La inauguración del 4 de julio. “¡Están reprimiendo a nuestras familias afuera! Los bramidos de Elsa (Labraña) se detienen. La observo en su humanidad, alta, maceteada, con un vestido largo color ocre y tapada con un escudo facial anticovid. Parece poseída por una heroína de Marvel, enajenada en la batalla. La relatora Carmen Gloria Valladares no entiende un carajo qué ocurre. Ella vino aquí a tomar un juramento, corto, simple y para la casa. Ahora está en medio de un caos”, escribió el exconvencional Renato Garín en “El fracaso”, de editorial Catalonia.
Loncon y la refundación de Chile. “Faltando diez minutos para la una, Valladares fue llamando a los constituyentes para que depositaran su voto en una ensaladera de metal”.
La vicepresidencia. “Con el atardecer a sus espaldas, los convencionales iniciaron la última negociación. La tercera y definitiva ronda culminó un cuarto para las siete, cuando el cielo sobre Santiago comenzaba a oscurecerse. Fueron ochenta y cuatro votos para Jaime Bassa, quien caminó triunfante luciendo una larga camisa blanca fuera del pantalón, un cuello sin corbata y un chaquetón gris. Sería el estilo que lo acompañaría durante todo su periplo en el cargo”.
Rivalidades. “Camino por el centro de Santiago buscando un taxi. No lo encuentro. Hay toque de queda por la pandemia. La parka negra, el polerón con capucha y el frío me hacen sentir seguro, nadie podría reconocerme. Nadie camina por las grandes alamedas. Voy sollozando, como un pendejo, tratando de encontrar consuelo. No soporto la idea de que Bassa sea vicepresidente, intuyo que nos llevará por mal camino, que cometerá errores de principiante, que girará poéticamente en el borde del abismo”.
La sesión fallida. “Lunes 5 de julio (…). Dada la pandemia, era sanitariamente inviable encerrar a todos los constituyentes, más los funcionarios, dentro del hemiciclo. Así, se hacía necesario dividirlos en grupos, la mitad dentro del plenario y los demás repartidos en las salas adyacentes. Sin embargo, no existían las conexiones audiovisuales para comunicar los diversos espacios”.
La “sutil revolución” de Bassa. “Miércoles 7 de julio (…). Al tomar la palabra, la presidenta Loncon dio cuenta de la complejidad vivida en la fallida primera sesión. A renglón seguido, cedió la palabra al vicepresidente quien apuntó directamente hacia el gobierno y agradeció ‘la red de contención’ tejida para la Convención. Nombró universidades, instituciones y organizaciones, todas puestas al servicio de La Constituyente, según la retórica utilizada por Bassa”.
“Gracias vicepresidente. “Jueves 15 de julio (…). Pese a que se esperaba una jornada tranquila, la paz veneciana del centro de Santiago se vio interrumpida por agudas sirenas policiales. Justo al mediodía, con las campanadas de la catedral ahuyentando palomas, dos constituyentes fueron detenidos por Carabineros y trasladados a una comisaría. Eran Alejandra Pérez y Manuel Woldarsky, ambos de la facción más combativa de La Lista del Pueblo”.
Los abrazos entre el PS y la FA. “Martes 27 de julio (…). Dentro de la Convención, era ya evidente la cercanía que sentían los jóvenes del PS con la campaña de Boric. Durante ese histórico julio, además, los convencionales frenteamplistas hicieron ingentes esfuerzos por mostrarse cercanos con el colectivo socialista. Se fotografiaron decenas de veces sirviendo de camarógrafos unos de otros. Abrazos iban y venían con cada aprobación histórica de alguna regla para los reglamentos, en plural, que iluminarían el debate futuro. Una y otra vez, salieron a dar cuñas a la prensa nacional y extranjera. Entusiastas, exaltados, incluso eufóricos. Como bailarines prehistóricos asombrados por el fuego constituyente”.
El debate por el quorum de 2/3. “El fierro caliente que se le entregaba a la directiva era el quorum de aprobación de las normas reglamentarias. De un lado, La Lista del Pueblo, el partido Comunista, los MSC (Movimientos Sociales Constituyentes) y otros bregaban por bajar el quorum de los dos tercios acordados en la reforma constitucional que habilitó el proceso”.
El tele-constituyente Stingo. “’Los grandes acuerdos los vamos a poner nosotros, los que no somos de derecha, para que quede clarito, y no empecemos a dar vueltas. Aquí no ganó la derecha. La derecha estaba por el rechazo y entonces, como la derecha estaba por el rechazo, ahora está en minoría’, comentó Daniel Stingo, primera mayoría nacional en la elección de convencionales. Atónitas, lo observaban las abogadas Constanza Hube y Carol Bown, ambas de la UDI”.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]
Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.