Noviembre 3, 2022

Lo que hay tras la suspensión de Chahín de la DC y su acusación al Tribunal Supremo de actuar como un “sicariato”

Waldo Díaz y Nelly Yáñez

El Tribunal Supremo de la DC suspendió la militancia de Fuad Chahín por apoyar el Rechazo, ante lo cual el ex convencional señaló que el TS actúa al margen de la ley y “como una especie de sicario de la conducción política de turno, una especie de policía política”. El nuevo remezón en la DC ocurre a pocos días de la Junta Nacional y de la renuncia de dos integrantes del tribunal en las últimas horas. A continuación la trama que sucede en el que fuera el principal partido de Chile en los 90.


Qué observar. En medio de la fuga de militantes tras el plebiscito del 4-S, que incluyó a ex ministros y senadores, el Tribunal Supremo resolvió suspender la militancia de Fuad Chahín por haber promovido la opción Rechazo, que tuvo un aplastante triunfo en la elección. La Junta Nacional de la colectividad había resuelto apoyar el Apruebo, cuya derrota terminó con la renuncia del presidente de la DC y un terremoto político entre los democratacristianos. La Junta se reunirá este mes para zanjar la nueva directiva de la DC, pero el caso Chahin agudiza las fuertes tensiones internas.

La reacción de Chahín. El ex convencional y ex presidente del partido rebatió con dureza la decisión del tribunal.

  • “La verdad es que era bastante esperable. He dicho, desde hace rato, que no existe este Tribunal Supremo. No tiene ninguna legitimidad, no está legalmente constituido y, tal como lo han señalado los propios miembros que han renunciado últimamente, actúa completamente al margen de la ley y de los estatutos”, dijo a Ex-Ante.
  • “El Tribunal Supremo actúa como una especie de sicario de la conducción política de turno, como una especie de policía política, pero que no tiene ninguna legitimidad. No le reconozco ninguna legitimidad ni jurisdicción a este inexistente tribunal, que actúa de manera absolutamente ilegal, como lo han denunciado los propios miembros que han renunciado antes y recientemente”.
  • “No sé si vale la pena iniciar las acciones legales correspondientes y también recurrir ante la justicia, porque es un partido que no resguarda el más mínimo Estado de Derecho interno. La verdad es que es un partido que está en la decadencia total y absoluta”.
  • “Lo claro es que no quieren que me pueda inscribir mañana como candidato al Consejo Nacional. Ese es el temor que tienen porque saben que voy a  ganar  con la primera mayoría”.

Quiebre interno. Altas fuentes de la DC señalan que la presentación ante el Tribunal Supremo la realizaron cercanos a la senadora Yasna Provoste y la secretaria nacional Cecilia Valdés, cuyos cercanos lo niegan.

  • Lo que habría colmado la paciencia del círculo de Provoste habrían sido las declaraciones que realizó Chahin el pasado 27 de octubre. “La DC no está conducida por líderes, sino por operadores políticos manejados por Yasna Provoste”, señaló en esa oportunidad a Ex–Ante.
  • En el papel, el ex convencional está suspendido inicialmente por 2 meses y tiene 10 días hábiles para defenderse, pero en la DC no pasó inadvertido que otros militantes que manifestaron su apoyo al Rechazo, como Eduardo Frei Ruiz Tagle o Belisario Velasco, no hayan corrido su misma suerte.
  • Chahín era uno de los candidatos a la primera mayoría nacional del Consejo Nacional, uno de los máximos organismos de la colectividad.
  • El abogado optó por permanecer en el partido tras la renuncia de los senadores Ximena Rincón y Matías Walker, con quienes fue pasado al Tribunal Supremo en plena campaña y fundaron el partido “Demócratas”.
  • Para algunos, lo ocurrido con Chahín puede profundizar la sangría que ha experimentado el partido desde el 4-S, con el desembarco de ex ministros y dirigentes históricos en Amarillos y luego con la salida de Rincón y Walker.
  • La suspensión de Chahín ocurre, además, a 9 días de la Junta Nacional de la DC, que enfrentará profundas divisiones internas y en la que debería buscarse un acuerdo político para designar a un presidente de la colectividad, luego de la renuncia de Felipe Delpín post 4-S.
  • Uno de los candidatos fuertes es el diputado Alberto Undurraga, pero no está claro si Provoste -cuya influencia es indiscutida en la DC- está dispuesta a abrir esa compuerta.
  • Lo que sí es un hecho es que dos integrantes del Tribunal Supremo han renunciado en las últimas horas, Luis Riquelme y Hugo Cifuentes, lo que complica más el panorama.

Declive y fuga. En 1989, la DC tenía 38 diputados. Y en 1993, 1,8 millones de votos. Por lejos fue el principal partido del país en los gobiernos de Aylwin y Frei Ruiz Tagle, concentrando más de la mitad de los votantes de la ex Concertación. La caída sostenida de la colectividad comenzó en 2001. Y la debacle, en 2017.

  • Todos sus presidenciales han fracasado desde fines de la década del 90 y sus remezones electorales han descabezado a sus directivas, mientras han protagonizado masivas fugas desde 2007, que hoy abrieron un espacio a Amarillos, que amenaza con copar el centro político.

Trasfondo. El gran dilema que hoy recorre a la DC apunta a si sobrevivirá al resultado del plebiscito o si habrá un cisma que los termine situando en una posición más reducida que la actual y con aún menos espacio.

  • Las diferencias internas entre los democratacristianos, a estas alturas, son prácticamente irreconciliables. En el partido esperaban el resultado del plebiscito para adoptar algunas definiciones tácticas e incluso ideológicas, pero antes de ello terminaron renunciando ex ministros y senadores. Ese factor, que en un momento se cruzó con diferencias personales, hoy tiene un trasfondo estratégico y, sobre todo, de poder: copar el centro político.
  • Aún no está claro, por ejemplo, cómo se recuperará a la DC de su crisis de identidad y relato. Este cuadro no da un horizonte de salida claro a la crisis, por lo que en algunos sectores se ha instalado la idea de que el partido se divida entre un sector más progresista y otro que apueste a perfilarse en otras colectividades de centro, como Amarillos o los Demócratas.

LEA A CONTINUACIÓN LA RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL SUPREMO Y LA RENUNCIA DE MARIO RIQUELME AL TS:

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.