Un informe del Observatorio Nueva Constitución -de Tomás Jordán, cerebro del proceso constituyente de Bachelet- identificó los elementos más comunes en el programa de los 1.468 candidatos a constituyente: el 93,3% de las propuestas de sistema político están por morigerar el presidencialismo actual -la mayoría incluso por semi-presidencial-, una derivada de la afectación de la institución del Presidente de la República, que por varias razones se ha intensificado en el gobierno de Piñera. Otros puntos del informe: prima el derecho al trabajo, entran con fuerza nuevos derechos y hay una alta preponderancia de propuestas de Estado Plurinacional.
Panorama general: El observatorio identificó 31.942 propuestas distintas en 18 categorías temáticas, tras revisarse los programas de las candidaturas a la elección de constituyentes de este domingo, disponibles en el Servel o sus web. Los 6 ejes más recurrentes fueron:
Qué observar: De las 770 propuestas de régimen político, 479 se pronuncian por un sistema concreto: el 93,3% de ellas (447) es por fórmulas que significan reducir o cambiar el actual sistema presidencial -en el que el Presidente es jefe de Estado y de Gobierno-, y prima dentro de ellas el cambio a un sistema semipresidencial: 59,5% (285 propuestas).
Qué significa: Existe “un claro acuerdo sobre reducir el presidencialismo en todas las listas”, concluye el informe, sea por “aumentar prerrogativas” a otros poderes del Estado o “dejarlo atrás”.
Lo que hay detrás: Es un hecho que la institución Presidente de la República ha venido sufriendo un desgaste de su legitimidad y aprobación ciudadano -la crisis de confianza naturalmente golpeó fuerte a la primera autoridad del país en un país fuertemente presidencialista-, pero ello se profundizó a niveles extremos durante este segundo mandato de Sebastián Piñera -coinciden analistas- a partir de su gestión tras el estallido social, que ha traído como efecto la irrupción de un “parlamentarismo de facto”.
Lo que dicen analistas: Plantean, con matices, que son esos los factores de la mayoría por un cambio de sistema, aún cuando dudan de que sea recomendable.
Los otros elementos del informe: Fueron otros los 5 ejes más comunes:
Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]
El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]
Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]