1. Los inicios: El 29 de septiembre de 2016, el entonces subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, llegó hasta la intendencia de Tarapacá para encabezar la primera reunión de coordinación por la presencia de crimen organizado en Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Allí estaban desde el general director de Carabineros, Bruno Villalobos, y el director de la Policía de Investigaciones (PDI), Héctor Espinosa, hasta intendentes, fiscales regionales y el presidente de la Corte de Apelaciones de Iquique, Pedro Güiza. Fueron 6 horas en que se analizó la situación de 174 pasos ilegales que estaban siendo utilizados para el tráfico de drogas, de personas y el robo de vehículos, en las fronteras con Bolivia y Perú.
2. La excavación: El 8 de septiembre de 2017, casi un año después, la intendenta Rojas llegó hasta el sur del Complejo Fronterizo Colchane para presenciar el inicio de las excavaciones. La idea era excavar durante los siguientes 2 meses zanjas de 1,2 metros de ancho y 300 metros de largo, en 13 pasos no habilitados. Luego se seguiría con otros 19 pasos detectados en el área.
3. La nueva zanja: La zanja desapareció de la agenda pública con la llegada de Sebastián Piñera a La Moneda en marzo de 2018, hasta que reapareció a propósito de la crisis migratoria en Colchane, en febrero de este año: en el pueblo de 300 habitantes llegó a haber más de mil inmigrantes varados, en su mayoría venezolanos, tras ingresar irregularmente al país.
4. La zanja con Perú de Desbordes: El ex ministro de Defensa y entonces candidato presidencial de RN, Mario Desbordes, ante la grave crisis migratoria que avizoraba en el país, planteó lo siguiente en una entrevista publicada el 5 de febrero por Ex-Ante: “Con Perú son poco menos de 20 kilómetros de frontera plana, que después del término del desminado quedó absolutamente abierta. Ahí hace sentido una propuesta como la de hacer una zanja, que fue valorizada por el gobierno regional de Arica y Parinacota, conversada con autoridades peruanas y que el Ejército también respalda”.
5. La propuesta 822: Kast incorporaría la idea de la zanja en su programa de gobierno. La propuesta 822 del apartado “Atrévete a Frenar la Inmigración Ilegal”, propone “asignar los recursos e implementar soluciones concretas que permitan reforzar los puestos fronterizos en los pasos habilitados y los pasos informales que ya se encuentran identificados que incluyan la construcción de zanjas en los perímetros cercanos a estos pasos, torres de vigilancia y habilitación de apoyo tecnológico (drones, visión nocturna) para anticiparse al cruce ilegal de personas por la frontera”.
6. El comentario del alcalde: Tres veces ha visitado Colchane José Antonio Kast. La última vez fue a fines de septiembre, oportunidad en que el alcalde Javier García Choque (ex Amplitud), contó que le planteó al candidato que cualquier idea de control migratorio como la zanja debía tomar en cuenta el derecho garantizado por el Convenio 169 de la OIT de que los pueblos originarios (y sus animales) puedan circular libremente por tierras por las que se desplazaban antes la existencia de los estados. García Choque dijo que Kast escuchó con atención su planteamiento.
7. Los sacos en la excavación: El alcalde ha contado que la zanja excavada en el gobierno anterior sigue existiendo pero que lugareños y otras personas suelen poner sacos en ésta para poder cruzar de un lado a otro de la frontera.
8. La zanja en el debate: En el debate presidencial del 11 de octubre Kast fue consultado sobre la dificultad de cavar una zanja a lo largo de la frontera con Bolivia. “Claramente no podemos hacer una zanja en la Cordillera de Los Andes, pero sí donde existe altiplano como es en Colchane”, dijo Kast. Después cuantificó los costos del proyecto: “Son cerca de 10 millones de dólares dependiendo de la cantidad de kilómetros que uno quiera hacer. Yo no pretendo a hacer los mil kilómetros. Es similar al costo de los viajes de repatriación”.
9. El ajuste en el programa: Según señalaron a Ex-Ante tres integrantes del comando de José Antonio Kast, en el marco de los ajustes del programa que apuntan a ampliar su electorado y evitar ser catalogado de extremo, señalaron que la agenda para enfrentar la crisis de migración ha terminado centrándose demasiado en la construcción de una zanja, idea que de todas maneras ha sido ratificada como un punto del programa. Lo central, dicen, es poner el foco más en el tema de fondo y abordar en el programa las consecuencias que tiene para los chilenos el fenómeno de la migración irregular, especialmente en los servicios básicos.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.
El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]
El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.