Los cuestionamientos que enfrenta Jaime Bassa en la Convención Constitucional

Sofía Gómez
Crédito: Agencia Uno.

La decisión del pleno de sesionar una semana en la región del Biobío molestó a convencionales del PS, donde uno de ellos afirmó en el plenario que era solo “un capricho del vicepresidente Bassa”. El PC redobló los cuestionamientos y, a través de su voz en la constituyente, Marcos Barraza, pidió revisar la decisión. El abogado del FA, que se defendió, había sido cuestionado por Chile Vamos en la semana por iniciar el trabajo de fondo de la constituyente el mismo día del segundo aniversario del 18-O. El estilo del abogado no pasa inadvertido entre aliados y adversarios políticos.

“Es un capricho del vicepresidente Bassa”: Una de las obligaciones que tiene la Convención Constitucional, según lo establecido en el reglamento general, es sesionar en al menos dos regiones distintas durante su período. Y fue su vicepresidente, Jaime Bassa, quien desde el 6 de octubre comenzó a gestionar la primera salida, que se realizará a la región del Biobío entre el 22 y el 26 de noviembre. Su decisión, sin embargo, fue criticada el martes y en la mañana de hoy.

  • Las primeras críticas provinieron del vicepresidente adjunto de la mesa, Pedro Muñoz, y el convencional Julio Álvarez, ambos PS.
  • En medio del pleno tomaron la palabra para cuestionar las facultades que tiene la Mesa que dirige Elisa Loncon para tomar este tipo de decisiones, ya que, según el reglamento, sus funciones solo tienen relación con la gestión de la Convención. Álvarez incluso envió un oficio para “revisar dicha medida para contribuir a la justa inclusión y desarrollo de todas las regiones”. 
  • Muñoz apuntó  directamente al vicepresidente de la Convención, acusando de que la visita al Biobío era solo “un capricho del vicepresidente Bassa”. Y relevó que la votación para determinar el lugar de la visita se había llevado a cabo solo con tres de los seis vicepresidentes adjuntos y que en una primera instancia la mesa solo iba a establecer los lineamientos para fijar qué regiones del país cumplían los criterios para sesionar fuera de de Santiago y que aquello no se había tomado en cuenta.
  • “Cambiar la región más poblada por la segunda región más poblada, cambiar la región que tiene mayor inversión pública por la segunda región que tiene mayor inversión pública no es la mejor decisión”, añadió Álvarez. 
  • Sobre la mesa estaba no solo la decisión, sino también el estilo del abogado del FA.

PC pide revisar la decisión. El segundo día de cuestionamientos a la decisión vinieron de la mano del PC y, al igual que el día anterior, de las facultades que tiene la mesa para determinar ciertas causas.

  • Fue el convencional Marcos Barraza, la voz del partido en la constituyente, quien señaló que la mesa directiva “debiese actuar con mayor juicio y criterio respecto de la decisión cómo se adopta”.
  • “El reglamento que se aprobó es claro en establecer atribuciones y responsabilidades, tanto a la mesa directiva pero especialmente atribuciones al pleno de la convención constituyente. Y en ese sentido, yo creo que hay que revisar la decisión”, añadió.
  • Bassa no dio explicaciones ayer con respecto a la decisión, pese a los cuestionamientos. Hoy, sin embargo, explicó las razones.
  • En primer lugar, sostuvo que “no había surgido la alerta de una cuestión tan obvia ahora, de compartir esta decisión con el Pleno”. Y, en segundo, aseguró que había que apurarse: “Y esto porque estamos siempre contra el tiempo. El presupuesto asignado de participación ciudadana del año 2021 destinada a esta actividad en particular tiene que ser ejecutado el 2021, no puede ser en diciembre por razones obvias”.

Chile Vamos y la sesión del 18-O. La Mesa, en la figura de Bassa, había enfrentado otros cuestionamientos esta semana, pero por parte de la derecha y a partir de la decisión de hacer calzar el inicio del trabajo de fondo de la Convención con el segundo aniversario del 18-O. El vicepresidente dijo que aquello no había sido forzado, pero no logró calmar a Chile Vamos ni despejar las dudas respecto de que se trataba de un acto simbólico para relevar la fecha.

