Diciembre 11, 2021

Los “Diciembristas”, el grupo que irrumpió en la segunda vuelta con Kast. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante

Ganen o pierdan con las elecciones presidenciales con Kast, a partir de este diciembre, esa minoría silenciada del rechazo sacará la voz y, como nacientes diciembristas, tendrán identidad para enfrentar narrativamente a octubristas y noviembristas. Ese un grupo que sintoniza más con la representación del estallido como expresión de desgobierno, de secuelas principalmente devastadoras.

Interpretando el estallido social, José Joaquín Brunner acuñó la distinción entre octubristas y noviembristas. En términos gruesos, entre los primeros se inscriben quienes ponen el foco en la violencia y las intensas manifestaciones ocurridas en octubre del 19 como dispositivo para empujar los cambios. Los segundos serían aquellos que atribuyen al acuerdo de noviembre de ese mismo año, y a la vía institucional que diseñó, el desentrampar la crisis social.

En su gran mayoría aprobadores en el plebiscito de 2020, octubristas y noviembrista coparon el escenario político y electoral durante dos años, enfrentados en una disputa por la hegemonía interpretativa que también se encarnó en la opinión pública. Puntos de vista en tensión que dejaron absolutamente al margen, silenciada, a esa minoría que se opuso sistemáticamente a ver virtuosismo alguno en los hechos desencadenados por el estallido social, y que terminó acorralada en el 20% del rechazo.

Discursos, símbolos y performance enfrentados, que terminaron definiendo los contornos del cambiante escenario electoral que nos ha acompañado este año. Qué si no eso, fue la elección de Constituyentes de mayo 2020, donde la derecha del rechazo quedó apabullada frente a las fuerzas arrolladoras de los octubristas, encarnados en la Lista del pueblo, de los pueblos originarios y el PC, y la de los noviembristas, representados por la ex Concertación, una buena parte del Frente Amplio y uno que otro representante de la derecha que aprobó el cambio constitucional.

La distinción de Brunner siguió siendo pertinente para entender luego las primarias presidenciales, en las que, de hecho, sólo participaron octubristas y noviembristas. En la primaria de Apruebo Dignidad, fue derrotado el octubrista Daniel Jadue por el noviembrista Gabriel Boric, mientras en la de la derecha de Chile Vamos la disputa se dio entre cuatro noviembristas, comprometidos sin ambages con el apruebo.

Tras la derrota en las primarias, el octubrismo quedó relegado a las pirotecnias y metáforas de Artés y se inició la recta final de una carrera presidencial que auguraba que el enfrentamiento de fondo, definitivamente, sería entre noviembristas. Hasta entrado septiembre, el parteaguas electoral decía relación con la interpretación que estos tenían de los mentados 30 años. Mientras la candidatura del Frente Amplio, de la mano de Gabriel Boric, seguía muy crítica de ese periodo, era Sebastián Sichel desde Chile Vamos quien abogaba por la defensa de la Transición. La centro izquierda, “ni chicha ni limoná”, pero esa es otra historia.

Imbuidos en sus campañas, los presidenciales parecieron no haber notado que, a dos años del estallido, el peso de la noche caía con fuerza sobre las expectativas transformadoras depositadas en la Convención, cuya instalación no exenta de dificultades aún no arrojaba saldo positivo palpable para las angustias ciudadanas que la habían posibilitado: pensiones, salud, sueldos. Como si fuera poco, sujetos identificados con los derrotados octubristas asolaron con violencia las calles, buscando reactivar la movilización social, conmemorando con vandalismo el segundo aniversario del estallido y, como si no bastara, encumbrando a los presos de la revuelta a la categoría de héroes nacionales.

Un contexto caótico, muy propicio para el crecimiento de un José Antonio Kast que consistentemente había representado su oposición a las agendas transformadoras. En un par de meses, y apalancado en la fiebre del octubrismo, Kast logró alterar los clivajes de la elección en juego, remplazando la tensión interpretativa sobre los 30 años de la Transición por otra sobre el sentido y la legitimidad misma del estallido social.

Con el crecimiento de Kast, observamos cómo el debate transicional pasó a segundo plano, dejando al estallido y al acuerdo político que lo siguió como el eje respecto del cual se pronunciará la ciudadanía en la segunda vuelta. Quienes interpreten que el estallido social fue el paso necesario para gatillar nuevas y postergadas transformaciones sociales mediante un nuevo pacto social representado en una nueva constitución, tenderán a inclinarse por Boric. Por el contrario, quienes sintonicen más con la representación del estallido como expresión de desgobierno, de secuelas principalmente devastadoras y donde lo más importante es restaurar el escenario previo, votarán Kast.

Ganen o pierdan con Kast, a partir de este diciembre, esa minoría silenciada del rechazo sacará la voz y, como nacientes diciembristas, tendrán identidad para enfrentar narrativamente a octubristas y noviembristas.

Seguir leyendo más columnas de opinión en Ex-Ante.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]