Por qué importa: El no prorrogar el Estado de Excepción en La Araucanía y la provincia de Arauco será una de las primeras decisiones relevantes sobre el conflicto en la Macrozona Sur que tomará Boric en su primer mes en La Moneda. Desde su entorno están conscientes que la medida ha permitido disminuir la violencia y los atentados, aunque no aborda soluciones de fondo al conflicto mapuche, las que el próximo mandatario esperar alcanzar mediante un proceso de diálogo. El no tener esa herramienta de seguridad en la zona, mientras se realicen esas tratativas, es arriesgado para Siches, quien asumió el liderazgo público del problema pese a los altos costos políticos que puede traer si no prospera su diseño.
Lo que dijo Siches: En entrevista con CNN, la expresidenta del Colegio Médico reforzó con más ahínco la postura que había deslizado el Presidente electo en campaña, cuando dijo que inicialmente iba a optar por dar una oportunidad al diálogo, pero que más adelante tampoco se podían descartar las herramientas del Estado de Derecho.
Lo que hay detrás: En la postura de Siches influyó el análisis efectuado tras sostener una serie de reuniones para abordar la seguridad en el territorio con autoridades de la macrozona sur. Según fuentes del futuro gobierno, en estas participaron gobernadores, alcaldes, Carabineros y el Ejército.
Lo que viene: La futura ministra continuará su ronda de diálogos previo a asumir: próximamente se juntará con empresas de la zona (se presume que con forestales, relevantes en la discusión sobre restitución de tierras). Mientras que con algunas comunidades mapuches ya habrían empezado a tomar contacto los equipos de Interior, a la espera de que se conozca un diseño metodológico para el proceso de diálogo.
Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]
El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.
La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.
La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.
El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]