Diciembre 13, 2022

Los ganadores y perdedores del acuerdo constitucional. Por Carlos Correa

Director Ejecutivo de Qualiz

Varios que habían aparecido en los medios esperando repetirse el plato están rechinando los dientes. Ese dolor, sin dejo de autocrítica se notó en un hilo muy comentado en Twitter de Cristina Dorador quien dijo haber recibido “meses de linchamiento en la plaza pública”. Otros como Bessy Gallardo, Jaime Bassa y Fernando Atria han planteado puntos similares, también sin  autocrítica.


Cerrojos. Lo más llamativo del acuerdo es el cerrojo a los convencionales. Como las elecciones son en abril, están impedidos a priori, pero en una línea que no pasó inadvertida, los expertos tampoco pueden tener inhabilidades para ser electos si se presentaran en abril, una manera sencilla de dejar fuera a los convencionales.

  • Varios que habían aparecido en los medios esperando repetirse el plato están rechinando los dientes. Ese dolor, sin dejo de autocrítica se notó en un hilo muy comentado en twitter de Cristina Dorador quien dijo haber recibido “meses de linchamiento en la plaza pública”. Otros como Bessy Gallardo, Jaime Bassa y Fernando Atria han planteado puntos similares, sin hacer la autocrítica que siempre hace la izquierda después de estos procesos.
  • Pero no solo los antiguos convencionales sufrieron cerrojo en este acuerdo sino los nuevos, que integrarán un cuerpo llamado Consejo Constitucional. El acuerdo considera la designación de expertos por parte del Congreso quienes redactarán una nueva constitución, que deberán aprobar o rechazar los nuevos “consejeros”. El modelo que se acordó implica en términos reales que los expertos serán quienes tengan iniciativa en materia de normas constitucionales.
  • La propia elección de los nuevos consejeros los hace muy dependientes de los partidos. Se optó por la fórmula de elección tipo senatorial, por lo que se requerirá una gran cantidad de recursos para su despliegue o el apoyo de la maquinaria de las colectividades políticas. Con ello se evita el riesgo de la demasiada independencia que tuvieron los convencionales.
  • Han surgido críticas sobre el olor a cocina que tiene todo esto. Pero hay que recordar que la antigua convención trató de darle un aroma popular con visitas a regiones, que terminaron siendo desastrosas. El caso de Concepción rayó en lo folclórico por las polémicas en el hotel que se alojaron; ídem la ceremonia en las ruinas de Huanchaca. llena de misticismo pese a que el lugar era una fundición industrial de plata y no una construcción precolombina. En ambas ciudades ganó el Rechazo por amplio margen.
  • El round de Amarillos tuvo más de efectismo que capacidad de influir. Dicho grupo ha tenido una habilidad única de irrumpir en los medios más allá que partidos con gran cantidad de parlamentarios o historia. En las previas del acuerdo, no quisieron desteñir, y en voz de su vocero lograron infundir temor a una caída, hasta tal punto que tres columnas del cuerpo dominical de la tercera se dedicaron solo a demonizarlos.

¿Quiénes ganan, quienes pierden? Los grandes ganadores son la dupla Boric – Macaya. Si este proceso llega a buen puerto, esa conversación bajo la sombra de la estatua de Aylwin los elevará a los niveles que tuvieron por ejemplo, los acuerdos entre Lagos y Longueira. Si bien el destino de ambos no es buen predictor de lo que podría ocurrir en su futuro político, nadie duda de la importancia que tuvieron en su momento.

  • También el socialismo democrático se anotó un triunfo. Las dos presidentas Paulina Vodanovic y Natalia Piergentilli, quienes tuvieron siempre una visión crítica del comportamiento de los convencionales, pero se mantuvieron dentro del apruebo lograron una convención 100% electa, y la posibilidad de tener entre ambos partidos una buena representación. La tarea que viene será calcular con precisión si les conviene ir en conjunto con Apruebo Dignidad, o como coaliciones separadas.
  • Una segunda victoria de Chile Vamos es haber aislado a los republicanos. Como es altamente probable que la centroderecha irá en este proceso de la mano de Amarillos y probablemente los Demócratas, se convertirán en los hechos en la verdadera coalición de centro; el sueño de varios en la UDI y en su tiempo de Piñera.
  • José Antonio Kast no tuvo la fuerza suficiente para detener este acuerdo. No sirvió su entrevista en el fin de semana pateando el tablero, ni tampoco la serie de aprietes que el grupo de Pancho Malo hizo a políticos en la calle. No le queda más remedio que enfrentar solo en las urnas a ChileVamos, y lo más probable es que los recursos de los donantes de siempre vayan a esta ultima coalición.
  • Jadue tendrá que tragarse solo su derrota. La firma del PC en el acuerdo lo deja derrotado en la interna, y se verá cual será su jugada. Es probable que grupos radicales de izquierda salgan a apretar también en las calles, como lo intentó hacer Pancho Malo, o a instalar que es demasiada cocina. Pero el país ya no quiere más agitación. No solo las encuestas lo demuestran, sino que la propia TV y el ámbito digital está en otras conversaciones.

Publicaciones relacionadas

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Noviembre 28, 2023

Algo-rrobo. Por María Jaraquemada

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), durante la audiencia en que el juez determinó prisión preventiva. Crédito: Agencia Uno.

Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile

Noviembre 27, 2023

“Es la política, estúpido”. Por Marcos Lima

Crédito: Senado

Es cierto, hemos perdido el rumbo, pero si en los años 90 los políticos con su actitud colaborativa levantaron el país, hoy -cuando las confianzas entre ellos no existen, el espíritu de revancha se enseñorea y quién tiene el poder trata de aplastar al adversario- son las empresas y los empresarios los que deben abordar […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Noviembre 26, 2023

Tohá y la temporada de secuestros. Por Jorge Ramírez

La ministra del Interior, Carolina Tohá. (Agencia Uno).

En 1968 el posterior Premio Nobel de Economía, Gary Becker, demostró en un brillante paper titulado Crime and Punishment: An Economic Approach (Crimen y Castigo: una aproximación económica) que la actividad criminal opera con sujetos racionales que evalúan costos y beneficios potenciales, maximizando su utilidad. Si el beneficio supera el costo, se da rienda suelta […]

Director de Criteria

Noviembre 26, 2023

¿Un estallido social en las urnas? Por Cristián Valdivieso

Ejemplar de la nueva propuesta constitucional a la venta en Santiago. Imagen: Agencia UNO.

Un nuevo fracaso no será la derrota solo de la derecha republicana, será de todos los que, negándose a acordar, a buscar el encuentro de largo plazo antes que el triunfo pequeño del cortoplacismo, optaron por polarizar. En mayor o menor medida, serán cómplices de los Frankesteins de la seguridad en versión Bukele, o de […]