La reforma constitucional, que revierte el modelo de sufragio voluntario, que se instauró en 2012, fue aprobada en su idea de legislar por 107 votos, el miércoles recién pasado. Sin embargo, hay algunos puntos que el Congreso debe resolver antes de pensar en reponerlo, como si habrá sanciones o incentivos para que sea efectivamente obligatorio, qué sucederá con la inscripción automática y si es viable generar un cambio de esta naturaleza a seis meses de las elecciones con un proceso electoral en marcha.
Qué sucedió. Restituir el voto obligatorio en las próximas elecciones parlamentarias, presidenciales y regionales es el objetivo de los diputados que el miércoles pasado aprobaron una reforma constitucional por 107 votos a favor, 16 en contra y 23 abstenciones.
1. ¿Sanciones o incentivos? La reforma constitucional en discusión no deja en claro si el Estado multará o sancionará de forma no pecunaria (por ejemplo, trabajos sociales) a los electores que no voten. Ello debiera quedar resuelto en otro proyecto con rango de Ley Orgánica Constitucional. Si no, el voto obligatorio sería “letra muerta” o una simple declaración de intenciones, explican juristas y parlamentarios.
2. ¿Se mantiene la inscripción automática? Cuando se aprobó el voto voluntario en 2012, en la primera administración de Sebastián Piñera, la disposición quedó aparejada con otro cambio que establece la inscripción automática en los registros electorales de toda persona mayor de 18 años.
3. ¿Alcanzan a legislar para las próximas elecciones? La apuesta de la diputada Parra, que preside la comisión a cargo de tramitar la reforma era culminar la discusión la próxima semana. Sin embargo, el próximo martes es la cuenta pública del Presidente ante Congreso, por lo que ya pierden un día de discusión.
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]
El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]
Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.
Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.