo con más volatilidad, menos crecimiento y mayores presiones inflacionarias podría venir acompañado de fuertes aumentos de tasas y premios por riesgo, depreciaciones cambiarias y salidas masivas de capitales en países desde países emergentes.

Lea también: Las dudas que planteó el Banco Central a la Convención por fórmula y plazos para nombrar a 2 nuevos consejeros

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Juan Pablo Sallaberry

Julio 18, 2025

Liberación de sicario: Las preguntas sin respuesta del caso

La jueza Irene Rodríguez sigue en sus funciones en el Poder Judicial y ha explicado que el oficio que ordenaba la libertad se hizo para corregir un error de tipeo y se subsanó con otro oficio que ordenaba su detención. Esta mañana se conoció que la verdadera identidad del prófugo es Alberto Carlos Mejía Hernández […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Ricardo Solari: La carta fuerte del PS para el equipo programático de Jara

Imagen: Agencia Uno.

El de Ricardo Solari fue uno de los nombres que el PS levantó este jueves en una reunión con la candidata del oficialismo. El exministro del Trabajo, quien cuenta con una larga experiencia en campañas, podría sumarse al área programática de Jara desde su rol como presidente del Instituto Igualdad.

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.