Un informe del Observatorio Nueva Constitución -de Tomás Jordán, cerebro del proceso constituyente de Bachelet- identificó los elementos más comunes en el programa de los 1.468 candidatos a constituyente: el 93,3% de las propuestas de sistema político están por morigerar el presidencialismo actual -la mayoría incluso por semi-presidencial-, una derivada de la afectación de la institución del Presidente de la República, que por varias razones se ha intensificado en el gobierno de Piñera. Otros puntos del informe: prima el derecho al trabajo, entran con fuerza nuevos derechos y hay una alta preponderancia de propuestas de Estado Plurinacional.
Panorama general: El observatorio identificó 31.942 propuestas distintas en 18 categorías temáticas, tras revisarse los programas de las candidaturas a la elección de constituyentes de este domingo, disponibles en el Servel o sus web. Los 6 ejes más recurrentes fueron:
Qué observar: De las 770 propuestas de régimen político, 479 se pronuncian por un sistema concreto: el 93,3% de ellas (447) es por fórmulas que significan reducir o cambiar el actual sistema presidencial -en el que el Presidente es jefe de Estado y de Gobierno-, y prima dentro de ellas el cambio a un sistema semipresidencial: 59,5% (285 propuestas).
Qué significa: Existe “un claro acuerdo sobre reducir el presidencialismo en todas las listas”, concluye el informe, sea por “aumentar prerrogativas” a otros poderes del Estado o “dejarlo atrás”.
Lo que hay detrás: Es un hecho que la institución Presidente de la República ha venido sufriendo un desgaste de su legitimidad y aprobación ciudadano -la crisis de confianza naturalmente golpeó fuerte a la primera autoridad del país en un país fuertemente presidencialista-, pero ello se profundizó a niveles extremos durante este segundo mandato de Sebastián Piñera -coinciden analistas- a partir de su gestión tras el estallido social, que ha traído como efecto la irrupción de un “parlamentarismo de facto”.
Lo que dicen analistas: Plantean, con matices, que son esos los factores de la mayoría por un cambio de sistema, aún cuando dudan de que sea recomendable.
Los otros elementos del informe: Fueron otros los 5 ejes más comunes:
Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.
Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]
El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”. Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]
Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]