Agosto 3, 2024

Los Juegos Olímpicos: Un Símbolo de Excelencia y Humanidad. Por Dra. Paula Ortiz Marholz

Directora Académica Instituto del Deporte y Bienestar, Universidad Andrés Bello
La destacada gimnasta Simone Biles.

No parece congruente ver cuando al deporte no se le da el valor que puede llegar a tener en la construcción de la persona, de la sociedad y en lo académico con ejemplos y evidencias más que suficientes. El desarrollo deportivo bien hecho, en todas sus etapas es la única actividad que abarca al ser humano en todas sus dimensiones: física, cognitiva, emocional y social.


Pensar en los Juegos Olímpicos y los deportistas que convoca, es evocar un camino que se construye con esfuerzo y con perseverancia hacia la búsqueda de la excelencia. Muchas veces pensamos que llegar a ser lo mejor que podemos ser es la meta, no obstante actividades como el deporte, nos muestra que no es la meta, es el camino, donde día a día se debe ser la mejor versión: hoy mejor que ayer y mañana mejor que hoy.

La excelencia se transforma en una forma de vida: no sólo por la búsqueda de ser mejor, si no de hacer las cosas bien, para obtener los mejores resultados y eso implica voluntad, conciencia, esfuerzo, convicción y pasión por lo que se hace.

Cada cuatro años, los Juegos Olímpicos representan el pináculo del esfuerzo humano y de la búsqueda de esa excelencia. Fundados en la antigua Grecia y revividos en 1896 por Pierre de Coubertin, promueven la paz y la amistad entre las naciones a través del deporte. Los valores fundamentales del olimpismo, amistad, respeto y excelencia, guían la conducta de los atletas e inspiran a millones de personas.

A través del saludo de Jesse Owens y Luz Long en Berlín 1936 demostraron que el deporte puede superar barreras políticas y raciales a través de la amistad. También en Río 2016 cuando Nikki Hamblin y Abbey D’Agostino se ayudaron mutuamente a terminar una carrera tras una caída.  Lo que muestra la camaradería y la unión entre atletas.

El respeto es otro pilar fundamental del movimiento olímpico. Este valor abarca el respeto por los competidores, los entrenadores, los oficiales y las reglas del deporte. El respeto también implica la aceptación de la diversidad y la inclusión, celebrando las diferencias culturales y étnicas que enriquecen el espíritu de los Juegos Olímpicos.

La excelencia es la búsqueda constante de superar los propios límites y alcanzar el máximo potencial. Por ejemplo, Michael Phelps, con 23 medallas de oro, ha mostrado que su éxito es resultado de una disciplina rigurosa y una determinación inquebrantable, inspirando a atletas de todas las edades.

Para un deportista, clasificar a los Juegos Olímpicos es el sueño de toda una vida que implica una gran dedicación que incluye entrenamientos intensivos y esfuerzos personales y de equipo. Por tanto, cada logro y cada mejora es gloria. Simone Biles, por ejemplo, ha dedicado su vida a la gimnasia desde niña, superando numerosos desafíos para alcanzar la cima del deporte y no sólo nos ha deleitado con magnificas ejecuciones, si no también con su gran voluntad y coraje que es coherente con cimentar un camino sólido de crecimiento deportivo y personal.

Ser deportista tiene costos económicos, físicos, emocionales, sociales y personales. Por tanto, el equilibrio entre estos costos con la recompensa en resultados, reconocimiento y el valor de lo que representan, le dan un sentido aún mayor. Son personas que expresan su ser único en acciones que para muchos parecen irreales.

Mérito de Estudiar y Hacer Deporte

El equilibrio entre el deporte y la educación es fundamental para potenciar la integralidad y facilitar posibilidades de desarrollo futura. Políticas deportivas declaradas como la de la Universidad Andrés Bello que apoya a los estudiantes-deportistas son pioneras en Chile y permiten alcanzar el éxito en ambos campos. Y en este sentido, se ha estudiado e identificado que estos alumnos deportistas alcanzan incluso mayores porcentajes de aprobación en sus carreras que los alumnos regulares.

Así como estudios que muestran que los deportistas, producto de su desarrollo en el deporte como con la compatibilización con la vida académica, desarrollan habilidades para la vida que los empleadores valoran por generar una distinción en el ser profesional. Sello por el que la Universidad Andrés Bello apuesta y distingue, no en vano podemos decir con orgullo que somos la universidad con más deportistas representando a Chile en los JJ.OO París 2024.

Por todo esto, no parece congruente ver cuando al deporte no se le da el valor que puede llegar a tener en la construcción de la persona, de la sociedad y en lo académico con ejemplos y evidencias más que suficientes. El desarrollo deportivo bien hecho, en todas sus etapas es la única actividad que abarca al ser humano en todas sus dimensiones: física, cognitiva, emocional y social. Y en ello debe ser visto como una inversión y no un gasto.

La medalla olímpica puede ser el símbolo supremo del logro deportivo, pero el reconocimiento y respeto que conlleva participar en los Juegos también son extremadamente valiosos y un poderoso testimonio que inspira y nos lleva a mirar al deporte como un factor de unión y a los deportistas como auténticos héroes que convocan la pasión y elevan el espíritu humano: ¿Apuntamos hacia arriba?

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Lea también.

Hacia un nuevo sistema de nombramiento de miembros de los Tribunales de Justicia. Por Silvana Adaros Rojas

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 18, 2025

Pensiones del 18-O: La querella del CDE contra falsas víctimas de trauma ocular y de disparo militar

Barricada en Maipú durante el segundo aniversario del estallido social, el 18 de octubre de 2021. (Agencia Uno)

Francisco Gatica Catalán dijo que Carabineros le disparó un perdigón en el ojo mientras protestaba pacíficamente en Temuco, el 22 de octubre de 2019. El CDE detalló que en realidad había chocado en camioneta con un poste. Robinson Jaramillo Monje dijo haber recibido un tiro militar en el tobillo cuando volvía a su casa en […]

Gumucio tras la huella de los años neoyorkinos de Roberto Matta: “El vértigo de Eros”. Por Héctor Soto

El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Nuevo homicidio de preso pone en jaque el discurso del gobierno del control de las cárceles de Chile

El ministro Jaime Gajardo el martes 15 en la comisión de Constitución de la Cámara en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

“En nuestro país no ocurren cosas que suceden en países vecinos”, dijo en diciembre el ministro Gajardo de Justicia. El hallazgo de un reo decapitado en Concepción al día siguiente contradijo sus dichos. El homicidio de este jueves de un interno en Curicó, sumado a otro ocurrido en enero en el mismo recinto, los puso […]

Jorge Poblete

Julio 18, 2025

Homicidio, tráfico de drogas y abuso de menores: La lista de prófugos que carabineros dejaron libres

Fiscalización de Carabineros en La Florida el 12 de marzo de 2024. (Diego Martin / Agencia Uno)

La Contraloría —tras una solicitud por ley de transparencia —detalló que entre los 144 conductores controlados y dejados libres por carabineros había un prófugo por homicidio, dos por abuso sexual de menores de 14 años, ocho por tráfico y microtráfico de drogas, ocho por distintos tipos de robos y 11 por hurto.

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.