Un informe del Observatorio Nueva Constitución -de Tomás Jordán, cerebro del proceso constituyente de Bachelet- identificó los elementos más comunes en el programa de los 1.468 candidatos a constituyente: el 93,3% de las propuestas de sistema político están por morigerar el presidencialismo actual -la mayoría incluso por semi-presidencial-, una derivada de la afectación de la institución del Presidente de la República, que por varias razones se ha intensificado en el gobierno de Piñera. Otros puntos del informe: prima el derecho al trabajo, entran con fuerza nuevos derechos y hay una alta preponderancia de propuestas de Estado Plurinacional.
Panorama general: El observatorio identificó 31.942 propuestas distintas en 18 categorías temáticas, tras revisarse los programas de las candidaturas a la elección de constituyentes de este domingo, disponibles en el Servel o sus web. Los 6 ejes más recurrentes fueron:
Qué observar: De las 770 propuestas de régimen político, 479 se pronuncian por un sistema concreto: el 93,3% de ellas (447) es por fórmulas que significan reducir o cambiar el actual sistema presidencial -en el que el Presidente es jefe de Estado y de Gobierno-, y prima dentro de ellas el cambio a un sistema semipresidencial: 59,5% (285 propuestas).
Qué significa: Existe “un claro acuerdo sobre reducir el presidencialismo en todas las listas”, concluye el informe, sea por “aumentar prerrogativas” a otros poderes del Estado o “dejarlo atrás”.
Lo que hay detrás: Es un hecho que la institución Presidente de la República ha venido sufriendo un desgaste de su legitimidad y aprobación ciudadano -la crisis de confianza naturalmente golpeó fuerte a la primera autoridad del país en un país fuertemente presidencialista-, pero ello se profundizó a niveles extremos durante este segundo mandato de Sebastián Piñera -coinciden analistas- a partir de su gestión tras el estallido social, que ha traído como efecto la irrupción de un “parlamentarismo de facto”.
Lo que dicen analistas: Plantean, con matices, que son esos los factores de la mayoría por un cambio de sistema, aún cuando dudan de que sea recomendable.
Los otros elementos del informe: Fueron otros los 5 ejes más comunes:
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]
Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.