Los bochornos, rivalidades y excesos de la Convención que detalla Renato Garín en su libro “El fracaso”

Ex-Ante
Renato Garín, al centro, en la inauguración de la Convención Constitucional el 4 de julio de 2021. Foto: Diego Martin / Agencia Uno.

Los gritos de Elsa Labraña en la inauguración de la Convención el 4 de julio de 2021, el llanto de Garín luego de que Jaime Bassa fuera nombrado vicepresidente y los exabruptos del “tele-constituyente” Daniel Stingo son parte del relato del abogado que llegó a la Convención en un cupo del Partido Radical, al que no pertenecía. A continuación, extractos de su libro “El Fracaso. Cómo se incendió la Convención”.


La inauguración del 4 de julio. “¡Están reprimiendo a nuestras familias afuera! Los bramidos de Elsa (Labraña) se detienen. La observo en su humanidad, alta, maceteada, con un vestido largo color ocre y tapada con un escudo facial anticovid. Parece poseída por una heroína de Marvel, enajenada en la batalla. La relatora Carmen Gloria Valladares no entiende un carajo qué ocurre. Ella vino aquí a tomar un juramento, corto, simple y para la casa. Ahora está en medio de un caos”, escribió el exconvencional Renato Garín en “El fracaso”, de editorial Catalonia.

  • “Suena el himno de Chile, interpretado por una orquesta juvenil, cuyos integrantes se ven pálidos, cortados, anudados como un puño. El grupo de púberes hace sonar sus violines. Los convencionales de derechas se paran y cantan como si estuvieran en la final del mundial. En las izquierdas algunos entonan bajito, apenas se oyen a través de las mascarillas, mientras los alaridos en mapudungun comienzan a crecer”.
  • “De pronto emerge el cántico común de La Lista del Pueblo y sus aliados: ‘Liberar, liberar, a los presos por luchar’. Lo repiten con más fuerza, con tono octubrista, mientras el himno sigue sonando. Antes de llegar al coro, me fijo en una pantalla de televisión justo en diagonal. Me doy cuenta de que es un desastre, un bochorno, un papelón, pues los constituyentes aparecemos divididos cantando cada cual por su lado lo que cada cual estima conveniente”.

Loncon y la refundación de Chile. “Faltando diez minutos para la una, Valladares fue llamando a los constituyentes para que depositaran su voto en una ensaladera de metal”.

  • “El primer análisis muestra que (Elisa) Loncon logra concitar todos los votos del Frente Amplio y del partido Socialista, emergiendo este eje como un aparente centro de conducción política. Esa alianza, sumada a los movimientos sociales, independientes y activistas, hacían inexorable que Loncon resultara electa en alguna de las rondas. Así ocurrió, a las tres y cuarto de la tarde, cuando la líder indígena caminó por el improvisado pasillo hacia el estrado. Fueron noventa y seis votos para la mapuche”.
  • “Acompañada de la machi Francisca Linconao, la nueva Presidenta saludó al ‘pueblo de Chile desde el norte hasta la Patagonia, desde lafken hasta la cordillera’. Agradeció el apoyo de las ¡diferentes coaliciones que entregaron su confianza y depositaron sus sueños en el llamado de la nación mapuche’ a apoyar su opción, y comprometió ‘una dirección rotativa colectiva’ en la testera de la Convención. ‘Es posible refundar este Chile, establecer una nueva relación entre todas las naciones que conforman este país’, indicó antes de pedir un receso, cuando en el cielo de Santiago dominaban las nubes. Un viento frío ya recorría el jardín”.

La vicepresidencia. “Con el atardecer a sus espaldas, los convencionales iniciaron la última negociación. La tercera y definitiva ronda culminó un cuarto para las siete, cuando el cielo sobre Santiago comenzaba a oscurecerse. Fueron ochenta y cuatro votos para Jaime Bassa, quien caminó triunfante luciendo una larga camisa blanca fuera del pantalón, un cuello sin corbata y un chaquetón gris. Sería el estilo que lo acompañaría durante todo su periplo en el cargo”.

Rivalidades. “Camino por el centro de Santiago buscando un taxi. No lo encuentro. Hay toque de queda por la pandemia. La parka negra, el polerón con capucha y el frío me hacen sentir seguro, nadie podría reconocerme. Nadie camina por las grandes alamedas. Voy sollozando, como un pendejo, tratando de encontrar consuelo. No soporto la idea de que Bassa sea vicepresidente, intuyo que nos llevará por mal camino, que cometerá errores de principiante, que girará poéticamente en el borde del abismo”.

  • “Lo conocí hace casi veinte años, cuando él todavía era ayudante de Oscar Godoy, destacado profesor de ciencia política en la Universidad Católica. Dada su cercanía, un buen amigo bautizó a Bassa como ‘Oscarito’, apodo con el cual hacíamos sorna de él cuando me parecía un joven de derecha liberal, seguidor de uno de los fundadores de Renovación Nacional, como es Godoy. Años después, tras volver de su doctorado en España, Bassa ingresó como asistente personal de Ricardo Lagos Escobar. El proyecto ‘Tu Constitución’, ideado por el expresidente en 2015, tuvo como estratega al propio Bassa quien, más tarde, giró hacia el frenteamplismo en calidad de independiente”.

La sesión fallida. “Lunes 5 de julio (…). Dada la pandemia, era sanitariamente inviable encerrar a todos los constituyentes, más los funcionarios, dentro del hemiciclo. Así, se hacía necesario dividirlos en grupos, la mitad dentro del plenario y los demás repartidos en las salas adyacentes. Sin embargo, no existían las conexiones audiovisuales para comunicar los diversos espacios”.

