Un deterioro en las condiciones financieras internacionales y locales, aunque dentro de márgenes aún manejables, delineó este miércoles el Banco Central en su Informe de Estabilidad Financiera (IEF). Este documento -que se publica dos veces al año- entrega la visión del consejo del instituto emisor respecto de los principales riesgos, vulnerabilidades y mitigadores para la estabilidad financiera en el país.
En la presentación del IEF en la Comisión de Hacienda del Senado, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, dijo sobre los factores internos que, “los desequilibrios macroeconómicos acumulados durante el 2021, la incertidumbre política y la menor profundidad del mercado de capitales, especialmente en el largo plazo, no solo han limitado la capacidad de financiamiento de proyectos de mayor plazo —incluida la compra de viviendas— sino que también han reducido las posibilidades de la economía para absorber shocks externos”.
Según el documento, el significativo impulso a la demanda interna en 2021 generó importantes desequilibrios macroeconómicos que están siendo enfrentados con una combinación de política macroeconómica más restrictiva. El mayor gasto a nivel local —producto de las masivas medidas de apoyo a los ingresos— incrementó las presiones inflacionarias, que se han agudizado en lo más reciente por los sostenidos problemas de suministro global y la depreciación del peso.
A nivel externo, Costa dijo que las condiciones financieras internacionales se han deteriorado en un contexto de alta incertidumbre. “La prolongación de la invasión de Rusia a Ucrania, y las cuarentenas masivas en China, han acentuado las presiones inflacionarias, lo que ha llevado a las autoridades a acelerar su proceso de normalización monetaria. Todo esto ha reducido las perspectivas de crecimiento mundial”.
Solvencia financiera. En este contexto, el informe del Banco Central concluye que tanto los hogares, como las empresas han podido mantener un buen comportamiento en el pagos de sus deudas y la morosidad es baja.
La banca, en tanto, se muestra resiliente y con una adecuada posición de solvencia y liquidez.
Profundidad del mercado. El documento señala que los retiros de fondos previsionales de los últimos dos años implicaron una reducción en la profundidad del mercado de capitales.
Uno de los desafíos que se plantean en el informe es el de profundizar el mercado de capitales, particularmente vía ahorros estables de largo plazo. Ello permitiría revertir el deterioro de las condiciones de financiamiento de mediano y largo plazo, sensibles para las condiciones del crédito de la vivienda, infraestructura pública y, en general, para proyectos de inversión.
Las amenazas para la estabilidad financiera:
En el ámbito local:
En el plano externo:
Lea también: Las dudas que planteó el Banco Central a la Convención por fórmula y plazos para nombrar a 2 nuevos consejeros
Desde el BC advierten inconsistencias entre el plazo de 30 días que se propone en el borrador constitucional para nombrar a los 2 nuevos miembros de la entidad y la entrada en vigencia del nuevo Congreso y Cámara de Regiones en 2026 ➟ https://t.co/6hm1nSQ9QS pic.twitter.com/bBYlKpzqr7
— Ex-Ante (@exantecl) May 17, 2022
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]