Mayo 14, 2021

Lo que hay detrás de la alta mayoría por reducir o cambiar el régimen presidencial (y el rol de Piñera en esa tendencia)

Alex von Baer

Un informe del Observatorio Nueva Constitución -de Tomás Jordán, cerebro del proceso constituyente de Bachelet- identificó los elementos más comunes en el programa de los 1.468 candidatos a constituyente: el 93,3% de las propuestas de sistema político están por morigerar el presidencialismo actual -la mayoría incluso por semi-presidencial-, una derivada de la afectación de la institución del Presidente de la República, que por varias razones se ha intensificado en el gobierno de Piñera. Otros puntos del informe: prima el derecho al trabajo, entran con fuerza nuevos derechos y hay una alta preponderancia de propuestas de Estado Plurinacional.

Panorama general: El observatorio identificó 31.942 propuestas distintas en 18 categorías temáticas, tras revisarse los programas de las candidaturas a la elección de constituyentes de este domingo, disponibles en el Servel o sus web. Los 6 ejes más recurrentes fueron:

  • Valores y principios (3.253 propuestas), Régimen Político (770), Derechos Sociales (4.586), Nuevos Derechos (6.704), Pueblos Indígenas (1.893) y Modelo de Estado (1.640).

Qué observar: De las 770 propuestas de régimen político, 479 se pronuncian por un sistema concreto: el 93,3% de ellas (447) es por fórmulas que significan reducir o cambiar el actual sistema presidencial -en el que el Presidente es jefe de Estado y de Gobierno-, y prima dentro de ellas el cambio a un sistema semipresidencial: 59,5% (285 propuestas).

  • El semipresidencialismo es: un Presidente (electo) es jefe de Estado, y un Primer Ministro (nombrado por el Presidente) ejerce como jefe de Gobierno y designa sus ministros. En algunos países, el Parlamento puede destituir al primer ministro y el gabinete, lo que obliga a formar mayorías en el Congreso.
  • Un régimen parlamentario sumó menos apoyo: 8,5% de las propuestas (41).
  • Y entre quienes mantienen el presidencialismo, la gran mayoría está por atenuarlo: suman el 25,3% (121 propuestas) del total, mientras que solo 6,47% mantendría el presidencialismo actual (30 plantean mantenerlo, y solo 1 aumentarlo).

Qué significa: Existe “un claro acuerdo sobre reducir el presidencialismo en todas las listas”, concluye el informe, sea por “aumentar prerrogativas” a otros poderes del Estado o “dejarlo atrás”.

  • Por el semi-presidencialismo van con más fuerza en Unidad Constituyente (ex – Concertación y nuevas fuerzas) e independientes, mientras que FA-PC y Chile Vamos prefieren atenuar el presidencialismo.
  • “Existe un alto consenso (86%) en que las ramas del Estado deben equilibrar sus poderes (funciones y atribuciones)”, se agrega.

Lo que hay detrás: Es un hecho que la institución Presidente de la República ha venido sufriendo un desgaste de su legitimidad y aprobación ciudadano -la crisis de confianza naturalmente golpeó fuerte a la primera autoridad del país en un país fuertemente presidencialista-, pero ello se profundizó a niveles extremos durante este segundo mandato de Sebastián Piñera -coinciden analistas- a partir de su gestión tras el estallido social, que ha traído como efecto la irrupción de un “parlamentarismo de facto”.

  • Las razones se resumen en que el Gobierno no habría medido bien que debía operar en un escenario de bajo piso político (baja aprobación ciudadana y no contar con mayoría en el Congreso), sufriendo así múltiples derrotas político-legislativas.
  • Ello se vio profundizado por la pérdida de apoyo de sus parlamentarios, que en año electoral prefirieron alinearse con iniciativas que saltaban las atribuciones del Ejecutivo (como retiros de las AFP), producto de la tardanza del Ejecutivo en elevar las ayudas económicas para la pandemia.
  • De todas formas, coinciden en que ha incidido también que en los últimos 16 años Chile haya sido gobernado por solo 2 presidentes: Michelle Bachelet y Piñera, que se intercalaron en La Moneda con 2 períodos no consecutivos cada uno.

Lo que dicen analistas: Plantean, con matices, que son esos los factores de la mayoría por un cambio de sistema, aún cuando dudan de que sea recomendable.

  • Eugenio Guzmán, decano facultad de Gobierno UDD: “Antes colapsó el sistema electoral, y ahora se presume que el régimen político es el que está fracasando. Es discutible. Antes, en Chile el Presidente era suficientemente fuerte como para que no fuera relevante el no tener mayoría: los presidentes manejaban igual la agenda. Pero ahora se sumó que un Congreso  muy fragmentado, y el error del Gobierno fue no darse cuenta de ese ingrediente nuevo”.
  • Agrega: “Los 4 gobiernos de Bachelet-Piñera generaron alta expectativas: la promesa fue muy grande, y eso es lo que colapsa, más que las figuras”.
  • Mauricio Morales, cientista político U. de Talca: “Los que han fracasado han sido los 2 últimos presidentes, pero no la institución del presidencialismo. Y si tuviésemos ahora un Presidente hábil y capaz de llegar a acuerdos, es muy probable que ni siquiera estuvieramos discutiendo esto. Los constituyentes deben evaluar si este tic por cambiarlo todo solo por el ambiente es suficiente para una reforma”.
  • Más categórico había sido antes Daniel Mansuy en noviembre: afirmó que Piñera ha “cometido errores” que permitirán que “la Presidencia de la República quede en ruinas”.

Lea aquí completo el estudio “Análisis de las propuestas constitucionales de los(as) candidatos(as) a convencionales ¿Cuáles son los principales temas?”.

Los otros elementos del informe: Fueron otros los 5 ejes más comunes:

  1. Valores y principios: los más mencionados: principio democrático (elementos de democracia participativa), feminismo, ecologismo, igualdad, probidad, respeto a DD.HH., fines del Estado (bien común y cumplimiento de los derechos) y soberanía (como protección de fronteras o autonomía de pueblos indígenas).
  2. Protección de Derechos Sociales: los más mencionados (1.079 propuestas) fueron los derechos de los trabajadores (huelga, negociación colectiva, libertad sindical) e idea de una remuneración justa; le siguieron el Derecho a la Educación y Liberta de Enseñanza, a la Salud (acceso universal y sistema público más fuerte), a la Seguridad Social y Sistema de Pensiones (“reformas profundas para mejorarlo a través de eliminar las AFP por sistema de reparto, o a través de una administradora pública), y Vivienda.
  3. Nuevos derechos: Superaron en menciones a los derechos actuales: Género y diversidad sexual (1.387 propuestas), derechos medioambientales (1.364), y derechos relacionados a recursos naturales (1.099, con el agua como tema central: “Establecer el derecho al agua o el agua como un bien nacional de uso público”).
  4. Pueblos indígenas: 738 de las 1.893 propuestas son para un Estado Plurinacional, mientras que un solo reconocimiento constitucional está en 291. Le siguen 206 sobre representación política e institucionalidad y 183 sobre autodeterminación.
  5. Modelo de Estado: Se enfocan en Descentralización (47% de ellas).

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]