Enero 10, 2021

La serie de derrotas internas que condujeron a la renuncia de Longueira a la UDI

Alicia Hamilton
Pablo Longueira. Foto: Agencia Uno

Tras haber sido uno de los principales líderes de la historia del gremialismo, Longueira desiste de competir como constituyente y renuncia a la UDI tras una serie de cuestionamientos internos que evidenciaron su pérdida de poder al interior del partido.

Trasfondo: Pablo Longueira notificó este sábado su renuncia a la UDI a través de un comunicado dirigido a la directiva del partido. También desistió de sus intenciones de ser constituyente.

  • El exsenador solicitó asesoría legal para asegurarse de que podía ser candidato a la Convención Constitucional. Los abogados concluyeron que era posible, pero le recomendaron ir como independiente bajo el patrocinio de una lista. Longueira acusa que la directiva actual no colaboró con dicha idea.
  • “Después de siete años de estar alejado de la política, creí que era un deber volver a lo público pensando que podía aportar en un desafío trascendental para el país, hoy tengo claro que ustedes no piensan lo mismo”, señala en la misiva que fue difundida por El Mercurio.
  • Longueira está enfrentando un proceso judicial en el marco del Caso SQM. Se le acusa de cohecho y delitos tributarios.

Las derrotas: El 31 de agosto Pablo Longueira anunció su retorno a la política, afirmando que votaría Apruebo, sería candidato a la constituyente y competiría por la presidencia de la UDI. Sin embargo, en poco más de 4 meses, el dirigente histórico del gremialismo no logró imponerse al interior del partido, cosechando en cambio duros cuestionamientos y derrotas internas que culminaron en su renuncia tras 37 años de militancia.

  1. Su primera manifestación pública antes de anunciar su regreso fue en julio, con una carta en la cual instaba a los parlamentarios UDI a oponerse al primer retiro del 10% de las AFP, lo que finalmente no tuvo ningún efecto y terminó con 3 diputados renunciando a la colectividad. En el segundo retiro, que contó con el apoyo de diputados de su partido, no tuvo un rol público.
  2. Su posición favorable a que la UDI cambiara su postura del Rechazo al Apruebo tampoco tuvo éxito. El partido apoyó institucionalmente la opción REchazo, pese a la exposición de argumentos de Longueira.
  3. Intentó competir por dirigir la UDI, sin embargo, el Servel inhabilitó su derecho a ser candidato a la presidencia del partido por sus problemas judiciales. En la carta en que comunica su renuncia Longueira acusa que una “oscura maniobra realizada el último día de la inscripción de las candidaturas en la elección interna del partido”, le impidió postular.
  4. Longueira bajó su candidatura y levantó al exministro del Interior Víctor Pérez como líder de su lista. Sin embargo, la opción liderada por el diputado Javier Macaya se impuso por un 54,28%, consolidando el fin de una era del partido y marcando un recambio generacional fuerte.
  5. Su regreso se tradujo en fuertes cuestionamientos por parte de algunos dirigentes del partido.
    – Fue acusado de adoptar una “actitud mesiánica” al anunciar su retorno a la política.
    – Tras decir que sería presidente de la UDI, fue emplazado a competir.
    – En una entrevista Longueira se mostró disponible “a ver de qué forma, los que asesinaron a Jaime Guzmán obtengan la libertad”, lo que fue duramente reprochado al interior del partido.
    – En privado, desde el partido hubo voces críticas que cuestionaron su candidatura como constituyente sin haber resuelto su proceso judicial, ya que exponía al partido a una situación incómoda.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Cómo la Fiscalía extraerá la información del iPhone de la diputada Cariola en caso de corrupción

Al menos un mes se estima que tardará la selección de la información de interés criminal del iPhone incautado a la diputada Cariola (PC), en la causa abierta por tráfico de influencias. Ésta la hará el fiscal Cooper con un informático y comenzará con descartar las materias no controversiales —como las imágenes del parto— para […]