Septiembre 21, 2024

Los 18 en la historia de Chile. Por María Gabriela Huidobro

Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello

El siglo XX también ha tenido hitos ocurridos un dieciocho. En el marco de las fiestas patrias de 1925, el 18 de septiembre se promulgó la nueva Constitución, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma. El 18 de enero de 1934 también celebró un importante hito político: entonces se oficializó la Ley de Voto Femenino para las elecciones municipales, paso fundamental para que las mujeres se encaminaran a ser ciudadanas de pleno derecho. El 18 de febrero de 1948, se inauguró la base antártica General Bernardo O’Higgins, para fortalecer la soberanía chilena en el territorio.


Para la numerología, el 18 tiene un significado asociado a cambios, al término de una etapa y al comienzo de otra, así como a los procesos de dolor, superación y transformación que esas transiciones a veces suponen. No se preocupe, porque esta columna está lejos de ser esotérica y no profundizaremos en la conexión oculta entre números y seres vivos, pero lo cierto es que, aunque pueda ser mera casualidad, los dieciocho han marcado fechas emblemáticas e hitos en la historia de Chile.

Por supuesto, el más evidente es el 18 de septiembre, el día que celebra el nacimiento de la república en alusión a la instalación de la primera junta de gobierno en 1810. No se confunda, porque la declaración de nuestra independencia no se firmó en esa fecha, sino el 12 de febrero de 1818 (sí, el año ’18), luego de un largo proceso de conflictos armados y políticos que culminó con el triunfo patriota. En homenaje a la primera junta, el cargo presidencial se ejercía, en el siglo XIX, desde y hasta un 18 de septiembre.

Pero hay otras efemérides que también han “endiechiochado” nuestra historia. Algunas están vinculadas con el surgimiento de la república, en especial, con las bases que establecieron el sistema educativo nacional, porque los patriotas estaban convencidos de que el éxito de su proyecto político pasaba por contar con una sólida formación ciudadana. El 18 de junio de 1812 se publicaron las bases para organizar el Instituto Nacional, primer establecimiento público del país. Y el 18 de junio de 1813, se dictó el Reglamento de Instrucción Primaria, que exigía que, en cada pueblo con más de cincuenta vecinos, debía haber una escuela primaria municipal y gratuita.

Asimismo, el 18 de marzo de 1813, el Senado propuso crear un plan de seguridad pública, para formar un tribunal que se hiciera cargo de la delincuencia, preocupación que, hasta el día de hoy, no ha perdido vigencia.

El siglo XX también ha tenido hitos ocurridos un dieciocho. En el marco de las fiestas patrias de 1925, el 18 de septiembre se promulgó la nueva constitución, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma.

El 18 de enero de 1934 también celebró un importante hito político: entonces se oficializó la Ley de Voto Femenino para las elecciones municipales, paso fundamental para que las mujeres se encaminaran a ser ciudadanas de pleno derecho.

El 18 de febrero de 1948, se inauguró la base antártica General Bernardo O’Higgins, para fortalecer la soberanía chilena en el territorio.

En el siglo XXI, ha habido hitos que, aunque recientes, se han destacado por su potencial histórico. La entrega del informe Valech, el 18 de agosto de 2011, y el estallido social de octubre de 2019. El tiempo decidirá respecto de su trascendencia en la memoria histórica, pero no cabe duda de que han marcado el acontecer nacional y la atención de los chilenos.

Finalmente, algunos nacimientos y fallecimientos de personajes históricos ocurrieron un 18: en junio de 1799, nació Mercedes Fontecilla, esposa de José Miguel Carrera. El 18 de agosto de 1876, nació Matilde Throup, la primera abogada titulada en Chile e Hispanoamérica. Un 18 de octubre de 1866, falleció el presidente Manuel Bulnes, y el 18 de julio de 1889, su par Domingo Santa María.

En fin, seguramente, cada número podría hallar sus propias fechas significativas en nuestro pasado, pero no cabe duda de que tenemos una historia “endiechiochada” cuyos méritos, cada cierto tiempo, vale la pena recordar.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

  • Lea también.

El uso de omeprazol en Fiestas Patrias: ¿Una solución inocua o un riesgo silencioso? Por Fernando Torres

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Los traspasos a la corporación ligada a la madre de Miguel Crispi que denunció la oposición contra Orrego

El gobernador Claudio Orrego el 3 de junio en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La UDI oficializó que respaldará la petición de remoción del gobernador Claudio Orrego (ex DC) impulsada por Republicanos, apoyada en nuevos antecedentes. Entre estos, los traspasos por $115 millones a la corporación Rimisp, ligada a la madre de Miguel Crispi. “Es un burdo aprovechamiento político”, respondió Orrego.

¿Estamos ante el ocaso del sueño americano? Por Jorge Schaulsohn

Estados Unidos ha construido buena parte de su influencia internacional no solo sobre su poder económico o militar, sino sobre una narrativa democrática. Cuando las prácticas excepcionales se normalizan, cuando el poder sin frenos se naturaliza, lo que está riesgo es la esencia misma de una república.

Juan Pablo Sallaberry

Junio 13, 2025

Trato directo: Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 es socio de histórica asesora de Orrego

Mayuri Reyes es jefa de la División de Presupuesto e Inversión del Gore.

Según informe de Contraloría la empresa Ajem Consultores no acreditó ante el Gobierno Regional la idoneidad para adjudicarse los fondos a trato directo. El dueño de la consultora es el contador José Solís Venegas, que tiene una comercializadora de artículos de cuero con Mayuri Reyes Torres, jefa de administración y finanzas de Orrego durante seis […]

Crítica de cine

Junio 13, 2025

The Alto Knights: De Niro (x 2) vuelve a revivir el género gangsteril. Por Ana Josefa Silva

Con guion de Nicholas Pileggi (el mismo de Casino y Buenos Muchachos), el filme recoge ciertas tradiciones del género, con anti héroes que terminan conduciendo al caos aquel orden singular que ellos mismos han construido.

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Los detalles del informe de Contraloría que detectó graves fallas de Carabineros en control de armas

Armas incautadas por el OS-11 de Carabineros el 23 de abril de 2019 (Sebastián Brogca / Agencia Uno)

Contraloría detectó que propietarios de armas pasaron la fiscalización de Carabineros pese a estar condenados por homicidio o secuestro. El total de condenados con armas registradas llegó a 1.881. También instruyó a la policía iniciar un sumario por no denunciar a la fiscalía 14 tenencias ilegales de armas realizadas en comunas del plan “Calles sin […]