Abril 25, 2022

Los riesgos de la ofensiva de Boric por el Apruebo, bajo la mirada de los analistas

Sofía Dib
Crédito: Agencia Uno.

El que el Presidente y sus ministras Siches y Vallejo señalaran que el gobierno “no es neutral” respecto del proceso constituyente supuso un nuevo capítulo en el apoyo de La Moneda al Apruebo, en momentos en que sigue cayendo en las encuestas frente al Rechazo. El desgaste de Boric y su gobierno en los estudios de opinión, y cuan encadenado está su futuro frente al plebiscito del 4 de septiembre, supone riesgos para la actual administración. La Moneda ya dio libertad de acción a sus ministros y se encuentra elaborando un instructivo al respecto. A continuación la mirada de los analistas Eugenio Tironi, Gonzalo Cordero, Axel Callís y Eugenio Guzmán.


Instructivo de La Moneda. El lunes de la semana pasada, tras la derrota en la Cámara de Diputados, La Moneda buscó una forma de retomar el control de la agenda, en medio de la brusca caída del Presidente en las encuestas en sus 6 semanas de gobierno, que este domingo marcó una aprobación de 36% y una desaprobación de 53%.

  • Junto con armar diálogos tripartitos para las reformas tributaria y previsionales, que comenzarán a tramitarse recién en junio y el tercer trimestre de este año, e intentar conseguir apoyos en el Parlamento por fuera de Apruebo Dignidad, el gobierno ha hecho dos anuncios 1) Realizar un salvataje económico para compensar los estragos de la inflación en la canasta básica de los alimentos. 2) Informar la “no neutralidad” de La Moneda frente al proceso constituyente, con declaraciones de Boric y las ministras Izkia Siches y Camila Vallejo.
  • “No nos corresponde ser neutrales como gobierno”, dijo Siches el domingo en entrevista con El Mercurio. Una frase casi calcada realizó el mismo día Vallejo en el programa Mesa Central, de Canal 13. La ofensiva la estrenó Boric, quien hace 10 días, en la inauguración del año académico de la U. de Chile, indicó “no somos neutrales en el proceso de cambios”.
  • El Gobierno ya otorgó libertad de acción a los ministros para pronunciarse respecto del plebiscito y La Moneda se encuentra elaborando un instructivo al respecto.

Comienza la campaña. La derecha criticó a la actual administración, señalando que la obligación del gobierno es la neutralidad en el plebiscito del 4 de septiembre. Pero el Rechazo, como se vio en las manifestaciones del fin de semana, ya se está articulando en las calles y en otros estamentos.

  • Por el contrario, en declaraciones a Radio Nuevo Mundo, el presidente del PC, Guillermo Teillier, indicó: “Hemos determinado iniciar la campaña, estamos terminando el diseño y nos estamos poniendo de acuerdo como Apruebo Dignidad y espero que también con los otros partidos que están en el gobierno, para emprender una campaña única en todo el país”.
  • En buena parte los centros de estudios de estudio de izquierda, según informó El Siglo, se hizo además un llamado a “redoblar los esfuerzos en informar verazmente los avances y los resultados del trabajo de la Convención” y se apeló a un “voto informado y masivo” el el plebiscito. En sus movilizaciones del 1 de mayo, la CUT también pondrá el tema.
  • A continuación la mirada de 4 analistas frente a la estrategia de La Moneda y su “no neutralidad” en el proceso constituyente.

Axel Callís, sociólogo:

  • “Es una estrategia súper riesgosa, yo habría recomendado las cuerdas separadas desde el principio, pero ya no lo hicieron, desde hace un mes cuando explicitaron que las suertes estaban unidas”.
  • “La debilidad que tiene es que, si se rechaza la propuesta de nueva Constitución, el gobierno va a sufrir un revés profundo. Va a quedar comprometido”.
  • “No ayuda a la cohesión de las dos coaliciones. Sigue si el gobierno va a apoyar a ojos cerrados el producto de la constituyente se van a producir nuevamente dos estratos. La coalición de primera clase, que sería Apruebo Dignidad, y la de segunda clase, que sería la que está un poquito más distante del resultado de la constituyente”

Eugenio Guzmán, decano de la Facultad de Gobierno de la UDD:

  • “No sabemos si el apoyo que le dé el gobierno al proceso constitucional también afecte ese propio proceso, o sea que sea contraproducente. Sobre todo con un gobierno que aparentemente, como muestran varias encuestas, estaría teniendo un nivel de aprobación incluso menor a la propia Convención”
  • “Están apostando a que en la eventualidad de una situación de Apruebo, por estrecha que sea, detenga el deterioro del gobierno y por lo tanto los podría favorecer. Yo tiendo a pensar que es una decisión racional bien calculada”.