  • El vicepresidente Rodrigo Álvarez tomó la palabra ese día para criticar la iniciativa, señalando que la constituyente no podía estar anclada a la violencia del día en que comenzó el estallido.
  • Loncon defendió la iniciativa. Y Bassa tomó la palabra, señalando que el proceso el proceso constituyente traía consigo una nueva forma de acción política, que se construía con ánimo colaborativo y desde el reconocimiento de la diversidad. Muy pocos dudaban que se trataba de uno de los impulsores de la decisión.

Estilo. Desde el 4 de julio, cuando se instaló la constituyente, es Bassa quien ha asumido un mayor protagonismo que Loncón en la conducción de la Convención, en gestiones y dirección de las sesiones, admiten constituyentes. En el FA, su conglomerado, explican que ha sido porque su expertise jurídica (es constitucionalista) ha sido útil para temas reglamentarios, pero no han pasado desapercibidas sus largas intervenciones cuando toma el micrófono.

  • Al comenzar la Convención, cuando existían recesos, era usual que Loncón se retiraraa a su oficina, y Bassa se quedara en pasillos hablando con constituyentes: recogiendo inquietudes, conteniendo críticas y buscando acuerdos, relatan constituyentes.
  • Sus interlocutores más frecuentes eran entonces Fernando Atria y Beatriz Sánchez (FA); Marcos Barraza (PC); Ricardo Montero (PS); y en Chile Vamos Rodrigo Álvarez (UDI) y Hernán Larraín Matte (Evópoli). Muchos de ellos siguen siéndolo.
  • Sus contrapartes afirman que es respetuoso y se da tiempo de escuchar, pero que su agenda política es clara y no se mueve de ella.
  • En las primeras semanas llamó la atención de algunos convencionales que Loncón introducía por no más de 5 minutos las problemáticas, y luego le daba la palabra a Bassa, que en ocasiones tomaba el micrófono por más de 30 minutos para dar un informe.
  • Entre quienes lo conocen de antes no ha sorprendido su protagonismo: hace años buscaba saltar de la vida académica a una carrera política.

Relación con el Gobierno: Fue compleja durante buena parte de la discusión del reglamento de la constituyente, comenzando con la búsqueda de una solución tras las fallas del Gobierno en la instalaciones técnicas, durante la primera jornada de trabajo de la Convención. Bassa se mostró cooperador y dialogó sobre las soluciones que se requerían para sesionar en el Ex-Congreso. Pero luego pidió “responsabilidades políticas” y dijo que la situación mejoró gracias al apoyo de la U. de Chile y el Colmed.

  • Los roces bajaron tras la ofensiva del gobierno por los gastos de los convencionales y tras un diálogo con el ministro Juan José Ossa.

Presos del 18-O: Fue él quien puso el indulto a presos del 18-O como primer debate de la Convención (Loncón lo había omitido), aunque en las negociaciones del texto no intervino. “Instalemos esto y logremos acuerdos mínimos reglamentarios para funcionar”, transmitía en pasillos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

ProCultura: Actas revelan cómo Orrego impulsó proyecto en que se extraviaron $1.000 millones (y el rol de Crispi)

En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Jara en horas clave para abandonar el gabinete

La ministra Jara bailó cumbia con el diputado DC Eric Aedo en el acto de promulgación de la reforma previsional, realizado este jueves en Peñalolén. Crédito: Agencia Uno.

Con un discurso marcadamente político, la ministra Jeannette Jara celebró la promulgación de la reforma de pensiones. La puesta en escena ocurre en la antesala de la definición presidencial del PC, donde corre con ventaja. Esta tarde se reunirá la comisión política, donde su nombre debería quedar a firme para ser proclamada este fin de […]

Marcelo Soto

Marzo 20, 2025

Andinista, escritor y opositor a Pinochet: La historia de Jorge Quiroz, el economista que irritó a Boric

¿Qué tienen en común Ricardo Lagos, Walter Molano y Jorge Quiroz? Curiosamente los 3 estudiaron doctorados en Duke University, una de las mejores de EEUU. Aparte de eso, los tres se han visto envueltos en polémicas sobre el crecimiento económico de Chile. Lagos con Molano y Quiroz con Boric.

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]