Los detalles del plan para La Araucanía que reveló Siches en sus reuniones con comunidades, gremios, forestales y autoridades regionales

Alex von Baer
Izkia Siches, en su reunión con comunidades indígenas, Siches estuvo acompañada del asesor Salvador Millaleo, el futuro subsecretario Manuel Monsalve, y su jefe de gabinete Roberto Estay. Imagen: Instagram de Izkia Siches

El proceso de diálogo delineado por la futura ministra del Interior considera una Comisión de Esclarecimiento Histórico para abordar en 9 meses el tema de las tierras y reparación a víctimas de violencia, en paralelo a un diálogo territorial con el mundo mapuche. La ministra señaló que la seguridad será una prioridad y también sostuvo encuentros con la PDI, Carabineros y el Ejército, que le entregará equipamientos a las policías y dará apoyo a los brigadistas que combaten incendios.

Por qué importa: La decisión del Presidente electo y Siches de no prorrogar el Estado de Excepción en la macrozona sur cuando inicio su gobierno (no lo descartan más adelante si la violencia volviera a recrudecer) para dar una oportunidad primero al proceso de diálogo implica que el reloj correrá en contra de Siches con miras a buscar pronto al menos un atisbo de salida política al conflicto.

  • La futura ministra del Interior liderará ese proceso, lo que representa una arriesgada apuesta considerando los costos políticos que puede pagar ella si no prosperan las tratativas -como ha sucedido con otros ministros de esa cartera, o Alfredo Moreno en Desarrollo Social-, advierten en la coalición de Boric.
  • Activó desde ya las tratativas, en reuniones cen su oficina de la Usach. El jueves, estuvieron los gobernadores de La Araucanía, Bío Bío, Los Ríos y Los Lagos, y luego alcaldes de la zona.
  • Este viernes, Siches recibió a representantes de gremios y empresas (las forestales Arauco y CMPC, contratistas forestales, pymes madereras, la Multigremial y asociaciones de víctimas) y a comunidades indígenas, aunque desde el equipo de Siches no revelaron la lista de presentes.
  • En las conversaciones, Siches transmitió que el problema de la macrozona sur era prioritario para Boric, y que el Presidente electo había decidido que fuese Interior quien lo liderara, para evitar el modelo de gobiernos pasados en que la agenda se dispersaba en los distintos ministerios.
  • Agregó que se requerían señales rápidas, y una primera medida simbólica sería que el retén de Carabineros de Pailahueque -que albergaba al Grupo de Operaciones Especiales- volverá a ser una escuela multicultural, como había sido antiguamente.

El diálogo político y el diálogo territorial: Las tratativas se realizarán por dos vías paralelas: una mesa transversal de diálogo político denominada Comisión de Esclarecimiento Histórico, para hacer una revisión histórica , zanjar el conflicto por las tierras, y una reparación a víctimas de violencia, con plazo de 9 meses. En paralelo se impulsrá un proceso de diálogo territorial con las comunidades mapuche, a cargo del asesor en materias indígenas de Siches, Salvador Millaleo, afirman presentes en las reuniones.

  • Los gobernadores pidieron a Siches que considere la horizontalidad de los liderazgos mapuches y que las demandas son distintas en cada territorio.
  • Entonces, Siches explicó que “el profesor Millaleo” -como nombró al académico y consejero del INDH que trabajó el programa indígena de Boric- la estaba asesorando en las formas de llegar a los distintos líderes mapuches.
  • El diseño apunta a identificar cuáles son los interlocutores importantes en el pueblo mapuche: entonces los gobernadores le indicaron que no dialogue solo con los lonkos, porque en muchas partes son solo autoridades religiosas y el mando lo tienen los líderes de las comunidades.
  • Siches recalcó que el diálogo será “con todos”, lo que los presentes entendieron como que se reafirmaba que incluiría intentos con organizaciones radicales que han reivindicado atentados como la CAM.
  • Anteriormente su propuesta había generado polémica, aunque no era distinto de lo que Boric dijo en campaña, mencionando que en los procesos de paz en Colombia e Irlanda se dialogó con las FARC y el IRA, respectivamente.
  • Boric precisó después que será con quienes estén dispuestos alcanzar la paz, lo que abre la puerta a la CAM si esta se abre a una solución política. e entendió que la CAM podía entrar si se abría a una solución.
  • Otro eje del diálogo será una comisión interministerial de subsecretarios liderada por Interior, encargada de los programas de desarrollo.

Medidas contra la violencia: El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve -en atención a que se trata de su principal inquietud- estará a cargo de los temas de seguridad. Hubo señales concretas para reemplazar la ausencia del Estado de Excepción: que el Ejército dejará equipamiento de alta tecnología y capacidad a Carabineros, acompañará a brigadistas forestales para combatir los incendios.

  • “Que se retire el Estado de Excepción no significará una falta de seguridad”, les transmitió Monsalve, según presentes. “El diálogo no significa descuidar la seguridad”, había reforzado Siches en su introducción.
  • En reuniones con Carabineros y la PDI, se solicitó mejoras en la inteligencia y la capacidad de tener pruebas en los atentados. Siches sotuvo en la la tarde del jueves un encuentro con el Ejército.

Lo que dicen: Entre algunos de los actores que participaron de las conversaciones se valoró que existiera un plan de trabajo concreto, más allá de que se estén afinando detalles: Siches dijo que lo estaban mejorando o que incluso podían “reorientarlo” tras estas reuniones.

  • Roberto Neira (PPD), alcalde de Temuco: “El diálogo será en coordinación con los municipios, que son los que conocen a las comunidades. El futuro Gobierno no tiene margen de error o improvisación en esto”.
  • Patricio Vallespín (DC), gobernador de Los Lagos: “La ministra está asumiendo ciertos riesgos y es pertinente en este minuto, y espero que funcione el diálogo”.
  • Luis Cuvertino (PS), gobernador de Los Ríos: “Los avances de la ministra coinciden con nuestros avances de diálogo en el territorio y plan de desarrollo”.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]