Eugenio Tironi, sociólogo:

  • “(El gobierno y la nueva Constitución) están ligado hasta este minuto. Están ligado políticamente, afectivamente, emocionalmente, pero no creo que sea buena idea institucionalizar esta ligación, formalizarlo. Dejémoslo como pololeo, pero no lo convirtamos en matrimonio ante el registro civil”
  • “Pero (el gobierno) tiene que comenzar a hacer ver cuáles son las líneas rojas, cuales son aquellos aspectos que una propuesta constitucional sería excesivamente disruptiva y que podrían conducir a una derrota, a un triunfo del Rechazo lo cual compromete todos los planes de reforma del actual gobierno”.

Gonzalo Cordero, abogado y consejero de L&D:

  • “La estrategia del gobierno debiera ser mejorar su gestión de manera que pueda mejorar su aprobación. Aquí la única estrategia, a mi juicio efectiva, es que el gobierno llegue al momento del plebiscito con un buen nivel de aprobación”.
  • “Que el gobierno entre a la cancha es por si mismo una señal de debilidad de la Convención. Es una señal de debilidad del proyecto de nueva Constitución. Le hace al gobierno acarrear con los costos de lo que hace la convención y me da la impresión que el gobierno tiene muy poca capacidad de control respecto de lo que ocurre en la convención porque no le hacen caso”.

Lo que dicen las encuestas. Este domingo, en Cadem, el Rechazo (46%) se mantiene por cuarta semana consecutiva por sobre el Apruebo (37%) y la confianza en la Convención llega a su punto más bajo desde que comenzó su trabajo, el 4 de julio de 2021 (41%). El 59% de quienes aprobarían el texto constitucional tiene totalmente decidido hacerlo. Y el 73% de los que optarían por el Rechazo ya están totalmente decididos a votar de esa manera.

  • El Rechazo también se impone por 4 puntos en la encuesta Pulso Ciudadano de mediados de mes y, en Feedback, de 3 puntos.

Los 3 énfasis de Boric. El Presidente ha oscilado en 3 posiciones respecto a la constituyente desde que llegó a La Moneda. En su viaje a Argentina de inicios de mes, en el marco de las críticas en la centroizquierda y de Lagos por el rumbo de la constituyente, entregó sus mensajes más duros, señalando que había conversado con gente que votó Apruebo en el plebiscito de octubre de 2021 y que ahora tienes dudas que, a su juicio, no podían ser ignoradas. Planteó además que la discusión no solo era comunicacional y que se debía buscar espacios para que los acuerdos fueran más amplios.

  • La Convención, sin embargo, continuó profundizando profundas reformas al sistema, como la del poder judicial o la plurinacionalidad.
  • En este contexto Boric osciló hacia un segundo foco: las “mentiras” de las que estaba siendo objeto de la Convención, lo que generó críticas entre parlamentarios e intelectuales.
  • Y durante su gira a la Cuarta Región optó por profundizar su respaldo a la labor de la constituyente.
  • “Yo tengo una posición política y quiero una nueva Constitución para Chile. Y espero que el plebiscito sea un punto de encuentro entre chilenos y chilenas”.
  • “Llamo a todos a que puedan revisar lo que efectivamente está siendo aprobado por los constituyentes para el borrador de la Constitución, que son desde mi perspectiva buenas noticias y es mucho mejor de lo que a veces se le sube el volumen, a las polémicas que han podido haber”.
  • “Nadie a estas alturas cree después de todo lo que nos hemos jugado para que sea posible un proceso constituyente en Chile de que somos neutrales al respecto”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]