Noviembre 20, 2024

Los dolores de cabeza que promete para el gobierno la comisión investigadora del Caso Monsalve

Ex-Ante

La primera sesión de la Comisión Investigadora por el Caso Monsalve se realizó este miércoles en medio de acusaciones cruzadas y controversias y culminó con la decisión de enviar un cuestionario al Presidente Boric y citar a la ministra Tohá para la próxima sesión. La instancia, con mayoría opositora, sesionará hasta el 30 de enero del próximo año y pretende citar a todo el entorno de Boric así como a funcionarios que conocieron la denuncia contra el ex subsecretario.


Qué observar. Dos veces tuvieron que votar la tarde de este miércoles en la comisión investigadora de la Cámara de Diputados sobre el caso Monsalve para elegir presidente de la instancia.

  • La derecha propuso al diputado de RN Miguel Mellado y la izquierda a la parlamentaria de Demócratas Joanna Pérez. En la primera votación empataron 6 a 6 votos con la abstención del diputado del Partido Radical Tomás Lagomarsino.

Encendido debate. En el oficialismo señalaron que el caso se debía llevar con perspectiva de género por lo que la comisión la tenía que presidir una mujer. Mientras que en la oposición rebatieron que no se investigará la denuncia de violación sino que el conocimiento que tuvieron las autoridades de gobierno sobre el caso y las gestiones que realizó la PDI por instrucción del exsubsecretario Manuel Monsalve.

  • El diputado del FA Diego Ibáñez argumentó que Mellado no era idóneo para liderar la comisión, ya que fue quien grabó y filtró una reunión reservada de los parlamentarios con el Presidente Gabriel Boric realizada en mayo, hecho por el que debió pedir disculpas después de que el gobierno presentara una denuncia ante la Fiscalía de Valparaíso por lo ocurrido.
  • La segunda votación para el desempate generó sorpresa y molestia en el oficialismo, ya que el diputado Lagomarsino votó por Mellado.
  • “Necesitamos que este caso sea investigado con dureza sin proteccionismo y la presidencia debe estar en manos de la oposición”, afirmó el parlamentario, agregando que Joanna Pérez “se convirtió en la candidata del oficialismo”.
  • Pérez -quien integra el partido de Ximena Rincón, ha sido crítica al gobierno e incluso fue apoyada por la oposición para presidir la Cámara Baja- respondió que “es una falta de respeto que se diga que soy oficialista”. Por lo que se abstuvo en la votación.
  • Así, Mellado fue electo con 7 votos contra 5 de Pérez y una abstención.

Un voto controvertido (y un desmentido). Al explicar su voto, Lagomarsino señaló en redes sociales: “La Moneda me presionó para votar por Joanna Pérez en la presidencial de una comisión investigadora que iba a investigar el caso Monsalve. Voté por el candidato no viculado al palacio de La Moneda. “Nadie está por sobre la Ley” ni la acción fiscalizadora de la Cámara”.

  • Ante esto le respondió la presidenta de Demócratas Ximena Rincón: “No sé quién de La Moneda podría haber presionado al señor Lagomarsino. Si hay alguien que ha dado muestras de independencia y manejo correcto en todos los temas y además nada tiene que ver con el gobierno es la diputada Joanna Pérez”.
  • El diputado replicó por la misma red social X: “El ministro Álvaro Elizalde llamó al presidente del mi partido (Radical) para que votara por Joanna Pérez, pero se veía feo que La Moneda estuviera gestionando el nombre de ella para que presidiera la comisión investigadora que tiene que fiscalizar el actuar de la misma Moneda”.
  • En el entorno del diputado señalan que el ministro de la Segpres habló con el timonel del PR Leonardo Cubillos y pidió que Lagomarsino lo llamara. Pero además afirman que el parlamentario fue contactado por el Ministerio del Interior y habló con él la diputada PS Daniella Cicardini por el mismo motivo.
  • En el gobierno niegan haber ejercido presión alguna por la designación de Joanna Pérez, quien ha sido crítica de la administración Boric, aunque sí tenían reparos respecto de que Mellado presidiera la instancia, a partir de la grabación que hizo en una reunión privada con el Presidente Boric en Cerro Castillo.
  • Esta tarde, el presidente del Partido Radical, Leonardo Cubillos, salió a desmentir a Lagomarsino.
  • “El ministro Elizalde no me ha llamado para ejercer presión de ninguna naturaleza y, menos aún, me dejo presionar por nadie. Lo anterior para evitar cualquier confusión pública al respecto”, indicó.

Una comisión riesgosa. La falta de control sobre la comisión promete convertirse en un severo problema para el gobierno.

