Contexto general. Los productores agrícolas han advertido desde hace meses que existen altos riesgos en la capacidad del país para abastecer de alimentos a la población, por un lado, y del alto costo que deberán pagar los consumidores, por el otro. La invasión de Rusia a Ucrania -dos de los mayores productores globales de cereales- agudizó el problema.
La guerra en Ucrania. El conflicto desatado por Rusia en Ucrania impactó severamente los mercados globales de combustibles y de cereales. Las sanciones occidentales a Moscú implicaron un aumento de los precios de commodities (que encarecieron el transporte) y luego de los fertilizantes y alimentos.
Los cinco factores. Los factores más mencionados para hablar de riesgo alimentario en Chile son los siguientes: sequía, dificultades logísticas, precios de insumos y cereales; inseguridad pública y mayores costos asociados a la nueva Constitución.
1. Sequía. Entre 2010 y 2019 el territorio entre las regiones de Coquimbo y de La Araucanía anotaron un déficit de precipitaciones de casi 30%. En los años siguientes las restricciones se intensificaron. El Gobierno ha emitido decretos de emergencia agrícola para destinar recursos paliativos a los productores.
2. Mayores costos por flete. Las dificultades logísticas globales que se han desatado desde la pandemia recrudecieron con la política “covid cero” de China, que implicó el cierre de Shangái. Crecieron los costos de transporte, en especial el naviero.
3. Inseguridad pública. “Es alarmante la celeridad con que se está expandiendo esta ola de violencia a nueva zonas geográficas, y ganando en radicalidad”, comentó Allendes. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, reconoce que existen problemas, pero se ha enfrascado en debates públicos con sectores productivos. Por ejemplo, rebatió las proyecciones que hizo la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo) de que su producción este año disminuirá en 20% debido en parte a la violencia en la Macrozona Sur. “No son las cifras que nosotros tenemos. Sabemos que tiene que se tiene que seguir avanzando en negociación, recursos, devolución de tierras y presencia de policías”, comentó el ministro.
4. Precios de fertilizantes y cereales. La guerra en Ucrania ha agudizado la espiral de alzas de precios globales de productos alimentarios, aunque es una tendencia que se arrastra de antes. El impacto global se nota tanto a nivel de fertilizantes, necesarios para países como Chile que tienen producción agrícola, como directamente en alimentos de alto consumo como cereales.
El día martes 07 de junio nos acercamos al BancoEstado para solicitar crédito #siembraporchile
Al día de hoy , ningún correo !! @MinagriCL @tvalenzuelavt cuando fui a hablar con ud , me indicó que esa era la herramienta y que era un trámite expedito !— Raquel (@SoyGranjera) June 14, 2022
5. Inseguridad jurídica. La propuesta de nueva Constitución mantiene preocupados a los agricultores. “Tengo la responsabilidad de advertir que contiene incisos que ponen en riesgo la agricultura y abastecimiento de alimentos de nuestro país”, manifestó el titular de la SNA, Cristián Allendes.
Asunto estratégico. En casi todos los foros mundiales la crisis alimentaria está incluida en la agenda, como comprobó la semana pasada el ministro de Hacienda, Mario Marcel, durante su visita a la OCDE, en París. Lo incluyó también Joe Biden en su discurso en la Cumbre de las Américas en California, donde anunció un fondo por US$ 331 millones en asistencia humanitaria en el contexto de potenciales efectos migratorios.
Las medidas del Ejecutivo. En abril el Ministerio de Agricultura convocó a un comité interministerial ad hoc. El ministro Valenzuela, de FRVS, posicionó al senador DC Iván Flores como figura articuladora en el Congreso. Existen diferencias entre Valenzuela y la senadora de su partido, Alejandra Sepúlveda, quien también está involucrada en la agenda agrícola. En el Congreso recuerdan que Sepúlveda expresó públicamente su desacuerdo con la designación de Valenzuela como ministro de esa cartera.
Hoy desde el Palacio de La Moneda, el ministro @tvalenzuelavt anunció el lanzamiento de la Comisión Nacional para la seguridad y soberanía alimentaria. pic.twitter.com/XPa2ohlygv
— Ministerio de Agricultura de Chile 🇨🇱 (@MinagriCL) June 16, 2022
El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]