En las semanas tras el 18/O, las mayores olas de violencia ocurrieron durante dos paros nacionales impulsados por la Mesa de Unidad Nacional, y las barras bravas jugaron un rol importante, aunque no fueron sus inspiradores. Mañana viene el primer paro nacional desde entonces, convocado por la CUT En su libro 7 Kabezas el arquitecto Iván Poduje calificó a esos grupos de “motor de la violencia”. El libro Los Monos es un clásico del tema, donde se relata cómo los barristas más violentos fueron reclutados una mafia para controlar barrios enteros y acceder a más poder y dinero. El tema de las barras bravas ha sido abordado en Chile, además de Poduje, por el periodista Juan Cristóbal Guarello en su libro País Barrabrava.
“El expediente 913/12, conocido como causa de Los Monos, llevó a juicio por asociación ilícita a cuarenta y una personas. El juez y el fiscal adjudicaron a esos imputados ser integrantes de una banda, con distintos aportes y roles. La razón de ser esa banda era cometer una variedad de delitos violentos con los fines de asegurar el control de ciertas zonas geográficas de la ciudad de Rosario, así como de ciertas personas, para establecer un gobierno de facto por sobre toda otra autoridad, con el propósito último de explotar negocios económicos muy diversos”.
Contar el “final” del juicio no le quita ninguna sorpresa a Los Monos, de Germán de los Santos y Hernán Lascano (2017, Sudamericana, 272 páginas), si el subtítulo ya anticipa de qué vamos a hablar: “Historia de la familia narco que transformó a Rosario en un infierno”.
Saltándose el lugar común argentino sobre Rosario –“la Chicago argentina”– los autores, dos periodistas de investigación de la ciudad que han observado la evolución criminal de las últimas décadas allí, relatan la historia de un grupo criminal que llegó a controlar barrios completos de la tercera ciudad de Argentina, de la mano de policías corruptos y barras bravas, donde llegaron a pesar de las recomendaciones de sus asesores, que les habían advertido que alrededor de la pelota no podían pasar inadvertidos: “Los abogados les habían recomendado guardar distancia, pero el magnestismo de ese mundo era duro de resistir para quien tiene no solamente la aspiración de hacer dinero sino también la vocación, incluso por cuestiones de negocios, de demostrar autoridad. Los Monos se metieron en las hinchadas de Rosario Central y de Newell’s porque en la tribuna se abría la más eficaz línea de distribución de su mercadería hacia los barrios. Pero también querían mandar sobre los jefes barrabravas. Y a la vez explotar negocios que se veían atractivos para su arrolladora capacidad de invertir, como el de las promesas futbolísticas que se mueven dentro del campo de juego”.
El libro cuenta precisamente cómo es que Los Monos lograron colarse en el millonario negocio del fútbol y mandar sobre los barristas más violentos, estableciendo una alianza que les permitió controlar barrios enteros y acceder a más poder y dinero. Esa relación, la de las barras bravas con el crimen organizado, es de las menos estudiadas del fenómeno en países como Chile, donde la academia ha optado por lanzar una mirada entre paternalista e ilusionada sobre las barrabravas, mientras la prensa simplemente suele pasarlas por alto, aunque la reciente publicación de País Barrabrava, investigación de Juan Cristóbal Guarello, salda buena parte de esa deuda del periodismo nacional. Lo mismo debe decirse de Siete Kabezas, del arquitecto Iván Poduje, que viene a hacer lo mismo en materia de ensayos, destacando el rol de esas organizaciones en los sucesos de octubre de 2019. En una semana en que los profetas del fin del mundo han estado anunciando un nuevo estallido social, el rol de las barras bravas en el nuevo orden debiera seguir siendo central en cualquier análisis, más allá de los lugares comunes.
Mucha agua ha pasado desde que salió el libro, pero Los Monos siguen ahí, mostrando qué queda en las calles cuando la policía se retira. Hace unos años, VICE les incluyó en un documental que tituló Rosario: violencia, drogas y fútbol. https://www.youtube.com/watch?v=Ka2WXaZKM0k&feature=emb_title
Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.
Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.
El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]
La sucesión de Karol Cariola en la presidencia de la Cámara descolocó a la derecha, que aún no acuerda a un sucesor, así como el caso complica al Presidente Boric. En paralelo, el juez Mario Cayul resolvió el jueves que, para evitar filtraciones, la extracción de información del celular de Cariola deberá realizarse con su […]
En relación a la carrera presidencial, Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar, aunque baja un punto en relación a la semana pasada y llega a 17%, acumulando una caída de 9 puntos desde diciembre. La ex alcaldesa de Providencia es seguida por el diputado Johannes Kaiser, que se mantiene con 13% (y ha subido […]