  • La instancia se reunirá todos los lunes entre 10.30 y 13.00 y con mayoría opositora pretende citar a todo el entorno del Presidente Boric así como a funcionarios que conocieron la denuncia contra el ex subsecretario.
  • Sesionará hasta el 30 de enero de 2025 cuando deberá evacuar un informe.
  • Ya para la segunda sesión acordaron citar a la ministra del Interior Carolina Tohá.
  • En su declaración a Fiscalía, Tohá señaló que tras conocer la denuncia le informó de inmediato a Boric, pero le adjudicó a él las definiciones más controversiales, señalando que no estuvo en la conversación que sostuvo con Monsalve ni participó en la decisión de enviarlo al sur para visitar a su familia ni postergar la renuncia por 46 horas.
  • Para citar a funcionarios y autoridades públicas (que están obligados a asistir) los 13 miembros de la comisión necesitan 1/3 de los votos mientras que para invitar (a quienes no son funcionarios y no están obligados), mayoría simple.
  • En el oficialismo temen que la comisión se convierta en un nuevo foco que agudice la crisis que estalló el 17 de octubre, cuando se hizo pública la denuncia y el gobierno -con sus diversas versiones y contradicciones- no logró cerrar ni mantener acotada la crisis fuera de La Moneda.

Polémica por citación al Presidente Boric. Ya en la primera sesión de la comisión -que en principio sólo estaba convocada para elegir presidente y coordinar el horario de trabajo- se produjo un duro debate sobre sí citar o no a Boric a la comisión.

  • En un momento que la mayoría de los diputados oficialistas ya se habían retirado, el diputado UDI Cristián Labbé -que no es miembro de la comisión- dijo que el primer invitado debía ser el Presidente de la República.
  • Fue secundado por los diputados UDI Álvaro Carter y Flor Weisse, que dijeron que era importante la asistencia de Boric.
  • Joanna Pérez dijo que la sesión no estaba convocada para aquello y la socialista Daniella Cicardini pidió “calmar la ansiedad”.
  • Mellado iba a realizar la votación, pero el secretario de la comisión dijo que los Presidentes de la República no son objeto de fiscalización ni pueden ser citados.
  • La oposición pidió entonces invitar al Presidente, pero tampoco existía un marco legal para ello.
  • En un acalorado debate, finalmente se aprobó enviarle un cuestionario al Mandatario. Esto, pese a las protestas de Daniela Cicardini y Alejandra Placencia (PC), que dijeron que estaba fuera de normativa legal y no era el propósito de la sesión.

El listado de invitados. Durante la jornada los diputados fueron compartiendo la lista de citados e invitados la que se definirá el viernes. Entre los que serán convocados se encuentran:

  • La ministra del Interior, Carolina Tohá.
  • La ministra de la Mujer, Antonia Orellana.
  • El Jefe de asesores del Presidente, Miguel Crispi.
  • El Jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.
  • El ex jefe de gabinete de Manuel Monsalve, Gabriel de la Fuente.
  • La periodista Ilse Sepúlveda.
  • El ex asesor de Monsalve, Roberto Aguín.
  • El ex jefe directo de la denunciante, Gustavo Herrera.
  • El subsecretario del Interior, Luis Cordero.
  • La ex jefa de la división jurídica de Interior, Luppy Aguirre.
  • Camilo Araneda, sociólogo y amigo del Presidente, a quien la denunciante habría contactado tras lo ocurrido en el Hotel Panamericano.
  • Autoridades de la Policía de Investigaciones como el director Eduardo Cerna y la ex jefa de inteligencia Cristina Vilches.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 15, 2025

Las lecciones que Kast ha sacado de sus derrotas electorales (y cómo las ha aplicado en la campaña)

Imagen: Agencia Uno.

“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

[Confidencial] El convenio desconocido de la familia Allende con el Senado

En un convenio suscrito en 2011 y otro de 2014 -cuando Isabel Allende era presidenta del Senado-, la Fundación Arte y Solidaridad, vinculada a la Fundación Salvador Allende, otorgó en préstamo obras de arte para ser exhibidas. La Cámara Alta debía financiar el cuidado, restauración y conservación de los cuadros por un total de $40 […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Kenneth Bunker: “Si la derecha se canibaliza puede entregarle el poder al PC”

El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.

Ex-Ante

Julio 15, 2025

[Confidencial] El perfil de Enrique Correa escrito por el ex encargado de Chile del PC de la URSS

Igor Ribalkyn, encargado de Chile del Partido Comunista soviético en los años 70′ y primer jefe de la misión diplomática rusa en Santiago en 1990, le dedicó un perfil a Enrique Correa en sus memorias. Rybalkin relata los encuentros con Correa en Moscú -que incluyeron a Leonid Brezhnev, timonel de la URSS- y su papel […]

Veinte años no es nada. Por Cristóbal Bellolio

Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.