Enero 10, 2021

La serie de derrotas internas que condujeron a la renuncia de Longueira a la UDI

Alicia Hamilton
Pablo Longueira. Foto: Agencia Uno

Tras haber sido uno de los principales líderes de la historia del gremialismo, Longueira desiste de competir como constituyente y renuncia a la UDI tras una serie de cuestionamientos internos que evidenciaron su pérdida de poder al interior del partido.

Trasfondo: Pablo Longueira notificó este sábado su renuncia a la UDI a través de un comunicado dirigido a la directiva del partido. También desistió de sus intenciones de ser constituyente.

  • El exsenador solicitó asesoría legal para asegurarse de que podía ser candidato a la Convención Constitucional. Los abogados concluyeron que era posible, pero le recomendaron ir como independiente bajo el patrocinio de una lista. Longueira acusa que la directiva actual no colaboró con dicha idea.
  • “Después de siete años de estar alejado de la política, creí que era un deber volver a lo público pensando que podía aportar en un desafío trascendental para el país, hoy tengo claro que ustedes no piensan lo mismo”, señala en la misiva que fue difundida por El Mercurio.
  • Longueira está enfrentando un proceso judicial en el marco del Caso SQM. Se le acusa de cohecho y delitos tributarios.

Las derrotas: El 31 de agosto Pablo Longueira anunció su retorno a la política, afirmando que votaría Apruebo, sería candidato a la constituyente y competiría por la presidencia de la UDI. Sin embargo, en poco más de 4 meses, el dirigente histórico del gremialismo no logró imponerse al interior del partido, cosechando en cambio duros cuestionamientos y derrotas internas que culminaron en su renuncia tras 37 años de militancia.

  1. Su primera manifestación pública antes de anunciar su regreso fue en julio, con una carta en la cual instaba a los parlamentarios UDI a oponerse al primer retiro del 10% de las AFP, lo que finalmente no tuvo ningún efecto y terminó con 3 diputados renunciando a la colectividad. En el segundo retiro, que contó con el apoyo de diputados de su partido, no tuvo un rol público.
  2. Su posición favorable a que la UDI cambiara su postura del Rechazo al Apruebo tampoco tuvo éxito. El partido apoyó institucionalmente la opción REchazo, pese a la exposición de argumentos de Longueira.
  3. Intentó competir por dirigir la UDI, sin embargo, el Servel inhabilitó su derecho a ser candidato a la presidencia del partido por sus problemas judiciales. En la carta en que comunica su renuncia Longueira acusa que una “oscura maniobra realizada el último día de la inscripción de las candidaturas en la elección interna del partido”, le impidió postular.
  4. Longueira bajó su candidatura y levantó al exministro del Interior Víctor Pérez como líder de su lista. Sin embargo, la opción liderada por el diputado Javier Macaya se impuso por un 54,28%, consolidando el fin de una era del partido y marcando un recambio generacional fuerte.
  5. Su regreso se tradujo en fuertes cuestionamientos por parte de algunos dirigentes del partido.
    – Fue acusado de adoptar una “actitud mesiánica” al anunciar su retorno a la política.
    – Tras decir que sería presidente de la UDI, fue emplazado a competir.
    – En una entrevista Longueira se mostró disponible “a ver de qué forma, los que asesinaron a Jaime Guzmán obtengan la libertad”, lo que fue duramente reprochado al interior del partido.
    – En privado, desde el partido hubo voces críticas que cuestionaron su candidatura como constituyente sin haber resuelto su proceso judicial, ya que exponía al partido a una situación incómoda.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Que se jodan: el cierre definitivo del proceso constitucional. Por Kenneth Bunker

Que quede claro, si gana el En Contra el proceso constitucional continúa. Quizás continué temporalmente mediante la imposición de mensajes presidenciales en el congreso pidiéndole a la oposición a ceder en el nombre de la dignidad, pero eventualmente volverá a la primera línea. Si el presidente y los presidentes de los partidos que firmaron el […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Plebiscito Constitucional: Servel publicó hoy lista definitiva de vocales (Revise aquí si fue designado)

Vocales cuentan votos en Arica durante la elección del 7 de mayo. Foto: Agencia UNO.

La nómina de vocales reemplazantes aparecida este sábado es definitiva y no contempla un periodo de excusas, por lo que quienes aparezcan designados deben desempeñar dicha labor en el Plebiscito Constitucional. Las multas para quienes no cumplan con esta obligación pueden ir entre las 2 y 8 UTM ($128.000 a $511.000 aproximadamente).