Octubre 28, 2022

Los potenciales costos de un incidente de ciberseguridad a una empresa. Por Nicolás Corrado

Socio Líder de Cyber Risk en Deloitte

Las empresas son vulnerables y lo pueden ser en los distintos procesos que llevan a cabo para ofrecer sus productos y servicios. No tratar a tiempo estas vulnerabilidades hace que estén expuestas y que aumente el nivel de riesgo.


El mundo en el que vivimos hoy está profundamente interconectado. La mayoría disponemos de celulares, computadores, tabletas, libros electrónicos, televisores inteligentes, consolas de juego, cámaras de vigilancia por internet y todos dispositivos en las casas que se conectan a internet. Dentro de las empresas, la mayoría de los trabajadores hoy se comunica a través de correos, mensajería instantánea, nubes personales y diversas plataformas digitales. Esta alta conectividad nos abre un sinfín de oportunidades, pero también nos expone a múltiples vulnerabilidades. En el caso de las organizaciones públicas y privadas, estos desafíos se multiplican de manera exponencial cada año. Basta mirar los casos de los organismos públicos y privados afectados durante los últimos meses a diversos incidentes de ciberseguridad.

Hoy nos encontramos en lo que denominamos como la “era de la complejidad”, en la que abundan los ciberataques, hackeos, estafas, fugas de datos y vulnerabilidades tecnológicas emergentes en general. Ante dicho escenario, lo importante es que las compañías no entren en pánico, sino que actúen y se anticipen. Esa es la tarea que cumplimos los que nos dedicamos a esto: identificar y gestionar los riesgos de una organización y habilitarlas para que puedan funcionar sin problemas. Porque mientras exista la digitalización, la ciberseguridad corporativa será un elemento muy importante, en cuanto es un habilitador de negocios y no un “stopper”.

¿Por qué es tan importante la ciberseguridad? Hablemos un poco de números.

Al igual que el ser humano, las empresas son vulnerables y lo pueden ser en los distintos procesos que llevan a cabo para ofrecer sus productos y servicios. No tratar a tiempo estas vulnerabilidades hace que estén expuestas y que aumente el nivel de riesgo. Con la interconectividad que hoy existe, la exposición actual es mucho mayor y el incidente puede venir de casi cualquier sector de la empresa.

De acuerdo a un estudio de Ponemon Institute, el costo global por industrias y compañías de una filtración o brecha de seguridad es en promedio de US$4,3 millones para el año 2022, cifra que creció 2,6% respecto al anterior. La dispersión de los costos a nivel mundial arroja que en Latinoamérica tenemos un costo promedio por ataque de US$2,8 millones a US$3 millones. Estos costos incluyen entre otros elementos:

  • Aproximadamente un 30% corresponde al costo de pérdida del negocio, que significa estar fuera de servicio o sin producir un producto o servicio.
  • Otro porcentaje similar alcanza el costo de la resolución de problema, que implica detectar el origen y resolverlo, ya sea con un equipo interno o externo. Hoy, el promedio de detección de un incidente por parte de una compañía es de aproximadamente 260 días, mientras que el promedio de reacción es de 100 días.
  • Las actividades post brecha, que son las relacionadas con la regulación de cada país. En Estados Unidos, por ejemplo, las compañías tienen la obligación de pagarle a sus usuarios en algunos servicios cuando éstos sufren una fuga de información. En Chile, los costos de multas por estos incidentes son menor a los promedios internacionales.

Todos estos costos son la punta del iceberg del conflicto y hay muchos más debajo del agua. Los seguros se encarecen después de un incidente, al igual que en el caso de un auto. Hoy las aseguradoras de ataques cibernéticos están elevando los criterios de aceptación/evaluación debido al constante movimiento que tiene el mercado, y la pérdida de confianza con los clientes es enorme cuando se produce un hackeo o brecha de cualquier tipo.

La mayoría de las empresas en Chile aún no comprende bien los efectos que puede tener un incidente en materia de ciberseguridad. Según una encuesta de Deloitte de 2021, el 31% de los encuestados cree que los incidentes en su compañía se producen porque los adversarios tienen mayores fondos y mejores capacidades, mientras que el 11% cree que es porque el mundo de las tecnologías de la información es muy complejo y cuesta dimensionar un incidente en esta materia.

Las organizaciones deben tener en mente lo relevante que es prepararse en materia de ciberseguridad, saber cómo responder ante un incidente y, posterior al ataque, entender bien la naturaleza de este. Esto requiere estrategia e inversión por parte de las empresas. No hay número fijos, pues cada organización es única y distinta, pero sí hay referencias. Por ejemplo, Bank of America invierte 1,5% de sus ingresos en esta materia, mientras que en Chile la banca invierte el 15% de su presupuesto de TI en ciberseguridad.

En este mes de la ciberseguridad, recordemos la importancia de trabajar en estas materias, garantizando la seguridad y resguardando la confianza de clientes y ciudadanos, tomando en consideración el costo reputacional, económico y político que puede implicar un incidente de esta naturaleza.

Publicaciones relacionadas

Conduce Catalina Edwards

Abril 18, 2024

Investing [E86] – Paula Meléndez: excelencia laboral y compromiso con los colaboradores

Canva.

En un nuevo After Office: Investing, Catalina Edwards conversa con la vicepresidenta ejecutiva de Personas del Banco Santander para analizar el rol de la institución en la industria financiera, con énfasis en sus condiciones laborales certificadas por Top Employer, además de profundizar en las transformaciones que ha implicado este tipo de prácticas.

Socio de Consultoría en Personas de EY Chile

Abril 18, 2024

Ley de 40 Horas y sus desafíos interpretativos. Por Juan Andrés Perry

La ley de reducción de jornada de trabajo, al igual que la ley de trabajo a distancia y teletrabajo, y la ley de conciliación vida personal, trabajo y familia, atiende a nuevas figuras de organización del trabajo y de adaptabilidad en la prestación de servicios. Son normas que han permitido una mayor inserción laboral y […]

Conduce Catalina Edwards

Abril 17, 2024

Investing [E85] José Manuel Silva: Vulnerabilidad económica en el contexto internacional

Canva.

En este episodio, Catalina Edwards conversa con el director de inversiones de Larraín Vial Asset Management, José Manuel Silva, sobre la situación económica y lo expuesto que está el mundo a un escenario geopolítico cada vez más incierto.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Abril 17, 2024

Revalorizar las concesiones. Por Carlos Cruz

Es necesario demostrar que las rentabilidades asociadas a las concesiones en su ciclo de vida se encuentran dentro de un rango absolutamente normal para inversiones de grandes dimensiones que se diseñaron a fines del siglo pasado cuando en el país imperaban riesgos muy superiores a los actuales.

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Abril 16, 2024

Necesidad de ajustes a la medición de la evasión. Por Gabriel Ugarte

El incumplimiento tributario debe ser combatido sin importar su magnitud. Sin embargo, solo al contar con cifras precisas y consensuadas sobre la evasión fiscal, podremos establecer metas realistas y diseñar políticas efectivas para reducirla.