  • “La mesa declaró fracasada la primera sesión. A raudales, como un río que rompe un dique, decenas de integrantes se abalanzaron hacia la prensa. Otros se reunieron en pequeños grupos en los pasillos. Las izquierdas aunaban criterios en torno a responsabilizar al gobierno de Piñera, por no cumplir con su deber de preparar el edificio para funcionar correctamente. Las derechas se agrupaban para atacar a Loncon y Bassa por citar a una sesión sin cerciorarse de contar con las condiciones necesarias. Los primeros en salir al jardín fueron los integrantes de La Lista del Pueblo que exhibieron un largo cartel con la leyenda ‘Libertad para los presos la revuelta’”.

La “sutil revolución” de Bassa. “Miércoles 7 de julio (…). Al tomar la palabra, la presidenta Loncon dio cuenta de la complejidad vivida en la fallida primera sesión. A renglón seguido, cedió la palabra al vicepresidente quien apuntó directamente hacia el gobierno y agradeció ‘la red de contención’ tejida para la Convención. Nombró universidades, instituciones y organizaciones, todas puestas al servicio de La Constituyente, según la retórica utilizada por Bassa”.

  • “En su alocución, se hizo notar el uso del lenguaje inclusivo, aunque de una manera peculiar. Al referirse a la primera persona del plural, utilizó la expresión ‘nosotras’. Esto generó inmediatos comentarios en las redes sociales, e incluso los medios de comunicación dedicaron crónicas a esta curiosa forma de hablar que instalaba, como una sutil revolución, el poético vicepresidente Bassa”.

“Gracias vicepresidente. “Jueves 15 de julio (…). Pese a que se esperaba una jornada tranquila, la paz veneciana del centro de Santiago se vio interrumpida por agudas sirenas policiales. Justo al mediodía, con las campanadas de la catedral ahuyentando palomas, dos constituyentes fueron detenidos por Carabineros y trasladados a una comisaría. Eran Alejandra Pérez y Manuel Woldarsky, ambos de la facción más combativa de La Lista del Pueblo”.

  • “Velozmente, cual superhéroe, el vicepresidente Jaime Bassa corrió hacia la comisaría. El abogado le exigió a Carabineros la liberación y les recordó el cargo que ostentaba. Todo quedó grabado y fue inmediatamente viralizado a través de las redes sociales. ‘Tengo autoridad para estar acá. Soy el vicepresidente de la Convención Constitucional y estoy exigiendo libertad inmediata de los constituyentes que han sido arrestados y quiero explicaciones ahora’, se escuchaba en el registro. Tras conseguir la liberación de sus colegas, Bassa lideró la caminata de regreso a la sesión plenaria”.
  • “Entrando al edificio, el grupo fue aplaudido por una veintena de convencionales. ‘Grande Jaime, gracias vicepresidente’, se escuchaba vitorear, a eso de las tres de la tarde, antes de retomar la octava sesión”.

Los abrazos entre el PS y la FA. “Martes 27 de julio (…). Dentro de la Convención, era ya evidente la cercanía que sentían los jóvenes del PS con la campaña de Boric. Durante ese histórico julio, además, los convencionales frenteamplistas hicieron ingentes esfuerzos por mostrarse cercanos con el colectivo socialista. Se fotografiaron decenas de veces sirviendo de camarógrafos unos de otros. Abrazos iban y venían con cada aprobación histórica de alguna regla para los reglamentos, en plural, que iluminarían el debate futuro. Una y otra vez, salieron a dar cuñas a la prensa nacional y extranjera. Entusiastas, exaltados, incluso eufóricos. Como bailarines prehistóricos asombrados por el fuego constituyente”.

El debate por el quorum de 2/3. “El fierro caliente que se le entregaba a la directiva era el quorum de aprobación de las normas reglamentarias. De un lado, La Lista del Pueblo, el partido Comunista, los MSC (Movimientos Sociales Constituyentes) y otros bregaban por bajar el quorum de los dos tercios acordados en la reforma constitucional que habilitó el proceso”.

  • “Enfrente, una coalición que iba desde el partido Republicano, en la derecha, hasta el Frente Amplio, en la izquierda, defendían el quorum como marco mínimo”.
  • “En la directiva ampliada, este conflicto soterrado aparecería con cruda intensidad. Del lado de mantener los dos tercios se posicionaron Bassa y Álvarez, quienes fueron seguidos por Lorena Céspedes, electa por INN y Pedro Muñoz, elegido en la alianza del PS con el Frente Amplio”.
  • “En la vereda opuesta, posicionados en la tesis de tensionar el quorum, emergieron como cabecillas Godoy y Giustinianovich. Sin embargo, en el bando contestario existía una figura que suscitaba privativa atención de las cámaras. Era el vicepresidente adjunto Rodrigo Rojas Vade”.

El tele-constituyente Stingo. “’Los grandes acuerdos los vamos a poner nosotros, los que no somos de derecha, para que quede clarito, y no empecemos a dar vueltas. Aquí no ganó la derecha. La derecha estaba por el rechazo y entonces, como la derecha estaba por el rechazo, ahora está en minoría’, comentó Daniel Stingo, primera mayoría nacional en la elección de convencionales. Atónitas, lo observaban las abogadas Constanza Hube y Carol Bown, ambas de la UDI”.

  • “En Stingo se observa, con claridad, el tipo de tele-constituyente que se consolidaría durante el año de labores. El propio abogado provenía de un matinal, desde donde fue desafectado por sus opiniones contra el gobierno de Piñera durante el estallido social de 2019. De esta manera, en Stingo se hacía carne una ‘verdad acallada’ que capturaría al personaje desde el inicio del proceso. El hecho de ser, por lejos, la primera mayoría electoral, en el distrito más populoso, venía a reforzar este derrape psicomágico”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.