Mayo 28, 2021

Los puntos pendientes para reponer el voto obligatorio a tiempo para las elecciones presidenciales y parlamentarias

José Miguel Wilson

La reforma constitucional, que revierte el modelo de sufragio voluntario, que se instauró en 2012, fue aprobada en su idea de legislar por 107 votos, el miércoles recién pasado.  Sin embargo, hay algunos puntos que el Congreso debe resolver antes de pensar en reponerlo, como si habrá sanciones o incentivos para que sea efectivamente obligatorio, qué sucederá con la inscripción automática y si es viable generar un cambio de esta naturaleza a seis meses de las elecciones con un proceso electoral en marcha.

Qué sucedió. Restituir el voto obligatorio en las próximas elecciones parlamentarias, presidenciales y regionales es el objetivo de los diputados que el miércoles pasado aprobaron una reforma constitucional por 107 votos a favor, 16 en contra y 23 abstenciones.

  • La iniciativa contó con el apoyo de legisladores de oposición, de Evópoli y de RN, que tras los malos resultados de los comicios del 15 y 16 de mayo, en los que se registró una baja participación, se allanaron a acelerar su discusión.
  • El texto de este proyecto, en lo medular solo cambia la palabra “voluntario” por “obligatorio” y exime únicamente a personas mayores de 75, en situación de discapacidad o dependencia o que residan en el extranjero.
  • Sin embargo, la reforma, cuyo articulado aún está pendiente, deja abiertas otras interrogantes, que el Congreso debiese despejar.
  • La presidenta de la Comisión de Gobierno, la diputada Andrea Parra, es partidaria de despachar esta reforma constitucional con un contenido simple lo antes posible y comenzar a tramitar en forma paralela otros proyectos que resuelvan esas dificultades o interrogantes.

1. ¿Sanciones o incentivos? La reforma constitucional en discusión no deja en claro si el Estado multará o sancionará de forma no pecunaria (por ejemplo, trabajos sociales) a los electores que no voten. Ello debiera quedar resuelto en otro proyecto con rango de Ley Orgánica Constitucional. Si no, el voto obligatorio sería “letra muerta” o una simple declaración de intenciones, explican juristas y parlamentarios.

  •  Una alternativa,  que es la que tiene menos respaldo entre legisladores, es volver al antiguo sistema en que los juzgados de Policía Local eran los encargados de aplicar las multas. Pero en la práctica nunca nadie fue sancionado.
  • Otra posibilidad es que el cobro se exija al momento de renovar licencias de conducir, pasaporte o cédula de identidad, algo similar a las multas de tránsito que deben pagarse cuando se saca el permiso de circulación.
  • En reemplazo, algunos diputados sostienen que más que castigos debe haber incentivos como un mayor puntaje para postular a beneficios o subsidios estatales.
  • Otros sugieren usar la misma idea de las licencias de conducir, pasaporte o cédula de identidad, pero en vez cobrar una multa, aplicar un descuento por la renovación de ese documento.

2. ¿Se mantiene la inscripción automática? Cuando se aprobó el voto voluntario en 2012, en la primera administración de Sebastián Piñera, la disposición quedó aparejada con otro cambio que establece la inscripción automática en los registros electorales de toda persona mayor de 18 años.

  • Antiguamente, con el sufragio obligatorio, las personas debían concurrir a las oficinas del Servicio Electoral para ser incorporados en el padrón.
  • A juicio de algunos legisladores y juristas, si se regresa al anterior modelo, la inscripción ya no debe ser automática.
  • Pero la gran duda es qué sucederá con los que fueron inscritos sin su consentimiento.
  • La fórmula que se baraja es que se mantenga la inscripción automática para todo mayor de 18 años, pero que exista la desafiliación voluntaria del padrón electoral.

3. ¿Alcanzan a legislar para las próximas elecciones? La apuesta de la diputada Parra, que preside la comisión a cargo de tramitar la reforma era culminar la discusión la próxima semana. Sin embargo, el próximo martes es la cuenta pública del Presidente ante Congreso, por lo que ya pierden un día de discusión.

  • Si a ello se le suman estos elementos asociados (sanciones, incentivos, inscripción), que demandarán más tiempo en las negociaciones, en el mejor escenario la reforma podría volver a votarse en la Sala de la Cámara la segunda semana de junio, prevé la diputada Parra.
  • El problema es que el proceso electoral para los comicios de noviembre y diciembre ya está en marcha.
  • El miércoles de la semana pasada se inscribieron las primarias presidenciales y el Servel ya inició el proceso de conformación del padrón electoral que regirá para los comicios de fin de año.
  • Por ello, cualquier cambio que genere alteraciones del padrón electoral puede ser un inconveniente.
  • Además, si la Cámara logra despachar la reforma a mediados de junio, la tarea de acelerar la discusión quedará en manos del Senado, donde no existe claridad si habrá apoyos suficientes para el voto obligatorio.
  • Otro factor importante para despejar si la reforma estará lista antes de fin de año es la opinión del Gobierno y del Servel, que hasta momento no se han pronunciado.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.