“Es un capricho del vicepresidente Bassa”: Una de las obligaciones que tiene la Convención Constitucional, según lo establecido en el reglamento general, es sesionar en al menos dos regiones distintas durante su período. Y fue su vicepresidente, Jaime Bassa, quien desde el 6 de octubre comenzó a gestionar la primera salida, que se realizará a la región del Biobío entre el 22 y el 26 de noviembre. Su decisión, sin embargo, fue criticada el martes y en la mañana de hoy.
PC pide revisar la decisión. El segundo día de cuestionamientos a la decisión vinieron de la mano del PC y, al igual que el día anterior, de las facultades que tiene la mesa para determinar ciertas causas.
Chile Vamos y la sesión del 18-O. La Mesa, en la figura de Bassa, había enfrentado otros cuestionamientos esta semana, pero por parte de la derecha y a partir de la decisión de hacer calzar el inicio del trabajo de fondo de la Convención con el segundo aniversario del 18-O. El vicepresidente dijo que aquello no había sido forzado, pero no logró calmar a Chile Vamos ni despejar las dudas respecto de que se trataba de un acto simbólico para relevar la fecha.
Estilo. Desde el 4 de julio, cuando se instaló la constituyente, es Bassa quien ha asumido un mayor protagonismo que Loncón en la conducción de la Convención, en gestiones y dirección de las sesiones, admiten constituyentes. En el FA, su conglomerado, explican que ha sido porque su expertise jurídica (es constitucionalista) ha sido útil para temas reglamentarios, pero no han pasado desapercibidas sus largas intervenciones cuando toma el micrófono.
Relación con el Gobierno: Fue compleja durante buena parte de la discusión del reglamento de la constituyente, comenzando con la búsqueda de una solución tras las fallas del Gobierno en la instalaciones técnicas, durante la primera jornada de trabajo de la Convención. Bassa se mostró cooperador y dialogó sobre las soluciones que se requerían para sesionar en el Ex-Congreso. Pero luego pidió “responsabilidades políticas” y dijo que la situación mejoró gracias al apoyo de la U. de Chile y el Colmed.
Presos del 18-O: Fue él quien puso el indulto a presos del 18-O como primer debate de la Convención (Loncón lo había omitido), aunque en las negociaciones del texto no intervino. “Instalemos esto y logremos acuerdos mínimos reglamentarios para funcionar”, transmitía en pasillos.
En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]
Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]
Con un discurso marcadamente político, la ministra Jeannette Jara celebró la promulgación de la reforma de pensiones. La puesta en escena ocurre en la antesala de la definición presidencial del PC, donde corre con ventaja. Esta tarde se reunirá la comisión política, donde su nombre debería quedar a firme para ser proclamada este fin de […]
¿Qué tienen en común Ricardo Lagos, Walter Molano y Jorge Quiroz? Curiosamente los 3 estudiaron doctorados en Duke University, una de las mejores de EEUU. Aparte de eso, los tres se han visto envueltos en polémicas sobre el crecimiento económico de Chile. Lagos con Molano y Quiroz con Boric.
Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]