“Es un capricho del vicepresidente Bassa”: Una de las obligaciones que tiene la Convención Constitucional, según lo establecido en el reglamento general, es sesionar en al menos dos regiones distintas durante su período. Y fue su vicepresidente, Jaime Bassa, quien desde el 6 de octubre comenzó a gestionar la primera salida, que se realizará a la región del Biobío entre el 22 y el 26 de noviembre. Su decisión, sin embargo, fue criticada el martes y en la mañana de hoy.
PC pide revisar la decisión. El segundo día de cuestionamientos a la decisión vinieron de la mano del PC y, al igual que el día anterior, de las facultades que tiene la mesa para determinar ciertas causas.
Chile Vamos y la sesión del 18-O. La Mesa, en la figura de Bassa, había enfrentado otros cuestionamientos esta semana, pero por parte de la derecha y a partir de la decisión de hacer calzar el inicio del trabajo de fondo de la Convención con el segundo aniversario del 18-O. El vicepresidente dijo que aquello no había sido forzado, pero no logró calmar a Chile Vamos ni despejar las dudas respecto de que se trataba de un acto simbólico para relevar la fecha.
Estilo. Desde el 4 de julio, cuando se instaló la constituyente, es Bassa quien ha asumido un mayor protagonismo que Loncón en la conducción de la Convención, en gestiones y dirección de las sesiones, admiten constituyentes. En el FA, su conglomerado, explican que ha sido porque su expertise jurídica (es constitucionalista) ha sido útil para temas reglamentarios, pero no han pasado desapercibidas sus largas intervenciones cuando toma el micrófono.
Relación con el Gobierno: Fue compleja durante buena parte de la discusión del reglamento de la constituyente, comenzando con la búsqueda de una solución tras las fallas del Gobierno en la instalaciones técnicas, durante la primera jornada de trabajo de la Convención. Bassa se mostró cooperador y dialogó sobre las soluciones que se requerían para sesionar en el Ex-Congreso. Pero luego pidió “responsabilidades políticas” y dijo que la situación mejoró gracias al apoyo de la U. de Chile y el Colmed.
Presos del 18-O: Fue él quien puso el indulto a presos del 18-O como primer debate de la Convención (Loncón lo había omitido), aunque en las negociaciones del texto no intervino. “Instalemos esto y logremos acuerdos mínimos reglamentarios para funcionar”, transmitía en pasillos.
La decisión de Boric de involucrase en el debate no solo le puede traer costos en lo inmediato, sino que también en el mediano plazo. Su esfuerzo podría transformar el debate constitucional en un plebiscito sobre su gestión. El problema, finalmente, no es la decisión de Boric de intervenir en este debate, es la decisión […]
Ex ministro de Frei, Lagos y secretario general de la OEA, el senador José Miguel Insulza es muy crítico de la decisión del PS de aliarse con el FA-PC y desestimar su histórica alianza en la centroizquierda. “No entiendo qué quiere decir el PS al señalar “seguimos siendo entusiastas del Socialismo Democrático” y luego rompemos […]
Tras ratificar su intención de ir en dos listas, el PPD comenzó a cerrar la lista de candidatos para la elección de consejeros constitucionales del 7 de mayo. Natalia Piergentili, Jorge Insunza, Sergio Bitar y Marco Antonio Núñez son algunas de sus cartas, todas con perfil político y experiencia en las zonas por donde competirán. […]
El senador, que actúa en representación de la bancada de RN, envió la noche del jueves un documento a Interior, que contiene más de 40 observaciones en distintos temas relacionados con la propuesta que Carolina Tohá hizo llegar para retomar el Acuerdo Transversal por la Seguridad. El texto de Ossandón contiene severas críticas al plan […]
“La mesa del PPD acaba de ratificar la decisión del Consejo Nacional de concurrir a la elección de consejeros constituyentes en dos listas que puedan, en su diversidad, contribuir a construir las mayorías progresistas que Chile necesita”, indicó hace pocos instantes la presidenta del PPD, Natalia Piertengili.