Lo que hay detrás del mensaje de Sichel a los huérfanos de la ex Concertación y el derrotero de “Chile Podemos Más”

José Miguel Wilson

“Hay un nuevo ciclo que se hace orgulloso de su historia, pero que tampoco tiene complejos en decir que falta más justicia, falta más libertad, falta Estado de derecho, falta liderazgo en política”, dijo el presidenciable, en un mensaje a sectores moderados de la ex Concertación. El presidente de RN, Francisco Chahuán, dijo además que defenderán con con orgullo lo realizado por los ex presidente Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet y también por las administraciones de Piñera.

Qué sucedió. Este mediodía, el candidato presidencial del oficialismo, Sebastián Sichel, y las directivas de la UDI, RN, Evópoli y el PRI presentaron el nuevo nombre del pacto parlamentario: “Chile Podemos Más”.

  • En su discurso, Sichel destacó que el nombre era un símbolo del inicio de una nueva etapa. “Es un nuevo ciclo, no porque no estemos orgullosos de esa historia, sino porque particularmente nos sentimos parte de esa historia, que ha sido un continuo de cambios, justicia y libertad que tenemos que seguir”.
  • “Es un nuevo ciclo que se hace orgulloso de su historia, pero tampoco tiene complejos en decir que falta más justicia, falta más libertad, falta Estado de derecho, falta liderazgo en política”, dijo.
  • Además resaltó las libertades en los años de democracia: “Esta libertad la hemos ganado todo… llevamos 30 años sacándonos la mugre por esta democracia y esta libertad y tenemos que cuidarla, respetarla, tratarla con cariño, que nadie se la robe y secuestre para sí mismo”.
  • También aludió al debate de que “no fueron 30 pesos, sino 30 años”, con tono de autocrítica para el sector. “Esos dolorosos 30 pesos nos han demostrado que muchos no pueden llegar a fin de mes y que muchos de los que estamos acá, a veces, no somos capaces de entender lo que es llegar a fin de mes”.

Apuesta por el centro. Las palabras del presidenciable de “Chile Podemos Más” daban cuenta de nuevo énfasis de la campaña, con un mensaje a antiguos electores de la ex Concertación y de sectores moderados de oposición, que se definen políticamente de centro o independientes.

  • Fuentes del comando creen que la ex Concertación, hoy agrupada bajo el pacto Unidad Constituyente, ha abandonado ese espacio y que  sus cartas presidenciales, Yasna Provoste, Paula Narváez y Carlos Maldonado, hoy está más preocupadas de buscar un voto de izquierda, donde aparentemente Gabriel Boric ya corre con ventaja.
  • Eso, incluso, ha llevado a la ex Concertación a abandonar la defensa de sus antiguos gobiernos y ceder a la crítica de dirigentes del Frente Amplio, a pesar de que, de acuerdo a buena parte de los actores de esa época, las cifras económicas y sociales y la gobernabilidad avalan la lectura de que fueron años de prosperidad para el país.
  • En su discurso, además, Sichel cuestionó a las fuerzas de Unidad Constituyente por no haber hecho una primaria a tiempo y estar resolviendo su carta presidencial a última hora.

Desde Aylwin, pasando por Frei, Lagos, Bachelet, a Piñera. La defensa de los 30 años también fue mencionada por los presidentes de RN, Francisco Chahuán y de Evópoli, Andrés Molina, en sus intervenciones.

  • Esta idea de defender los 30 años fue usada por Felipe Kast en su campaña presidencial de 2017 y también fue tomada por RN en las pasadas elecciones de constituyentes. En este último partido, además, fue uno de los principios que se acordó impulsar en su último consejo general.
  • “Somos los que hoy defendemos con orgullo al Presidente Aylwin, que fue capaz de generar una transición exitosa, defendemos con orgullo al Presidente Frei, que fue capaz de abrir Chile al mundo… defendemos con orgullo al Presidente Lagos que permitió generar la modernización de la infraestructura… defendemos con orgullo a la Presidenta Bachelet que permitió darle un piso ético a las pensiones, defendemos con orgullo al primer gobierno del Presidente Piñera” dijo a Ex-Ante Chahuán, quien también elogió de la misma forma las segundas administraciones de Bachelet y Piñera.

Nuevo nombre. Aunque inicialmente Chile Podemos Más fue pensado como un ajuste en la denominación de la lista para las próximas elecciones, podría pasar a convertirse en el nombre del conglomerado detrás de Sichel, en vez de Chile Vamos.

  • Así lo dejaron entrever los presidentes de RN, Francisco Chahuán, y de la UDI, Javier Macaya, ya que al final el concepto se instala por el propio por uso de los candidatos y, especialmente, de los medios de comunicación. A veces, sin embargo, ha pasado lo contrario, persiste el nombre antiguo.
  • Por ejemplo, en 1999, la coalición de derecha cambió el nombre a Alianza por Chile (luego simplemente Alianza) para acompañar la candidatura presidencial de Joaquín Lavín. Al final el nombre quedó para el bloque, que entonces estaba conformado solo por  RN y la UDI, además de independientes.
  • En 2009, para los comicios de ese año, en los que se impuso Sebastián Piñera, pasó a llamarse Coalición por el Cambio, tanto el pacto parlamentario como el conglomerado, a pesar de que mediáticamente Alianza se mantuvo por un tiempo. Para tratar de sepultar la marca Alianza, en las municipales de 2012 se simplificó a Coalición, pero el cambio de nombre no tuvo éxito, hasta  que en 2015 se crea la denominación Chile Vamos.
  • Desde 1989, los bloques de derecha y centroderecha han cambiado diez veces de nombre. Democracia y Progreso (1989-1992) y Unión por Chile (1992-1996) son otros de sus nombres más recordados.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Mi Villano Favorito. Por Cristóbal Bellolio

Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne

Noviembre 30, 2023

Crónica del tenso ingreso de la PDI al Minvu (y el blindaje a Montes)

Crédito: Agencia Uno.

Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]