Junio 15, 2024

Logros y fracasos en la preparación mundial para futuras pandemias. Por Dra. Annabella Arredondo

Académica del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello
Cedida (WHO/ OMS)

Al término de la 77ª Asamblea de la OMS, su Director General, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que los países están trabajando para proteger a cada persona del mundo y a las futuras generaciones del impacto de las epidemias y pandemias. Algunos integrantes del grupo de trabajo enfatizaron la necesidad crítica de robustecer nuestras defensas colectivas frente a futuras amenazas, respetando siempre los principios de soberanía y equidad.


La historia nos señala que la humanidad ha sufrido pandemias en forma periódica, las que han diezmado su población con diversa magnitud. Considerando el siglo veinte, en 1918 comenzó una de las más letales, la mal llamada influenza española.
En este siglo 21, entre los años 2009 y 2010, vivimos la de influenza A H1N1, y entre 2020 y 2023 sufrimos la pandemia de COVID-19. No cabe duda de que este siglo enfrentaremos otras pandemias, sólo que no sabemos cuándo, y estamos siguiendo los pasos de cada germen con potencial pandémico.
La reciente pandemia significó 7 millones de muertes por esa causa y una cantidad muy superior de excesos de muertes respecto a las que se habían proyectado. Entre otros efectos se destaca el impacto económico, que fue enorme. Pero también catalizó avances en varias áreas, los que en salud consistieron en acelerar la capacidad para elaborar vacunas y exámenes diagnósticos, así como en la organización de la repuesta asistencial de salud en los países. Dejó en evidencia que el acceso a vacunas, exámenes y tratamientos fue muy disímil, y la inexistencia de mecanismos de solidaridad y corrección de inequidades para enfrentar esa realidad.
Acuerdos
Ya terminada la urgencia de la pandemia, se esperaba que las lecciones aprendidas, sumadas a la evaluación de las respuestas de los países, permitiera impulsar avances globales para aplicar los aprendizajes. En ese contexto de preocupación por la salud global, el 2021 un grupo de líderes políticos suscribió una iniciativa para un nuevo tratado de preparación y respuesta a pandemias, comprendiendo que estas amenazas no respetan fronteras y requieren de una preparación colectiva.
La iniciativa fue firmada por el entonces Presidente de Chile, Sebastián Piñera, junto a gobernantes de Reino Unido, Francia, España, Alemania, Noruega, Costa Rica, entre otros países, además del presidente del Consejo de la Unión Europea (Gov. UK, 2021). Se definió un grupo negociador intergubernamental, que trabajó y debía lograr un acuerdo para ser aprobado durante la 77° Asamblea Mundial de la Salud recién terminada.
Ad portas de la Asamblea, fracasó esa posibilidad. Tras anunciarse el fin de las negociaciones, muchos países expresaron su voluntad de continuar, extendiéndose la vigencia del grupo negociador hasta mayo de 2025. Por lo tanto, seguiremos un año más sin disponer de un acuerdo.
Pero sí se lograron avances en la Asamblea, y un logro no menor fue la aplicación de los aprendizajes de la pandemia en el Reglamento Sanitario Internacional, que data de 1969 y que fue actualizado el 2005, después del brote de SARS del 2003. Los aprendizajes de la pandemia de COVID 19 se recogieron en propuestas de cambios remitidas por los países.
Los cambios acordados se pueden resumir en cuatro: Definición de emergencia pandémica para poner en marcha una colaboración internacional más eficaz en respuesta a eventos que podrían dar lugar a una pandemia o que ya la constituyen.
Compromiso con la solidaridad y la equidad en el acceso a productos médicos y su financiamiento, incluyendo un Mecanismo Financiero de Coordinación para poder responder en forma equitativa a las necesidades y prioridades de los países en desarrollo, respecto a sus capacidades básicas y a otras relacionadas con la prevención, la preparación y la respuesta frente a emergencias pandémicas.
Establecer un Comité de Estados Partes para facilitar la aplicación efectiva del Reglamento, que promoverá y apoyará la cooperación entre los Estados Partes para su aplicación. Y creación de Autoridades Nacionales para mejorar la coordinación en la aplicación del Reglamento a nivel nacional y entre los países.
Al término de la Asamblea, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que los países están trabajando para proteger a cada persona del mundo y a las futuras generaciones del impacto de las epidemias y pandemias. Algunos integrantes del grupo de trabajo enfatizaron la necesidad crítica de robustecer nuestras defensas colectivas frente a futuras amenazas, respetando siempre los principios de soberanía y equidad.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

El nombre que anunciaría el cardenal Chomali como nuevo rector de la UC

Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas UC y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas. Imagen: Flickr - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ad portas del anuncio del nuevo rector de la UC —ya escogido por el Vaticano— todo apunta a que la persona designada será Juan Larraín, director del Instituto de Éticas Aplicadas. La fecha para su nombramiento oficial sería el 22 de enero.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

La inédita condena de cinco comunidades mapuches a los atentados de la RMM ante una nueva ola de violencia en La Araucanía

Carros mowag en el ingreso a Ercilla el 15 de octubre de 2021. (Héctor Andrade / Agencia Uno)

Este miércoles, el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM) —que las policías vinculan con la comunidad de Temucuici— se atribuyó la quema de tres máquinas, tras lo cual una carabinera recibió tiros de perdigón. Cinco comunidades del sector Toquihue de Victoria calificaron lo ocurrido de “actos de delincuencia”.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.