Raúl Ruiz, el mayor y más prolífico de los cineastas chilenos, perdió en taxis y aeropuertos unos 10 cuadernos de memorias. Así y todo, publicó de manera póstuma 1200 páginas de su “Diario” en 2017. Pocos la leyeron en su totalidad, pese a que es una obra monumental y prodigiosa, llena de hallazgos. Ahora se publica una versión resumida por Ediciones UDP, seleccionada por Bruno Cuneo y Érik Bullot. El libro destaca por la mirada personalísima de Ruiz, que decía que en el cine los actores no miran a la cámara, pero las imágenes miran al espectador.
“El arte es siempre estafa. Ser serio es ganar plata. Un artista es un embaucador de extranjeros. Un estafador. Los chilenos nunca han reconocido su raíz kalmuk (pueblo mongol): solo es verdaderamente mío lo que es robo, solo es mentira la verdad bien dicha, solo es honesta la estafa bien vestida”.
“Todos me repiten que soy muy conocido en Taiwán. Pero yo he escuchado eso antes en Palermo y en Atenas. Las periferias me sonríen”.
“Mastroianni es el mejor actor que conozco”.
“Es impresionante hasta qué punto Marcello (Mastroianni) consigue transmitir lo que siente. En este momento el equipo entero absorbe su angustia y su cansancio. El lunes debe hacerse exámenes, dicen, de rutina”
“Se hacen películas para el público o para chocar o agredir o ignorarlo, pero la idea de que puede hacerse una buena película sin preocuparse por el público (de la misma manera que se puede hacer un buen reloj que seguirá siendo bueno aunque nadie lo mire) es simplemente incomprensible”.
“Anoche llamó Barbet Schroeder, productor de Shattered Image (En brazos de mi asesino). Está enojado porque dije que mis películas hacen entre 6.000 y 10.000 entradas por país (lo que es optimista)”.
“Las obras artísticas son irrepetibles y solo copiables”.
“Ayer Variela (Sarmiento, su mujer) estaba comprando en el mercado una chuleta de chancho, cuando se dio cuenta de que se la estaban envolviendo en una página de El Mercurio en la que se daba cuenta de la muerte de Marcello (Mastroianni). Noticia leída en un paquete de carne, expresión chilena para noticia añeja”.
“Tim Burton es un gagman, pero no un cineasta. Ninguna preocupación por el conjunto de signos: recarga y descarga sin dejar ninguna posibilidad de ver, porque no hay nada que ver”.
“Curioso que mis amigos acepten con tanta facilidad mi nueva situación de realizador mediático, léase famoso”.
“Esta mañana me despertaron desde Chile para anunciarme el Premio Nacional de Artes. Muy contento. Mis amigos y mi familia más que yo. Mi madre me dijo: Con la emoción se me quitó el apetito”.
“Desde un cierto punto de vista, vivo en el lujo. Desde otro, soy el más pobre de los cineastas. Pobre rico. Gastándome todo lo que tengo en libros, música y restaurantes”.
“Un inglés (como un chileno) es alguien que pierde la mitad de su vida buscando la falla en su prójimo”.
“En el avión. Chilenos por todos lados. La sonrisa cínica y satisfecha de mis compatriotas. De nuevo la misma sensación de cada vez que voy a Chile: ¡de la que me salvé! La misma impresión de que no todos son asesinos, pero que se harían un placer en matarme”.
“Leyendo a Bolaño (la novela 2666). Un estilo hecho a veces de frases hechas, llenas de aliteraciones, descosido, pero envolvente. Recuerda lo que Gide decia de Stendhal: Escribe a tropezones”.
“El estado de salud no ha cambiado. Ahogos suaves cuando camino más de 200 metros seguidos, dificultad para tragar (distonía), irritación de garganta (leve) y reflujo en la noche, tos después de comer (tiende a disminuir), estornudos… sensación de resaca (variable), bostezos convulsivos al mediodía”.
*Ruiz murió en París el 19 de agosto de 2011.
¿Busca contenido relacionado? Clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Una antigua discusión apunta al alto precio que implica salir a comer en Santiago. Turistas se quejan de que cuesta más que en Tokio. El dueño del restaurante Baco, Frédéric Le Baux, dice que los empresarios del rubro subieron mucho los valores de los platos después de la pandemia.
Siguiendo la moda de Rams, un famoso grafitero de altura, a Chile llega esta corriente con el grupo The Real Changer, que pintó su firma en el piso 34 de un edificio. Antes, habían rayado el techo del museo de Bellas Artes. En lugares como Alemania, Bélgica y Canadá se sanciona a quienes realizan graffitis […]
Un viernes, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, en calle República, luce casi vacío. Una sola persona recorre sus valiosas salas con obras de Picasso, Miró, Torres García, Jaar y Frank Stella. El museo es manejado por la Fundación Arte y Solidaridad, que en 2019 recibió 419 millones de pesos del Serpat.
Es posible que pocos dirigentes políticos hayan llegado a manejar la cantidad de hilos, resortes, secretos y bemoles que Enrique Correa tuvo en su mano, tanto en la política como en los negocios, a partir de los años de la transición. La espléndida biografía escrita por Andrea Insunza y Javier Ortega introduce en nuestro país […]
El libro “Contactos: Textiles coloniales de los Andes”, apoyado por LarrainVial y basado en la exposición que se encuentra actualmente en el Museo Chileno de Arte Precolombino, es un magnífico recorrido gráfico e histórico por los tejidos precolombinos, coloniales, republicanos y contemporáneos del territorio andino.