Los índices de la economía global a revisar esta semana (y por qué no perder de vista a Argentina). Por Catalina Edwards

Ex-Ante

El impacto de las elecciones en Argentinas en los mercados, la debilidad de China y resultados en EE.UU. concentran la atención en esta segunda semana de agosto.


Nuestros vecinos se preparan para una movida semana, tras el arrollador resultado del economista libertario Javier Milei. El dólar blue llegó a $680 en medio de la incertidumbre económica que genera el liderazgo de este candidato opositor que propone dolarizar la economía y eliminar el Banco Central de Argentina.

Mientras, en paralelo, avanzan las negociaciones con el FMI y crece la presión para una devaluación mayor que permita cuidar las escasas reservas de divisas que van quedando. Milei aseguró este lunes que “el FMI no debiera tener problemas con el programa que planteamos”. Lo que no está claro es si el organismo deberá considerar las propuestas de Milei en medio de las reuniones que encabeza paradójicamente el candidato más dañado de las elecciones de este domingo, el ministro de Economía Sergio Massa.

En estos días también le tomamos el pulso a la salud del consumidor norteamericano. Ventas minoristas y resultados de importantes compañías del sector nos darán una buena mirada de cómo está el bolsillo y la confianza de los consumidores. Home Depot, Target, Walmart y Ross Stores encabezan el listado de reportes. Pero más allá de los números es clave saber qué esperan los retailers para esta última parte del año.

Por el momento, las expectativas de alzas de tasas de la Reserva Federal se han ido postergando para noviembre. Mientras que las primeras bajas podrían darse recién en junio del próximo año, según Goldman Sachs. Más luces de ello habrá tras el simposio de banqueros de Jackson Hole que se desarrollará entre el 24 y el 26 de agosto.

Por ahora, otro problema que asoma con fuerza para los mercados es China. Su economía no despega y el escenario se vuelve más sombrío sobre todo en el sector inmobiliario. Basta mirar el precio del cobre que la semana pasada acumuló una caída del 2,5% para situarse en US$3,73 la libra. Las cifras de exportaciones e importaciones de China retrocedieron, lo que da cuenta de la ralentización de la economía.

Veremos cómo salen esta semana los datos de actividad, ventas minoristas y producción en el gigante asiático que como siempre moverán los precios en las materias primas.

En Chile, la baja del cobre ha contribuido al alza del dólar, situación que podría continuar esta semana. Siguiendo en el terreno local, este viernes, el Banco Central publica las cifras de Cuentas Nacionales del segundo trimestre que traerán débiles datos de PIB y demanda interna.

Hitos de la semana

Martes 15

  • Estados Unidos: ventas minoristas.

Miércoles 16

  • Reino Unido: IPC.
  • Eurozona: PIB (previsional).
  • Estados Unidos: minutas de la FED.
  • Estados Unidos: producción industrial.

Jueves 17

  • Chile: encuesta de operadores financieros.
  • Estados Unidos: índice manufacturero FED Filadelfia.

Viernes 18

  • Chile: PIB y balanza comercial.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

After Office (Cap. 65) – Isabel Palma, el mercado inmobiliario y el liderazgo femenino. Con Catalina Edwards

En la entrevista de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerente comercial de Inmobiliaria FG y fundadora de la comunidad “Mujeres Inmobiliarias”, Isabel Palma, acerca del sector inmobiliario y la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo.

Socia de Deloitte Legal

Septiembre 22, 2023

El proyecto Sernac te protege y los sistemas de protección al consumidor. Por Ruby Soteras

El problema de base en la relación de consumo, y sobre la cual se diseñan los modelos de solución, se sustenta en la existencia de una relación asimétrica entre el proveedor y el consumidor, en donde el segundo no tiene capacidad de negociación individual, y cuenta con información limitada para la toma de decisiones.

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

After Office Investing (Cap. 56) – Cristián Araya, mantención de tasas en EEUU: de dulce y agraz. Con Catalina Edwards

En una nueva edición del podcast After Office Investing, Catalina Edwards analiza junto a Cristián Araya, gerente estrategia de Sartor Finance Group, la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, de mantener la tasa de interés de referencia.

Socio Recabarren & Asociados

Septiembre 21, 2023

Solidaridad impositiva: contribuciones de bienes raíces. Por José María Diez

La enmienda republicana sobre contribuciones toca un punto bien sensible que vale la pena analizar con más detención, esto es, si efectivamente hay una justificación para cobrar el impuesto territorial, más allá del interés recaudatorio por parte de las municipales.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management

Septiembre 20, 2023

After Office Mercados Globales (Cap. 36) – El enfoque de Felipe Ruiz en septiembre: discusión de gasto público y tipo de cambio. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Estudios, Felipe Ruiz, sobre Estados Unidos y la decisión de mantener las tasas de la Reserva Federal, y el alza del precio del petróleo.